Syllabus
ACA-0907 TALLER DE ETICA
MA. OLGA IRINA PEREZ VILLARINO
oiperez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 0 | 4 | 4 | Ciencias Sociales y Humanidades |
Prerrequisitos |
Redacción de textos académicos. | Lectura y comprensión de textos. | Búsqueda exhaustiva de información confiable. | Apertura a la diversidad de puntos de vista. | Diálogo crítico. | Trabajo colaborativo. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- Después de que el profesor entre al aula, no se permitirá el acceso a ningún alumno, a menos que su retraso esté justificado (por ejemplo: que esté haciendo algún trámite administrativo, checando un asunto técnico de su exposición, problemas de salud, etc.) 2.- El alumno guardará respeto hacia el profesor y compañeros, eso incluye: no nombrarse por apodos, cumplir con los silencios apropiados si se está escuchando una exposición; pedir autorización levantando la mano (de manera discreta) si se desea hacer algún comentario, ir al baño o salir un momento del aula para contestar el celular; etc. 3.- Los celulares se mantendrán en modo silencioso o en vibración para evitar interrupciones y distracciones innecesarias en clase. 4.- En cuyo caso se considere que una llamada telefónica sea muy importante contestar o realizar, se le concederá al alumno aproximadamente un tiempo de 5 min para salir del aula y resolver su problema, previa autorización del profesor. 5.- Las herramientas tecnológicas (llámese Laptop, Netbook, Tablet, Smartphone, etc.) podrán utilizarse dentro de la clase para tomar notas, hacer investigaciones rápidas por internet, o incluso abrir correos electrónicos (en algunos casos específicos); pero bajo ningún motivo (a menos que lo autorice el profesor) podrán accesar a redes sociales o páginas web que no tengan relación directa con el contenido de la clase y que sean un distractor para el alumno. 6.- Los equipos de trabajo de alumnos que vayan a exponer algún tema, estarán listos antes de la entrada del profesor al aula. 7.- El alumno que no siga estas reglas y/o la normatividad institucional, tendrá que abandonar el aula en el instante correspondiente y se registrará el incidente para futuros análisis de conducta y calificación de su aprovechamiento. |
Materiales |
Cuando el profesor lo indique de acuerdo a la actividad a realizar, se solicitará previamente el material de papelería necesario. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.2.1 a la actividad 3.2.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. El sentido de aprender sobre ética.
1.1. Significado y sentido del comportamiento ético. 1.1.1. En el ámbito personal y social. ![]() 1.1.2. En el ámbito académico. ![]() 1.1.3. En el ejercicio de la ciudadanía. ![]() 1.2. Generalidades sobre ética. 1.2.1. La ética, su objeto de estudio y su sentido sociocultural. ![]() ![]() 1.2.2. El juicio moral y el juicio ético. ![]() 1.2.3. Valores éticos fundamentales (la verdad, la responsabilidad, la justicia y la libertad). ![]() ![]() 1.2.4. Derechos Humanos. ![]() |
2. La ética en la ciencia y la tecnología
2.1. Implicaciones éticas de la investigación científica. 2.1.1. Límites éticos de la investigación. ![]() 2.1.2. Decisiones éticas en la investigación científica. ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Comportamiento ético del investigador. ![]() 2.1.4. Motivaciones. ![]() 2.2. Implicaciones éticas en el desarrollo y aplicación de la tecnología. 2.2.1. Conceptos y problemas de la tecnoética. ![]() 2.2.2. Comportamiento ético del tecnólogo. ![]() |
3. La ética en las instituciones y organizaciones.
3.1. Proceder ético en las instituciones y organizaciones. 3.1.1. Código de ética de las instituciones y organizaciones. ![]() 3.1.2. Casos concretos del proceder ético en las instituciones y organizaciones. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2. La Responsabilidad social de las Instituciones y organizaciones. 3.2.1. Desarrollo del concepto de Responsabilidad social. ![]() ![]() 3.2.2. Contexto actual de la responsabilidad social. ![]() 3.3. Derechos humanos laborales. 3.3.1. Conceptos generales. ![]() 3.3.2. Observancia de los derechos humanos laborales. ![]() |
4. Ética en el ejercicio de la profesión.
4.1. Consideraciones generales de la ética profesional. 4.1.1. Dimensiones e implicaciones de la ética profesional. ![]() 4.1.2. El profesionista y su ética en el ejercicio del liderazgo. ![]() 4.1.3. Dilemas éticos profesionales. ![]() 4.2. Códigos de ética profesionales. 4.2.1. Contenido e implicaciones de los códigos de ética profesionales. ![]() 4.2.2. Sentido de los códigos de ética profesionales. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |