Syllabus
ACC-0906 FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION
DR. EMILIO PÉREZ PACHECO
eperez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 2 | 2 | 4 | Ciencias Sociales y Humanidades |
Prerrequisitos |
ES DESEABLE QUE EL ALUMNO AL INSCRIBIRSE AL CURSO DE FUNDAMENTOS DE INVESTIGACION TENGA CONOCIMIENTOS PREVIOS DE: • Manejar elementos básicos de las Tecnologías de la información y comunicación (TIC´s). • Tener habilidad para la lectura. • Poseer Iniciativa y espíritu emprendedor. • Saber comunicarse en forma oral. • Tener compromiso ético. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Los teléfonos celulares deben ser apagados antes de la sesión o configurarlo en la modalidad de vibración. 2. Los alumnos deberán mantener una compostura correcta durante la sesión de clases. 3. Está prohibido introducir alimentos al salón de clases. 4. Al inicio de la sesión los alumnos tendrán una tolerancia de 10 min para poder ingresar al salón de clases sin que esto ocasione falta o retardo. 5. Un requisito para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencia. |
Materiales |
NO SE REQUIERE |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.4.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.4.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Estudio del desarrollo de su profesión y su estado actual.
1.1. Historia, desarrollo y estado actual de la profesión. 1.1.1. Historia, desarrollo y estado actual de la profesión. ![]() ![]() 1.2. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. 1.2.1. Los ámbitos del desarrollo de la profesión en el contexto social. ![]() 1.3. Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local. 1.3.1. Las prácticas predominantes y emergentes de la profesión en el contexto internacional, nacional y local. ![]() 1.4. Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión. 1.4.1. Sectores productivos y de servicios del entorno afines a la profesión. ![]() |
2. La investigación como un proceso de construcción social.
2.1. Conceptos básicos de la investigación. 2.1.1. Conceptos básicos de la investigación. ![]() 2.2. Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes). 2.2.1. Identificación de elementos que configuran las teorías (conceptos, definiciones, problemas, hipótesis, abstracciones, reflexiones, explicaciones, postulados, métodos, leyes). ![]() 2.3. Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre otros). 2.3.1. Tipos de métodos (inductivo, deductivo, analítico, sintético, comparativo, dialéctico, entre otros). ![]() 2.4. Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos, resultados). 2.4.1. Conocimiento del proceso de investigación (planteamiento del problema, marco teórico, métodos, resultados). ![]() ![]() |
3. Herramientas de comunicación oral y escrita en la investigación.
3.1. Normas y reglas ortográficas y de puntuación. 3.1.1. Normas y reglas ortográficas y de puntuación. ![]() ![]() 3.2. Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión). 3.2.1. Técnicas de redacción (coherencia, cohesión concordancia, párrafo, conectores, claridad, sencillez y precisión). ![]() ![]() 3.3. Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad). 3.3.1. Características del lenguaje científico (objetividad, universalidad y verificabilidad). ![]() 3.4. Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis, protocolo e informe de investigación). 3.4.1. Tipología de textos Académicos como medios de difusión del conocimiento científico. (Monografía, ensayo, reseñas, reportes. tesis, protocolo e informe de investigación). ![]() ![]() |
4. Gestión de la información para la investigación documental.
4.1. Estructura de la Investigación documental. 4.1.1. Elección del tema y delimitación. ![]() 4.1.2. Objetivos generales y específicos ![]() 4.1.3. Localización selección y acopio de información de diferentes fuentes. ![]() 4.1.4. Diseño del esquema de trabajo ![]() 4.1.5. Búsqueda de información y toma de notas. ![]() ![]() 4.1.6. Redacción de un borrador. ![]() 4.1.7. Correcciones. ![]() 4.1.8. Redacción informe final escrito con aparato crítico. ![]() 4.1.9. Presentación del informe en forma oral y escrita. ![]() 4.2. Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis). 4.2.1. Construcción del aparato crítico. (Uso de fuentes referenciales, utilizadas como fundamento, citas textuales: cortas, largas, aclaratorias, explicativas, paráfrasis, comentario, análisis). ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |