Syllabus
ACD-0908 DESARROLLO SUSTENTABLE
M.C. OBED EDON RIVERO BE
oerivero@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 2 | 3 | 5 | Ciencias Sociales y Humanidades |
Prerrequisitos |
SEMINARIO DE ÉTICA: 1)La ética y la moral; 2) La ética profesional. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN: 1) Tipos de investigación; 2) Desarrollo de un protocolo de investigación. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Se considera obligatoria la asistencia a clase de un 80%, para tener derecho a examen, salvo cuando pueda justificar dichas faltas. 2. Se considerará inasistencia 10 min después de la entrada del profesor. 3. La entrega de los trabajos será en tiempo y forma que se pida en la fecha que indique el profesor quedando claro que NO se recibirá trabajos posteriores a la fecha indicada. 4. No se permitirá usar gorra ni lentes obscuros dentro del aula, así como tampoco vestimenta considerada inadecuada para la asistencia a un centro de estudios. No está permitido el uso de celulares ni de laptops en el salón de clase, a menos que el docente así lo indique. 5. . Cualquier actitud y/o acción que se interprete como una falta de respeto hacia el cuerpo docente en general, alumnado, personal administrativo o de intendencia se sancionará de acuerdo a las circunstancias del momento pudiendo aplicarse una suspensión. |
Materiales |
Sistema de almacenamiento (cd`s, usb,etc.). hojas blancas y marca texto. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder / |
Leff, Enrique |
Siglo XXI, |
2002. |
3 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.1.4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción.
1.1. Aplica, analiza y maneja adecuadamente los conceptos y principios de la sustentabilidad. Integrar y contextualizar los conocimientos adquiridos 1.1.1. Buscar información sobre la historia y evolución del concepto de desarrollo sustentable. ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Integra los conceptos de desarrollo y sustentabilidad mediante la realización de un mapa conceptual. ![]() 1.1.3. Discutir los conceptos de economía, sociedad y naturaleza mediante análisis grupales y presentar los resultados por medio de un mapa conceptual o un ensayo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Escenario natural.
2.1. Conoce y utiliza los conceptos y el lenguaje adecuadamente sobre los elementos que integran el escenario natural. 2.1.1. Revisar el concepto de ecosistema identificando los elementos que lo integran y reconociendo el papel que tienen mediante revisiones de documentos técnicoscientíficos. ![]() ![]() 2.1.2. Conoce los principales ciclos biogeoquímicos e identifica su concatenación. Realizando exposiciones en equipo ![]() 2.1.3. Aprender como el conjunto de los seres vivos y sus partes forman el concepto de biodiversidad mediante el análisis de bibliografía especializada ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. .Escenario socio-cultural.
3.1. Conoce la organización de la sociedad y los indicadores que permiten evaluar el nivel de desarrollo y organización de la misma. Así como la forma de acceder a los recursos con un sentido de justicia y equidad.: 3.1.1. Conocer los conceptos de sociedad y organización social a través de mapas conceptuales, presenta ejemplos de la organización social de su comunidad, utilizando diferentes medios didácticos. ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Conocer los conceptos que se rigen para el estudio de poblaciones, dinámica poblacional que incluye: crecimiento, natalidad, mortalidad, distribución de género, esperanza de vida, migración, distribución de la población entre otros. ![]() 3.1.3. Evaluar las ventajas y desventajas que existen al transferir a una comunidad información, proyectos, beneficios entre otros. ![]() |
4. Escenario económico.
4.1. Comprende los procesos de generación y distribución de la riqueza, así como los factores y sistemas de producción; valorar la externalización de costos y la obsolescencia de productos en la calidad de vida de las personas y la calidad ambiental 4.1.1. Investigar los distintos sistemas de producción, presentando los resultados en un ensayo. ![]() 4.1.2. Investigar (presentar los resultados en una exposición) acerca de: Los factores de la producción; el potencial de su región en cada uno de esos factores y su influencia en el desarrollo local y nacional; la estructura del capital social de su localid ![]() 4.1.3. Investigar la evolución histórica del producto interno bruto mexicano, identificar su volumen en comparación con otras economías, reconocer su distribución entre la población. ![]() 4.1.4. Obsolescencia planificada y percibida Realizar un resumen del video The Story of Stuff . Discutir en equipos de trabajo, identificando 3 ejemplos de obsolescencia. Reflexión individual y grupal sobre alternativas para modificar las pautas de consumo ![]() |
5. El escenario modificado.
5.1. Utiliza el concepto de escenario modificado en cuanto a: crecimiento demográfico, industrialización y uso de la energía; igualmente, maneja los conocimientos relativos a impacto de las actividades humanas, escenarios socioeconómicos y flujo de energ 5.1.1. Seleccionar una industria de su entorno y realizar una análisis del ciclo de vida (ACV) para el uso de energía, con el propósito de conocer la forma de hacer eficiente el uso de este recurso. ![]() ![]() 5.1.2. Mediante equipos de trabajo, sintetizar los conocimientos de contaminación ambiental en agua, aire y tierra y discutirlos en una mesa redonda con la participación del grupo. Conocer las causas y los efectos del cambio climático global, para concienti ![]() |
6. Estrategias para la sustentabilidad.
6.1. Conoce las acciones que ha llevado a cabo la humanidad representada para identificar las causas que han modificado y deteriorado los escenarios naturales y antropogénicos, así como las estrategias globales y locales que han propuesto y aplicado para 6.1.1. Analizar y comprender los principios básicos y repercusiones de la Cumbre de Río de Janeiro; Protocolo de Kioto; Cumbre de Johannesburgo; entre otros. Exponer en grupo los resultados del análisis de cada una de dichas reuniones o acuerdos. ![]() 6.1.2. Interpretar la objetividad de los análisis del ciclo de vida, conocer la metodología básica para realizar un análisis de ciclo de vida y probar su aplicación en procesos y materiales de interés regional. ![]() 6.1.3. Hacer un análisis de los instrumentos legales con que cuenta el mexicano para incidir efectivamente en una política nacional, regional y local de desarrollo sustentable ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |