Syllabus
ADE-0420 Derecho Mercantil
MCE. RAUL ANTONIO PENICHE RIVAS
rapeniche@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 2 | 2 | 6 |
Prerrequisitos |
FUNDAMENTOS DE DERECHO: 1)Obligaciones Civiles y sus generalidades, diferenciar las obligaciones civiles y poder especificar sus efectos. 2)Contratos Civiles,Conocer sus generalidades y sus particularidades. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.Despues de haber ingresado el maestro al salon de clase solo habra cinco minutos de tolerancia para llegar al mismo, despues se cerrara la puerta y nadie mas entrara. 2.- No se permite portar gorras en el salon de clase, ni lentes negros y los celulares deberan estar en modo de vibrador. 3.-Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, sera suspendido el tiempo que considere el Docente 4.- Los trabajos individuales o por equipo seran entregadas en hora y fecha marcados, despues de la fecha correspondiente no se admite ningun ensayo o trabajo 5.- El alumno que salga del salon de clase sin permiso del maestro,vera reflejada esta actitud en su calificacion del 40%. |
Materiales |
No se requieren materiales adicionales a los estipulados en el plan de clases |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I, II y III (subtemas 3.1 las personas juridicas al 3.6 las sociedades irregulares) |
PARCIAL 2 | Unidad III (subtemas 3.7.1. Consecuencias de la falta de inscripción de una sociedad mercantil en el registro público de comercio con relación a terceros al 3.9 Fusión, transformación, disolución, liquidación de las sociedades mercantiles),IV,V y VI (subtemas 6.1 Definición de los títulos crédito al 6.9 Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré) |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Generalidades
1.1. Definición de derecho mercantil 1.1.1. Definición de derecho mercantil ![]() 1.2. Origen del derecho mercantil 1.2.1. Origen del derecho mercantil ![]() 1.3. Características del Derecho Mercantil 1.3.1. Características del Derecho Mercantil ![]() 1.4. Fuentes del Derecho Mercantil 1.4.1. Fuentes del Derecho Mercantil ![]() 1.5. Los actos de comercio 1.5.1. Los actos de comercio ![]() 1.6. El artículo 75 de Código de Comercio 1.6.1. El artículo 75 de Código de Comercio ![]() 1.7. Leyes complementarias. 1.7.1. Leyes complementarias ![]() |
2. El comerciante
2.1. Concepto de comerciante 2.1.1. Concepto de comerciante ![]() 2.2. El comerciante, persona física y moral 2.2.1. El comerciante, persona física y moral ![]() 2.3. Requisitos legales para ser comerciante 2.3.1. Requisitos legales para ser comerciante ![]() 2.4. Prohibiciones legales para ser comerciante 2.4.1. Prohibiciones legales para ser comerciante ![]() 2.5. Personalidad jurídica del comerciante 2.5.1. Personalidad jurídica del comerciante ![]() 2.6. El ejercicio del comercio como ocupación ordinaria 2.6.1. El ejercicio del comercio como ocupación ordinaria ![]() 2.7. Obligaciones de los comerciantes 2.7.1. Obligaciones de los comerciantes ![]() 2.8. El anuncio de la calidad mercantil 2.8.1. El anuncio de la calidad mercantil ![]() 2.9. La inscripción al registro público de Comercio 2.9.1. La inscripción al registro público de Comercio ![]() 2.10. La contabilidad mercantil 2.10.1. La contabilidad mercantil ![]() 2.11. La correspondencia mercantil 2.11.1. La correspondencia mercantil ![]() 2.12. Los auxiliares del comerciante 2.12.1. Los auxiliares del comerciante ![]() 2.13. Los corredores 2.13.1. Los corredores ![]() 2.14. Los comisionistas 2.14.1. Los comisionistas ![]() |
3. Las sociedades mercantiles en general
3.1. Las personas jurídicas 3.1.1. Las personas jurídicas ![]() 3.2. Las asociaciones y sociedades civiles y su diferencia 3.2.1. Las asociaciones y sociedades civiles y su diferencia ![]() 3.3. Las sociedad mercantil 3.3.1. Las sociedad mercantil ![]() 3.4. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles 3.4.1. La personalidad jurídica de las sociedades mercantiles ![]() 3.5. Constitución de la sociedad mercantil 3.5.1. Constitución de la sociedad mercantil ![]() 3.6. Las sociedades irregulares 3.6.1. Las sociedades irregulares ![]() 3.7. Consecuencias de la falta de inscripción de una sociedad mercantil en el registro público de comercio con relación a terceros 3.7.1. Consecuencias de la falta de inscripción de una sociedad mercantil en el registro público de comercio con relación a terceros ![]() 3.8. Clasificación general de las sociedades mercantiles 3.8.1. Clasificación general de las sociedades mercantiles ![]() 3.9. Fusión, transformación, disolución, liquidación de las sociedades mercantiles 3.9.1. Fusión, transformación, disolución, liquidación de las sociedades mercantiles ![]() |
4. La sociedad anónima
4.1. Concepto 4.1.1. Concepto ![]() 4.2. Formas de constitución 4.2.1. Formas de constitución ![]() 4.3. Requisitos de constitución 4.3.1. Requisitos de constitución ![]() 4.4. Las acciones 4.4.1. Las acciones ![]() 4.5. Los títulos representativos de las acciones y los certificados provisionales 4.5.1. Los títulos representativos de las acciones y los certificados provisionales ![]() 4.6. Los bonos de fundador 4.6.1. Los bonos de fundador ![]() 4.7. Las obligaciones 4.7.1. Las obligaciones ![]() 4.8. Diferencias entre la acción y la obligación 4.8.1. Diferencias entre la acción y la obligación ![]() ![]() 4.9. Diferencias entre el accionista y el obligacionista 4.9.1. Diferencias entre el accionista y el obligacionista ![]() ![]() 4.10. La administración de la sociedad 4.10.1. La administración de la sociedad ![]() 4.11. La vigilancia 4.11.1. La vigilancia ![]() 4.12. Las asambleas 4.12.1. Las asambleas ![]() |
5. Otros tipos de sociedades mercantiles en particular
5.1. La sociedad de responsabilidad limitada y capital variable 5.1.1. La sociedad de responsabilidad limitada y capital variable ![]() 5.2. Concepto 5.2.1. Concepto ![]() 5.3. Características 5.3.1. Características ![]() 5.4. El capital y las partes sociales. 5.4.1. El capital y las partes sociales ![]() 5.5. La administración de la sociedad 5.5.1. La administración de la sociedad ![]() 5.6. Las asambleas. 5.6.1. Las asambleas ![]() 5.7. Situación actual de las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y en comandita por acciones 5.7.1. Situación actual de las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple y en comandita por acciones ![]() ![]() ![]() 5.8. Constitución. 5.8.1. Constitución. ![]() 5.9. Vigilancia. 5.9.1. Vigilancia. ![]() 5.10. Clasificación. 5.10.1. Clasificación ![]() 5.11. Administración. 5.11.1. Administración. ![]() 5.12. Asambleas. 5.12.1. Asambleas. ![]() 5.13. El consejo de administración. 5.13.1. El consejo de administración ![]() 5.14. El consejo de vigilancia. 5.14.1. El consejo de vigilancia ![]() 5.15. El capital 5.15.1. El capital ![]() 5.16. Los fondos sociales 5.16.1. Los fondos sociales ![]() 5.17. Disolución y liquidación. 5.17.1. Disolución y liquidación ![]() 5.18. Concepto de sociedad cooperativa 5.18.1. Concepto de sociedad cooperativa ![]() 5.19. Tipos de sociedad cooperativa 5.19.1. Tipos de sociedad cooperativa ![]() 5.20. La aportación, administración y vigilancia. 5.20.1. La aportación, administración y vigilancia. ![]() |
6. Los títulos y operaciones de crédito
6.1. Definición de los títulos crédito 6.1.1. Definición de los títulos crédito ![]() 6.2. Características. 6.2.1. Características. ![]() 6.3. Clasificación. 6.3.1. Clasificación. ![]() 6.4. El endoso. 6.4.1. El endoso ![]() 6.5. El aval. 6.5.1. El aval ![]() 6.6. La letra de cambio 6.6.1. La letra de cambio ![]() 6.7. El cheque. 6.7.1. El cheque ![]() 6.8. El pagaré 6.8.1. El pagaré ![]() 6.9. Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré 6.9.1. Diferencias entre la letra de cambio y el pagaré ![]() 6.10. El conocimiento de embarque. 6.10.1. El conocimiento de embarque. ![]() 6.11. El certificado de depósito y el bono en prenda 6.11.1. El certificado de depósito y el bono en prenda ![]() 6.12. El certificado de participación 6.12.1. El certificado de participación ![]() 6.13. El crédito 6.13.1. El crédito ![]() 6.14. Las operaciones de crédito 6.14.1. Las operaciones de crédito ![]() 6.15. El descuento 6.15.1. El descuento ![]() 6.16. La apertura de crédito 6.16.1. La apertura de crédito ![]() 6.17. La cuenta corriente 6.17.1. La cuenta corriente ![]() 6.18. Los contratos de crédito de habilitación o avío y los refaccionarios 6.18.1. Los contratos de crédito de habilitación o avío y los refaccionarios ![]() |
7. Los contratos mercantiles y operaciones de crédito
7.1. Concepto de contrato 7.1.1. Concepto de contrato ![]() 7.2. Concepto de contrato mercantil 7.2.1. Concepto de contrato mercantil ![]() 7.3. Elementos de los contratos 7.3.1. Elementos de los contratos ![]() 7.4. Los vicios del consentimiento 7.4.1. Los vicios del consentimiento ![]() 7.5. Clasificación de los contratos mercantiles 7.5.1. Clasificación de los contratos mercantiles ![]() 7.6. Los contratos diferenciales 7.6.1. Los contratos diferenciales ![]() 7.7. El contrato de seguro 7.7.1. El contrato de seguro ![]() 7.8. El contrato de opción 7.8.1. El contrato de opción ![]() 7.9. El reporto 7.9.1. El reporto ![]() 7.10. El depósito mercantil 7.10.1. El depósito mercantil ![]() 7.11. El depósito bancario 7.11.1. El depósito bancario ![]() 7.12. El depósito de mercancías en los almacenes generales de depósito 7.12.1. El depósito de mercancías en los almacenes generales de depósito ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |