Syllabus
ADE-0438 Sociología de las organizaciones
MDGCE. JUAN AGAPITO SOLIS VALENCIA
jasolis@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 2 | 2 | 6 |
Prerrequisitos |
* Tener conocimientos generales de las ciencias sociales, habilidad de análisis y comprensión de lectura. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- Será obligatorio para el alumno la asistencia a clase en un 90% para cada uno de los exámenes, de lo contrario se quedará sin derecho a examen, salvo cuando pueda justificar dichas faltas considerando como justificante para tal fin: comprobantes médicos de alguna institución gubernamental, asuntos de carácter legal (comprobables) o causas de fuerza mayor (especificando cuáles son). 2.- El alumno deberá estar en el aula de clases a más tardar 5 minutos después de la hora indicada, después se considerará como retardo hasta el minuto 10 y después de ahí se considerará como falta. Si la clase es de dos sesiones al minuto 11 se considerará como una sola falta y en caso de que el alumno no llegue se le considerará como falta doble. 3.- La falta colectiva del grupo a clase será considerada doble y se dará como visto el tema de ese día. 4.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha que indique el profesor, quedando claro que NO SE RECIBIRÁN trabajos posteriores a la fecha indicada. 5.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario tendrá una sanción en su calificación. |
Materiales |
No se requieren materiales adicionales a los especificados en la programación de clases. |
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I y Unidad II |
PARCIAL 2 | Unidad III y Unidad IV |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la sociología.
1.1. Desarrollo Histórico y concepto de Sociología. 1.1.1. Antecedentes de la sociología. ![]() 1.1.2. Los fundadores de la sociología ( Comte, Durkheim, Weber, Marx, G.H. Mead). ![]() ![]() 1.1.3. Conceptos de Sociología. ![]() ![]() 1.2. Sociología como Ciencia. 1.2.1. Antecedentes de la Sociología como Ciencia. ![]() ![]() 1.2.2. Objeto de estudio de la Sociología. ![]() ![]() 1.3. Métodos y técnicas de investigación de la Sociología. 1.3.1. Métodos. ![]() 1.3.2. Técnicas. ![]() 1.4. Paradigmas sociológicos. 1.4.1. Paradigma del conflicto. ![]() ![]() 1.4.2. Paradigma funcionalista. ![]() 1.4.3. Paradigma Interaccionista simbólico. ![]() 1.4.4. Paradigma evolucionista. ![]() 1.4.5. Paradigma organicista. ![]() 1.5. Aplicación de la sociología a la Administración. 1.5.1. La Sociología y su relación con otras ciencias sociales. ![]() ![]() 1.5.2. La relación de la Sociología con la Administración. ![]() |
2. Principios de la socialización.
2.1. Sociedad, estructura y cambio social. 2.1.1. Procesos de socialización. ![]() 2.1.2. Estratificación social. ![]() ![]() 2.1.3. Movilidad social. ![]() 2.1.4. Cambio social. ![]() ![]() 2.2. Roles y estatus. 2.2.1. Concepto de roles. ![]() 2.2.2. Clasificación de roles. ![]() 2.2.3. Concepto de estatus. ![]() 2.2.4. Clasificación de estatus. ![]() 2.3. Cultura 2.3.1. Concepto y clasificación de cultura. ![]() 2.3.2. El Hombre y la cultura. ![]() 2.3.3. El grupo y la cultura. ![]() ![]() 2.3.4. La cultura como proceso dinámico. ![]() 2.4. Elementos y niveles de la cultura. 2.4.1. Niveles de la cultura. ![]() ![]() 2.4.2. Elementos de la cultura: normas, principios, símbolos, costumbres tradiciones y valores. ![]() 2.4.3. Identidad cultural. ![]() |
3. Conocimiento de los grupos.
3.1. Tipología de los grupos. 3.1.1. Grupos primarios. ![]() ![]() 3.1.2. Grupos secundarios. ![]() ![]() 3.1.3. Grupos formales. ![]() 3.1.4. Grupos informales. ![]() 3.2. Dinámica de grupos y equipos de trabajo. 3.2.1. Factores que determinan la dinámica grupal. ![]() ![]() 3.2.2. Distintos roles grupales. ![]() 3.3. Autoridad, poder y conflicto en los grupos. 3.3.1. Autoridad, poder y conflicto en los grupos. ![]() ![]() |
4. Conocimiento de la organización.
4.1. Estructura social. 4.1.1. Definición de estructura social. ![]() ![]() 4.1.2. Dimensiones de la estructura social: Familia, Empresa, Sindicato, Gobierno, Religión y Educación. ![]() ![]() 4.2. Tipos de organizaciones. 4.2.1. Organización real: Organización formal y Organización e informal. ![]() ![]() 4.2.2. Organizaciones primarias y Organizaciones secundarias. ![]() 4.3. Valor social y moral del trabajo. 4.3.1. Relación Hombre – Trabajo – Tecnología. ![]() 4.3.2. Nuevas concepciones del trabajo. ![]() |
5. La sociedad y el desarrollo sustentable.
5.1. Individuo y entorno. 5.1.1. Importancia de la percepción Individual del entorno. ![]() 5.1.2. Percepción social del entorno. ![]() 5.1.3. Equilibrio individual y con el entorno. ![]() 5.2. Los grupos y el entorno. 5.2.1. Relaciones armónicas. ![]() 5.2.2. Relaciones empáticas. ![]() 5.2.3. Relaciones grupales con el entorno. ![]() 5.3. La organización y el entorno. 5.3.1. La organización y el entorno. ![]() 5.3.2. La organización y la responsabilidad social (a nivel local, regional, nacional e internacional y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno). ![]() 5.4. El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El individuo, los grupos y la organización. 5.4.1. El proceso de globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales: El individuo, los grupos y la organización. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |