Syllabus
AEF-1016 DISEÑOS EXPERIMENTALES
MPAT. LUIS ALBERTO UICAB BRITO
lauicab@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 5 |
Prerrequisitos |
Contar con los conocimientos generales básicos en ciencias agropecuarias. | Tener la capacidad de análisis y síntesis utilizando herramientas estadísticas. | Poseer habilidades básicas en el manejo de computadora y calculadora científica. | Tener la capacidad para resolver ejercicios referentes a problemas inherentes a la profesión. | Tener la capacidad de razonamiento inductivo y deductivo. | Diseñar y analizar diferentes alternativas de solución. | Tener habilidad para solucionar problemas que requieran de un proceso experimental. | Tener capacidad para recolectar, organizar y analizar datos. | Poder tomar decisiones a través del conocimiento y para la generación de conocimiento. | Tener actitud para el trabajo en equipo inter y multidisciplinario. | Tener habilidad para analizar e interpretar información. | Tener disposición para aprender a aprender. | Tener capacidad para integrar los conocimientos teóricos con la práctica experimental. | Contar con actitud positiva y los valores éticos correspondientes. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- Puntualidad en las clases. 2.- Seriedad en la manipulación de los especímenes y manejo de los datos obtenidos en la diferentes pruebas. 3.- Pase de lista al sistema directo. |
Materiales |
Computadora, Calculadora científica, Hojas blancas, Lápiz, Lapicero, Borrador, Cuaderno. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.11.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.9.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la experimentación.
1.1. Definición de experimentación, objetivos e importancia. 1.1.1. Definición de experimentación, objetivos e importancia ![]() 1.2. Diseños experimentales en la agricultura. 1.2.1. Diseños experimentales en la agricultura ![]() 1.3. El investigador y el razonamiento científico. 1.3.1. El investigador y el razonamiento científico. ![]() 1.4. Orientación de la experimentación. 1.4.1. Orientación de la experimentación. ![]() 1.5. Planteamiento de hipótesis. 1.5.1. Planteamiento de hipótesis. ![]() 1.6. Características y etapas en la planeación de los experimentos. 1.6.1. Características y etapas en la planeación de los experimentos. ![]() 1.7. Presentación de los resultados de un proyecto experimental. 1.7.1. Presentación de los resultados de un proyecto experimental. 1.8. Organización y conducción de la investigación agrícola en México. 1.8.1. Organización y conducción de la investigación agrícola en México. |
2. Ejecución de la experimentación.
2.1. Definición de conceptos. 2.1.1. Tratamiento, testigo, unidad experimental, unidad de observación. ![]() 2.1.2. Error experimental, repeticiones, variable de agrupamiento o control, tratamiento, variable de observación y otros. ![]() 2.2. Tamaño óptimo de parcela o unidad experimental. 2.2.1. Tamaño óptimo de parcela o unidad experimental. 2.3. Forma de las unidades o parcelas experimentales. 2.3.1. Forma de la unidades o parcelas experimentales. 2.4. Número de repeticiones. Consideraciones generales. 2.4.1. Número de repeticiones (Consideraciones generales). 2.5. Selección del material experimental. 2.5.1. Selección del material experimental. 2.6. Agrupamiento de las unidades experimentales y de los tratamientos. 2.6.1. Agrupamiento de las unidades experimentales y de los tratamientos. 2.7. Efectos de la competencia entre y dentro de las unidades experimentales. 2.7.1. Efectos de la competencia entre y dentro de las unidades experimentales 2.8. Experimentos comunes en la investigación agrícola. 2.8.1. Experimentos comunes en la investigación agrícola. 2.9. Consideraciones en la planeación, ejecución, recolección, análisis e interpretación de los datos de un experimento. 2.9.1. Consideraciones en la planeación, ejecución, recolección, análisis e interpretación de los datos de un experimento. ![]() 2.10. El análisis de varianza y aceptación o rechazo de hipótesis nula (prueba de F). 2.10.1. El análisis de varianza y aceptación o rechazo de hipótesis nula (prueba de F). 2.11. Medición y control del error experimental. 2.11.1. Medición y control del error experimental. |
3. Análisis de Varianza y Diseños experimentales básicos.
3.1. Fundamento del Análisis de Varianza (ANOVA) para cada diseño. 3.1.1. Fundamento del Análisis de Varianza (ANOVA) para cada diseño. ![]() 3.2. Diseño Completamente Aleatorio (DCA). 3.2.1. Características del DCA. ![]() 3.2.2. Análisis del DCA con más de dos tratamientos y el mismo número de observaciones por unidad experimental. ![]() 3.2.3. DCA con diferente número de observaciones por tratamiento y su análisis e interpretación. 3.3. Diseño de Bloques Completos al Azar (DBCA). 3.3.1. Características del DBCA. ![]() 3.3.2. Análisis del DBCA. ![]() 3.3.3. DBCA con varias observaciones por unidad experimental. 3.3.4. DBCA con desigual número de observaciones por unidad experimental. 3.4. Diseño de Cuadro Latino (DCL). 3.4.1. Características del DCL. ![]() 3.4.2. Análisis de Varianza del DCL. ![]() ![]() |
4. Experimentos Factoriales (EF).
4.1. Diferencia entre diseño, experimento y arreglo de tratamientos. 4.1.1. Diferencia entre diseño, experimento y arreglo de tratamientos. ![]() 4.2. Características de los EF. 4.2.1. Características de los EF. ![]() 4.3. Ventajas y desventajas de los EF. 4.3.1. Ventajas y desventajas de los EF. 4.4. Ejecución de los factores. 4.4.1. Ejecución de los factores. 4.5. Análisis de Varianza de los EF. 4.5.1. Análisis de Varianza de los EF. ![]() 4.6. Interpretación de los EF. 4.6.1. Interpretación de los EF. ![]() 4.7. Clasificación de los EF (2n, 3n pn). 4.7.1. Clasificación de los EF (2n, 3n pn). 4.8. Confusión de efectos. 4.8.1. Confusión de efectos. 4.9. EF incompletos. 4.9.1. EF incompletos. |
5. Arreglos para Experimentos Factoriales.
5.1. Arreglo en Parcelas Divididas (DPD). 5.1.1. Características del DPD. ![]() 5.1.2. Análisis de Varianza del DPD. ![]() 5.1.3. DPD Completamente al Azar (CA). ![]() 5.1.4. DPD en Bloques al Azar (BCA). ![]() 5.1.5. DPD en Cuadro Latino (CL). ![]() 5.2. Diseño en Franjas Divididas. 5.2.1. Diseño en Franjas Divididas. ![]() 5.3. Arreglo en Parcelas Subdivididas (DPSD). 5.3.1. Características del DPSD. ![]() 5.3.2. Análisis de Varianza del DPSD (CA, BCA, CL). ![]() 5.4. Diseño en Franjas Subdivididas. 5.4.1. Diseño en Franjas Subdivididas. |
6. Pruebas de separación de medias.
6.1. El análisis funcional de varianza o pruebas de F planeadas. 6.1.1. El análisis funcional de varianza o pruebas de F planeadas. ![]() 6.2. Pruebas múltiples de separación de medias. 6.2.1. Diferencia Mínima Significativa (DMS). ![]() 6.2.2. Prueba del Rango Múltiple de Significación de Duncan (RMD). ![]() 6.2.3. Prueba Múltiple de Significación de Tukey (DSH). ![]() 6.3. Comparaciones de clase o contrastes ortogonales. 6.3.1. Comparaciones de clase o contrastes ortogonales. 6.4. Comparaciones o superficies de tendencia. 6.4.1. Comparaciones o superficies de tendencia. |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |