Syllabus
AEF-1029 FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS
MAD. JORGE ENRIQUE VARGAS MARTINEZ
jevargas@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 5 | Ingeniería Aplicada |
Prerrequisitos |
• Evaluar alternativas sobre el área de ingeniería. • Desarrollar procesos tecnológicos en las diferentes áreas de ingeniería. • Identificar metodologías de investigación de mercados • Analizar y proyectar la oferta y la demanda • Identificar y seleccionar las alternativas tecnológicas en los sistemas de producción de bienes y prestación de servicios • Conocer el diseño de distribución de instalaciones de plantas industriales. • Identificar los factores determinantes en la localización de instalaciones. • Realizar un diseño de distribución de instalaciones en una planta. • Manejar software estadístico para manipular datos. • Planear y elaborar presupuestos para determinar los costos en un proyecto • Identificar Normatividad y legislación mercantil, laboral, civil y ambiental. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Genera, evalúa y selecciona la idea de un proyecto, identificación de las características de la idea para su posterior desarrollo | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Competencia. Elabora estudios de mercado y comercialización para el desarrollo del proyecto. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Competencia.- Identifica los factores que determinan el tamaño y capacidad de un proyecto para su optimización en función de su economía y del mercado. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Organización administrativa | Reconocer sus responsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Normatividad | Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias | Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión | Trabajar efectivamente en equipos que establecen metas, planean tareas, cumplen fechas límite y analizan riesgos e incertidumbre | Evaluación financiera | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Evaluación social | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente |
Normatividad |
DE LA ENSEÑANZA.- El curso es presencial se facilita oralmente con apoyos visuales y a través de la interconexión de medios electrónicos, así como la promoción de la participación del alumno en actividades de cuestionamiento, descubrimiento, aprendizaje contextual y aplicación de los conocimientos fomentando el autoaprendizaje buscando su integración en actividades grupales e individuales. Se planea la visita de profesionales a la institución en diferentes fechas donde se analizarán el proceso de administración de operaciones. ACTIVIDADES DEL PROFESOR: • Repasa la clase anterior e identifica los temas. • En su caso, aborda la explicación del tema en cuestión, proporcionando ejemplos de la vida real o; • Solicita exposición individual de los alumnos de los temas, • Solicita ejemplos de la realidad. • Aclara dudas sobre ejemplos, conceptos y definiciones. • Fija prácticas individuales o en grupos, o el análisis de casos, • Dirige cierre pedagógico. • Hace referencia al syllabus dónde se indican los próximos temas, materiales, fuentes electrónicas y bibliografía. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS: • Atienden exposiciones y toman notas • Hacen exposiciones sobre sus puntos de vista. • Discuten ejemplos de la realidad con el profesor. • Elaboran prácticas de la realidad o bibliográficas. • Elaboran resumenes, ensayos, mapas conceptuales o cuestionarios de los temas. • Realizan actividades didácticas en equipos de trabajo. De la asistencia.- • Los alumnos tendrán derecho de 10 a 15 minutos de retardo. • El pase de lista será el instrumento para verificar la asistencia a la clases correspondiente. • Las faltas a clases serán asignadas por hora de clase. • El alumno podrá faltar a clases siempre y cuando sea una causa justificada por desarrollar una actividad cocurricular inherente a la escuela. • Los alumnos podrán justificar sus inasistencias ante la dirección académica. • La inasistencia a clases será motivo para perder el derecho al examen departamental. • Las inasistencias representarán el grado de “compromiso – responsabilidad” por su desarrollo profesional. DE LA CONDUCTA EN EL SALÓN DE CLASES.- • Los alumnos no deberán hacer USO DEL CELULAR, ni reproductores de música, o computadoras usando FACEBOOK o REDES SOCIALES al momento de clase. • Está prohibido introducir alimentos y bebidas al salón de clase. • Una vez iniciada la sesión de clase está prohibido salir y/o entrar al salón salvo la autorización expresa del maestro. • Está prohibido el uso de gorras y lentes para sol dentro del salón de clases. POR CAUSAS RELACIONADAS A LA PANDEMIA SE REALIZARÁN LAS ACTIVIDADES EN EL MOODLE SEÑALADAS POR DISTANCIAMIENTO SOCIAL, HASTA QUE LA AUTORIDAD EDUCATIVA, INDIQUE LO PROCEDENTE. SE EXTIENDE EL PLAZO DE CONTINGENCIA DEL 1 AL 30 DE MAYO DE 2020. |
Materiales |
CD Regrabable para la entrega de tareas y/o en la plataforma Moodle, utilizando el almacenamiento en la nube. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.1.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 6.1.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Elementos conceptuales en el estudio de un proyecto
1.1. Genera, evalúa y selecciona la idea de un proyecto, identificación de las características de la idea para su posterior desarrollo 1.1.1. Generación, evaluación y selección de la idea de un proyecto; definición, importancia, costos y perfil del proyecto. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Estudio de mercado
2.1. Competencia. Elabora estudios de mercado y comercialización para el desarrollo del proyecto. 2.1.1. Actividad.- Definir el segmento de mercado mediante un mapa del área de influencia del producto y/o servicio; mediante estadística oficial una tabla de cuantificación del mercado ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Actividad.- Generar un reporte del análisis del comportamiento cuantitativo y cualitativo de la demanda y de la oferta; determinando el balance de oferta y demanda mediante una tabla y elaborar un plan de estrategias de mercado de un bien o servicio ![]() ![]() |
3. Estudio de factibilidad técnica.
3.1. Competencia.- Identifica los factores que determinan el tamaño y capacidad de un proyecto para su optimización en función de su economía y del mercado. 3.1.1. Actividad- Evaluar mediante estudios estadísticos el mercado existente en la región o zona a abarcar, el tipo de producto o servicio que desean ofertar. ![]() 3.1.2. Actividad.- Desarrollar el estudio de ingeniería del proyecto: proceso de producción, plan de producción, materias primas, distribución y movimiento de materiales ![]() |
4. Marco jurídico y administrativo
4.1. Organización administrativa 4.1.1. Estructura organizacional ![]() ![]() 4.1.2. Constitución de la empresa ![]() ![]() 4.2. Normatividad 4.2.1. Normatividad jurídica ![]() 4.2.2. Normatividad fiscal ![]() ![]() 4.2.3. Normatividad administrativa ![]() ![]() 4.2.4. Normas oficiales mexicanas ![]() 4.2.5. Normas internacionales ![]() |
5. Factibilidad económica y financiera
5.1. Estructura de las inversiones y presupuesto de inversión 5.1.1. Determinación de costos ![]() ![]() 5.1.2. Inversión total inicial ![]() 5.1.3. Presupuesto de costo de producción y administración ![]() ![]() ![]() 5.1.4. Capital de trabajo y punto de equilibrio ![]() ![]() ![]() 5.1.5. Fuentes y estructura de financiamiento ![]() ![]() 5.1.6. Análisis de estados financieros ![]() ![]() 5.2. Evaluación financiera 5.2.1. Valor del dinero en el tiempo (Interés simple, interés compuesto) ![]() ![]() 5.2.2. Valor presente ![]() 5.2.3. Valor futuro ![]() 5.2.4. Evaluación financiera (con inflación y sin inflación) ![]() 5.2.5. Riesgo tecnológico, financiero ![]() ![]() 5.2.6. Medición del riesgo ![]() ![]() |
6. Evaluación social
6.1. Evaluación social 6.1.1. Impacto ecológico ![]() ![]() ![]() 6.1.2. Impacto social ![]() ![]() 6.1.3. Costos y beneficios sociales ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |