Syllabus
ALA-1023 TALLER DE CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS ACTUAL
DR. RACIEL JAVIER ESTRADA LEÓN
rjestrada@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 0 | 4 | 4 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
Es deseable que el alumno posea competencias previas como: | • Conocer y comprender los fundamentos de la teoría de la probabilidad y estadística descriptiva e inferencial para la solución de problemas que exijan una aplicación real a procesos. • Calcular, interpretar y aplicar medidas de tendencia central para un conjunto de datos no agrupados. • Representar, Interpretar y aplicar la información mediante gráficas de barras, histogramas, polígonos de porcentajes acumulados, diagramas circulares, etc. • Distinguir los tipos y tamaños reales de muestreo aplicados en los procesos de la industria alimentaria. • Plantear hipótesis acerca de un valor de un parámetro. •Interpretar datos para la toma de decisiones. •Identificar y resolver problemas afines a su ámbito profesional. • Poseer iniciativa y espíritu emprendedor. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. El pase de lista, se realizará 10 min después de iniciada la sesión. 2.- Las faltas sólo podrán ser justificadas con documentos oficiales. 3.- No se permitirá introducir comidas y bebidas al salón de clases. 4.- Los trabajos de investigación, tareas y/o exposiciones, deberán entregarse en tiempo y forma indicada, no se aceptarán de manera extemporánea. 5.- Los alumnos deberán dirigirse con respeto y de manera apropiada a sus compañeros y al profesor usando un lenguaje apropiado y cortés, no se permitirá el uso de gorras y/o lentes de sol en el salón de clase, así como tampoco tomar fotografías o grabar video con los celulares en clase, las llamadas podrán contestarse fuera del salón de clases siempre y cuando el celular se encuentre en modo de vibrador. |
Materiales |
Notas del Syllabus. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.3.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.4.1 a la actividad 3.6.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Metrología
1.1. Conceptos Generales 1.1.1. Legal ![]() 1.1.2. Científica ![]() 1.1.3. Patrones ![]() 1.1.4. Trazabilidad ![]() 1.2. Sistemas y unidades de medición 1.2.1. Sistemas y unidades de medición ![]() 1.3. Variables de Medición 1.3.1. Físicas ![]() 1.3.2. Químicas ![]() 1.3.3. Biológicas ![]() 1.4. Cálculo de incertidumbres. 1.4.1. Cálculo de incertidumbres ![]() ![]() 1.5. Calibración de equipos y material de medición 1.5.1. Calibración de equipos y material de medición ![]() ![]() 1.6. Estudios de repetitividad y reproducibilidad 1.6.1. Estudios de repetitividad y reproducibilidad ![]() |
2. Herramientas de Proceso Estadístico
2.1. Circulo de Deming de mejora continua 2.1.1. Circulo de Deming de mejora continua ![]() 2.2. Siete preguntas del proveedor 2.2.1. Siete preguntas del proveedor ![]() 2.3. Árbol de Fallas 2.3.1. Árbol de Fallas ![]() ![]() 2.4. Diagrama de caja y bigote 2.4.1. Diagrama de caja y bigote ![]() 2.5. Diagrama circular 2.5.1. Diagrama circular ![]() ![]() 2.6. Diagramas de dispersión 2.6.1. Diagramas de dispersión ![]() 2.7. Organigramas de procesos 2.7.1. Organigramas de procesos ![]() 2.8. Diagrama de Ishikawa (causa y efecto) 2.8.1. Diagrama de Ishikawa (causa y efecto) ![]() ![]() 2.9. Aplicación de las herramientas estadísticas en los procesos de la industria alimentaria. 2.9.1. Aplicación de las herramientas estadísticas en los procesos de la industria alimentaria. ![]() |
3. Técnicas para el Control de Procesos
3.1. Conceptos básicos 3.1.1. Medidas de Tendencia Central (media, moda, mediana) ![]() ![]() 3.1.2. Medidas de variabilidad o dispersión (rango, desviación estándar o típica, varianza) ![]() 3.2. Hoja de registro 3.2.1. Hoja de registro ![]() ![]() 3.3. Histogramas 3.3.1. Histogramas ![]() 3.4. Distribución normal 3.4.1. Distribución normal ![]() 3.5. Diagramas de Pareto. 3.5.1. Diagramas de Pareto. ![]() 3.6. Estratificación 3.6.1. Estratificación para identificar causa de variación ![]() 3.6.2. Estratificación para elaborar Paretos ![]() 3.7. Diagramas de dispersión 3.7.1. Elaboración de diagramas ![]() 3.7.2. Aplicación del coeficiente de correlación ![]() 3.7.3. Aplicación de la ecuación de regresión simple ![]() 3.7.4. Aplicación de la ecuación de regresión múltiple ![]() |
4. Gráficas Estadísticas para Mejora del Proceso
4.1. Conceptos Básicos Estadísticos 4.1.1. Conceptos Básicos Estadísticos ![]() 4.2. Gráficas de Control 4.2.1. Gráfica de media vs. rango (X-R). ![]() 4.2.2. Gráfica de desviación vs. rango (S-R). ![]() 4.2.3. Gráfica por variables ![]() 4.2.4. Gráfica por atributos ![]() 4.2.5. Gráfica de control por porcentaje de defectos (p) ![]() 4.2.6. Gráfica de control por número de piezas defectuosas (np) ![]() 4.2.7. Gráfica de control por defectos en una pieza o entidad ( c ) ![]() 4.2.8. Aplicación de gráficas de control ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |