Syllabus
ALC-1020 PROBABILIDAD Y ESTADISTICA
MIH. EDUARDO REYES PEREZ
ereyes@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 2 | 2 | 4 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
*Interpretar y aplicar las operaciones básicas en diferentes operaciones algebraicas. *Manejo, uso y aplicación del cálculo diferencial e integral. *Uso de hoja de cálculo electrónica. *Capacidad de analizar y estructurar ideas. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Resuelve problemas de conteo que se presentan en la industria alimentaria para enfatizar la diferencia entre los principios aditivo y multiplicativo, y esquematizar mediante diagramas de árbol. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Aplica las distribuciones de probabilidad para resolver problemas en situaciones correspondientes a conjuntos de datos de variables aleatorias discretas en la industria alimentaria. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Aplica las distribuciones de probabilidad para resolver problemas en situaciones correspondientes a conjuntos de datos de variables aleatorias continuas en la industria alimentaria. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Representa información de un caso real de alimentos mediante gráficas de barras, histogramas, polígonos de porcentajes acumulados, diagramas circulares para la toma de decisiones. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones |
Normatividad |
1. Asistencia mínima de un 80% para tener derecho a presentar sus exámenes. 2. El alumno tendrá una tolerancia de 10 minutos como máximo. Después de este tiempo se considerará retardo. Llegar con 15 minutos de retardo, equivale a una falta. Tres retardos en el mes equivale a una falta. 3. La falta colectiva del grupo a clases será considerada doble y se dará por visto el tema de ese día. 4. Los trabajos documentales (tareas, cuestionarios, investigaciones, etc.) se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada por el profesor, quedando claro que NO SE RECIBIRÁN trabajos posteriores a la fecha indicada. 5. El trabajo en equipo, participación y presentación es obligatoria. 6. No se permite en el salón de clases comida, solo el acceso de agua estará permitido. 7. En el salón no se permite el uso de gorras, lentes negros, así como tampoco vestimenta considerada inadecuada (faldas cortas, shorts, bermudas, blusas escotadas). 8. No está permitido el uso de celulares o algún otro equipo electrónico como los ordenadores, éstos se usarán en caso que el profesor lo indique. 9. Las llamadas podrán contestarse fuera del salón de clases siempre y cuando el celular se encuentre en modo de vibrador. 10. El alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el profesor será suspendido el tiempo que ésta considere y se verá reflejada dicha actitud en su calificación del 20% correspondiente al puntaje formativo. |
Materiales |
Calculadora científica, tablas estadísticas, hojas milimétricas. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Probabilidad y estadística / |
Spiegel, Murray R. |
McGraw-Hill, |
2a. / 2003. |
3 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.3.1 a la actividad 4.4.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Teoría de conjuntos.
1.1. Resuelve problemas de conteo que se presentan en la industria alimentaria para enfatizar la diferencia entre los principios aditivo y multiplicativo, y esquematizar mediante diagramas de árbol. 1.1.1. Establecer e interpretar relaciones entre conjuntos haciendo uso de las definiciones, operaciones y leyes de estos, utilizar las técnicas de conteo para el razonamiento de la solución a problemas. ![]() 1.1.2. Resolver problemas algebraicos de procesos alimenticios que involucren expresiones con factoriales y con arreglos circulares, estableciendo las correspondientes expresiones para permutaciones circulares. ![]() ![]() 1.1.3. Analizar conjuntos de datos obtenidos a partir de una situación real o simulada, haciendo síntesis de ellos, mediante descripciones numéricas. ![]() |
2. Variables Aleatorias Discretas y sus Distribuciones de Probabilidad.
2.2. Aplica las distribuciones de probabilidad para resolver problemas en situaciones correspondientes a conjuntos de datos de variables aleatorias discretas en la industria alimentaria. 2.2.1. Determinar probabilidades en base a funciones acumulativas de distribución de probabilidad que se obtengan de los procesos productivos y calcular la media y varianza de variables aleatorias discretas. ![]() ![]() 2.2.2. Seleccionar la distribución de probabilidad discreta adecuada para calcular probabilidades en situaciones específicas. ![]() ![]() 2.2.3. Resolver ejercicios y problemas relacionados con la distribución normal utilizando TIC’s para resolver problemas de las diferentes distribuciones. ![]() |
3. Variables Aleatorias Continuas y sus Distribuciones de Probabilidad.
3.3. Aplica las distribuciones de probabilidad para resolver problemas en situaciones correspondientes a conjuntos de datos de variables aleatorias continuas en la industria alimentaria. 3.3.1. Aplicar la distribución de probabilidad normal, uniforme y exponencial y calcular la media y varianza de variables aleatorias continuas. ![]() ![]() ![]() 3.3.2. Seleccionar la distribución de probabilidad continua para calcular probabilidades en situaciones específicas de procesos productivos. ![]() 3.3.3. Construir intervalos de confianza de la media de distribución normal, para futuras estimaciones, plantear hipótesis y de acuerdo a parámetros determinar errores. ![]() |
4. Estadística Descriptiva e Inferencial.
4.4. Representa información de un caso real de alimentos mediante gráficas de barras, histogramas, polígonos de porcentajes acumulados, diagramas circulares para la toma de decisiones. 4.4.1. Determinar las relaciones entre las medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Procediendo a su representación gráfica mediante un diagrama de puntos, y diagrama de pastel, de un caso real. ![]() ![]() 4.4.2. Estimar parámetros de una población o de una distribución de probabilidad, en base al análisis de una muestra. 4.4.3. Estructurar problemas de decisión como pruebas de hipótesis. Establecer y hacer uso de la relación entre intervalo de confianza y prueba de hipótesis, ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |