Syllabus
ALF-1003 BIOQUIMICA DE LOS ALIMENTOS II
MCIB. VICTOR MANUEL MOO HUCHIN
vmoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 5 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
El alumno identifica y diferencia los grupos funcionales, identifica partes de la célula, conoce las condiciones de crecimiento microbiano, explica aspectos de configuración y distribución electrónica, resuelve ejercicios de equilibrio químico, capacidad para trabajo en equipo,consulta fuentes de información, maneja instrumentos y equipo de laboratorio. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Una vez iniciada la practica ningun alumno podra entrar ni salir del laboratorio, tendran 10 minutos de tolerancia posterior a la hora de entrada al aula de clases, solo usar la palabra cuando lo permite el docente, se restara puntos para la indisciplina en practicas. |
Materiales |
Bitácora de prácticas, calculadora, bata, cubrebocas, guantes de latex. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Bioquímica: las bases moleculares de la vida/ |
McKee, Trudy |
McGraw Hill, |
4a. / 2009. |
3 |
- |
Bioquímica: las bases moleculares de la vida/ |
McKee, Trudy |
McGraw Hill, |
4a. / 2009. |
3 |
- |
Química de los alimentos / |
Badui Dergal, Salvador |
Alhambra Mexicana, |
3a. / 1993. |
1 |
- |
Aditivos y auxiliares de fabricación en las industrias agroalimentarias / |
Multon, Jean- Louis |
Acribia, |
2a ed. / 2000. |
4 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.3.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.5 a la actividad 2.1.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Función biológica de los carbohidratos
1.1. Reconocer la estructuras y propiedad de los carbohidratos 1.1.1. Describir la función biológica de los carbohidratos como moléculas estructurales, de almacenaje y como fuentes de obtención de energía. ![]() 1.2. comprender las rutas de biosíntesis y catabólicas ligados a la utilización de energía, que suceden en los organismos 1.2.1. Explicar las rutas biosintéticas para la obtención de polímeros vegetales y sus respectivas rutas catabólicas ![]() 1.2.2. Explicar las rutas metabólicas en animales para la obtención de energía mediante la degradación de carbohidratos ![]() 1.2.3. Explicar las estrategias metabólicas para la biosíntesis de polímeros estructurales y de almacenaje en animales y sus respectivas rutas catabólicas ![]() 1.3. reconocer la importancia de carbohidratos biosintéticos simples y complejos, de interés en las industrias alimentarias 1.3.1. Identificar los tipos de carbohidratos de importancia nutracéutica y / o funcional ![]() 1.3.2. Investigar y explicar la función biológica de los lípidos como moléculas estructurales de membrana, de almacenaje y como fuentes de obtención de energía. ![]() |
2. Función Química de los carbohidratos en los alimentos
2.1. Clasificar y utilizar las propiedades funcionales de almidones e hidrocoloides para modificar los alimentos y evitar su deterioro 2.1.1. Diferenciar entre los distintos tipos de carbohidratos: Aldosas, cetosas, monosacáridos, oligosacáridos, polisacáridos, reductores, no reductores ![]() 2.1.2. Reconocer la estructura de los principales monosacáridos, Oligosacaridos y Polisacaridos ![]() 2.1.3. Conocer otros derivados de monosacáridos y oligosacáridos y polisacàridos con aplicaciones en la industria alimentaria ![]() 2.1.4. Relacionar la estructura molecular de los dos polisacáridos que forman el almidón con el comportamiento de diferentes tipos de almidones ![]() 2.1.5. Explicar el papel del almidón en el endurecimiento del pan, y la forma de reducir la velocidad de este proceso ![]() 2.1.6. Explicar las propiedades diferenciales de los almidones modificados, de acuerdo al tipo de modificación introducido ![]() 2.1.7. Investigar usos particulares de los almidones modificados ![]() 2.1.8. Identificar los procesos en los que intervienen amilasas ![]() 2.1.9. Explicar el proceso de obtención industrial de glucosa y fructosa a partir del almidón. ![]() 2.1.10. Describir la estructura de la celulosa y de sus derivados ![]() 2.1.11. Describir el papel de la celulosa y sus derivados en los alimentos ![]() 2.1.12. Describir la estructura de las pectinas, sus diferentes tipos y las relaciones entre estructura y comportamiento ![]() 2.1.13. Describir la formación de geles de pectina de alto y de bajo metoxilo ![]() 2.1.14. Explicar a nivel molecular la formación de estos geles ![]() 2.1.15. Proponer utilizaciones de las pectinas y carrageninas en la industria alimentaria ![]() |
3. Función biológica de los lípidos
3.1. Reconocer la estructuras y propiedad de los lípidos, comprender las rutas de biosíntesis y catabólicas ligados a la utilización de energía, que suceden en los organismos, así como reconocer la importancia los lípidos biosintéticos de interés en las i 3.1.1. Describir las rutas biosintéticas para la • obtención de lípidos saturados e insaturados y sus respectivas rutas catabólicas ![]() 3.1.2. Describir las rutas metabólicas para la obtención de energía mediante la degradación de lípidos ![]() 3.1.3. Explicar las estrategias metabólicas para la producción de colesterol y derivados esteroidales en animales y sus respectivas rutas catabólicas ![]() 3.1.4. Describir las diferencias y similitudes estructurales, de biosíntesis y degradación de esteroides e isoprenoides ![]() 3.1.5. Identificar los tipos de lípidos de importancia nutracéutica. ![]() |
4. Función Química de los lípidos en los alimentos
4.1. Evaluar la calidad de las grasas en procesos industriales, realizar pruebas de laboratorio y dar el enfoque nutrimental de estas 4.1.1. Describir las particularidades de la estructura de los fosfolípidos, y las consecuencias que tienen sobre sus propiedades ![]() 4.1.2. Comparar las propiedades de los emulsionantes ![]() 4.1.3. Proponer emulsionantes según el tipo de emulsión (agua en grasa o grasa en agua) ![]() 4.1.4. Describir los lípidos generalmente minoritarios de los alimentos, indicando las particularidades de su distribución. ![]() 4.1.5. Diferenciar las propiedades generales de las formas polimórficas de las grasa ![]() 4.1.6. Explicar el proceso de fusión de una grasa ![]() 4.1.7. Seleccionar un tipo de grasa para una aplicación concreta ![]() ![]() 4.1.8. Diferenciar los distintos efectos producidos por la lipólisis dependiendo del tipo de alimento implicado, analizando los mecanismos en cada caso ![]() 4.1.9. Plantear métodos para control de la lipólisis en distintos alimentos y circunstancias ![]() 4.1.10. Identificar los mecanismos de iniciación de la oxidación ![]() 4.1.11. Indicar las reacciones de los productos de la oxidación de los lípidos con otros componentes de los alimentos ![]() 4.1.12. Valorar las consecuencias de la oxidación en los aspectos organolépticos, nutricionales y de salubridad de los alimentos ![]() 4.1.13. Evaluar distintas estrategias de prevención de la oxidación: Envases opacos, eliminación del oxígeno disuelto o del espacio de cabeza, desnaturalización de enzimas, etc., dependiendo de los alimentos ![]() 4.1.14. Discutir la importancia de los antioxidantes endógenos de los alimentos ![]() 4.1.15. Diferenciar el proceso de reversión de algunos aceites de la oxidación clásica Indicar otras reacciones de alteración de los lípidos, distintas a la oxidación. ![]() 4.1.16. Conocer las características generales de las principales grasas alimentarías ![]() ![]() 4.1.17. Indicar los objetivos de las operaciones de refinado y modificación de las grasas ![]() 4.1.18. Indicar el mecanismo de la hidrogenación de las grasas ![]() 4.1.19. Predecir el efecto que sobre la velocidad de reacción, selectividad y formación de ácidos grasos trans tendrán los cambios en las condiciones del proceso de hidrogenación ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |