Syllabus
ALF-1022 QUIMICA ORGÁNICA
DR. JUAN ALBERTO MOO PUC
jamoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 3 | 2 | 5 | Ciencias Básicas |
Prerrequisitos |
Los contenidos de Física, Química orgánica y biología. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Distinguir la interacción entre átomos y moléculas orgánicas para identificar los arreglos atómicos | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conocer, identificar y aplicar las distintas conformaciones izómericas de compuetos orgánicos y representarlas gráficamnete mediante las diferentes proyecciones en 2D y 3D que permitan reconocer la diversidad de compuestos orgánicos implicados ... | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conocer e identificar los elementos que conforman una reacción química: Reactivos, Productos | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Manejar las reglas de nomenclatura de los hidrocarburos alifáticos, para reconoecer los compuestos orgánicos principales utilizados en la industria de los alimentos. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer e identificar las variables que intervienen en una reacción química y los diferentes tipos de reacciones que existen | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Alogenuros de alquilo | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Alcoholes, eteres y fenoles | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Compuestos orgánicos nitrogenados | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Aldehidos y cetonas | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Acidos carboxílicos y derivados | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Identificar a los hidrocarburos insaturados: Alquenos y Alquinos utilizados en los procesos de la industria alimentaria. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar a los hidrocarburos insaturados aromáticos utilizados en los procesos de la industria alimentaria. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Comprende la aplicación de los compuestos orgánicos y su uso para promover su aplicación de una manera socialmente útil y responsable (Química Verde). | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Comprende la aplicación de los compuestos orgánicos en diferentes procesos industriales para predecir los riesgos. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas |
Normatividad |
Los estudiantes deben guardar orden desde el inicio hasta el final de la Sesión de Clase. Regla Primordial en las sesiones de clase. Existen dos Advertencias a esta regla (NO existe la tercera advertencia): 1.- La primera advertencia consiste en solicitar al estudiante de la manera más cordial su salida de la Sesión de Clase, sanción correspondiente la respectiva falta del día de clase. 2.- La segunda advertencia consiste: El estudiante que incurra por segunda ocasión en no guardar el orden dentro del aula de clase, obtendrá como sanción su expulsión de la materia, en consecuencia debido a faltas pierde el derecho a exámenes ordinarios.-- • Formar filas uniformes, dejando un pasillo en la parte de en medio del aula, sin excepción alguna ningún estudiante podrá tomar asiento en la parte final del aula.-- • Respecto a una Petición o Solicitud de Palabra del estudiante hacia el profesor, durante la Sesión de Clase, el estudiante deberá alzar la mano -- • Esta estrictamente prohibido ingerir alimentos, golosinas y refrescos durante la sesión de clases, lo anterior hace acreedor al estudiante a una Sanción. -- • Celulares en Modo Silencio, el alumno que incurra en lo anterior, obtendrá como sanción ser voluntario a participar en las dinámicas de clase o resolver ejercicios si la clase. --- • Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. --- • Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 15 min., después se considerará como retardo. --- • La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. --- • Respetar los días(horario) y formas programados para la entrega de los trabajos, tareas, reportes y exposiciones. El trabajo fuera de esa programación se calificará en una escala del 80%, sin excepción. --- • La falta de respeto hacia compañeros o autoridades académicas será sancionada con la expulsión del salón de clases por ese día y la reincidencia será informada vía un acta a las autoridades correspondientes. --- • Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes. |
Materiales |
No se solicitan materiales extra. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.3.3 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 5.2.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Química Orgánica y Estereoisomería
1.1. Distinguir la interacción entre átomos y moléculas orgánicas para identificar los arreglos atómicos 1.1.1. Investigar y presentar un informe técnico o modelo educativo acerca del átomo de carbono como molécula fundamental ene la Química Orgánica ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Elaborar ejercicios de los distintos tipos de hibridación relacionándolos con sus estructuras geométricas. ![]() ![]() ![]() 1.1.3. Dibujar diversos compuestos orgánicos usando software especializado del área que incluyan enaces sencillos, dobles y triples relacionándolo con sus propiedades físicas y químicas. ![]() 1.2. Conocer, identificar y aplicar las distintas conformaciones izómericas de compuetos orgánicos y representarlas gráficamnete mediante las diferentes proyecciones en 2D y 3D que permitan reconocer la diversidad de compuestos orgánicos implicados ... 1.2.1. Construir moléculas aplicando los temas de estereoquímica relacionados con isómeros geométricos ![]() ![]() 1.2.2. Ejemplificar con distintas actividades o software los tipos de izomerias E y Z. ![]() 1.2.4. Realizar investigaciones y exponer acerca del tema de estereoquímica: Isomeros ópticos, enantiómeros y diastereomeros. ![]() 1.2.5. Realizar ejercicios relacionados con estereoquímica y las diferentes configuraciones R, S, D, L |
2. Reacciones orgánicas e idrocarburos saturados.
2.1. Conocer e identificar los elementos que conforman una reacción química: Reactivos, Productos 2.1.1. Realizar los diagramas en que se muestren las distintas partes de una reacción química ![]() ![]() 2.1.2. Realizar ejercicios en las que se diferencien los distintos tipos de rupturas existentes en las reacciones químicas. ![]() 2.2. Conocer e identificar las variables que intervienen en una reacción química y los diferentes tipos de reacciones que existen 2.2.1. Conocer e identificar mediante diagramas y dibujos los mecanismos de reacción y su velocidad 2.2.1. Realizar en diagramas de reacciones ejemplos diversos para identificar los distintos tipos de reacciones. 2.3. Manejar las reglas de nomenclatura de los hidrocarburos alifáticos, para reconoecer los compuestos orgánicos principales utilizados en la industria de los alimentos. 2.3.1. Realizar tablas didacticas sobre los temas: Estructura, nomenclatura y propiedades de alcanos y cicloalcanos. ![]() ![]() 2.3.2. Observar videos y animaciones sobre los métodos de obtención, usos y aplicaciones de los alcanos y cicloalcanos. ![]() ![]() 2.3.3. Realizar prácticas de Reactividad en temas de Hidrogenación, Alogenación, Epoxidación, Dimerización y polimerización. ![]() ![]() |
3. Hidrocarburos insaturados y aromáticos
3.1. Identificar a los hidrocarburos insaturados: Alquenos y Alquinos utilizados en los procesos de la industria alimentaria. 3.1.1. Manejar las reglas de nomenclatura de los hidrocarburos insaturados (alquenos) para reconocer los compuestos orgánicos principales utilizados en la industria de los alimentos mediante la realización de tablas o cuadros sinópticos 3.1.2. Manejar las reglas de nomenclatura de los hidrocarburos insaturados (alquinos) para reconocer los compuestos orgánicos principales utilizados en la industria de los alimentos mediante la realización de tablas o cuadros sinópticos 3.2. Identificar a los hidrocarburos insaturados aromáticos utilizados en los procesos de la industria alimentaria. 3.2.1. Manejar los conceptos de aromaticidad y sus reglas mediante la realización de cuadros sinópticos. ![]() ![]() 3.2.2. Conocer e identificar las distintas reacciones en las que intervienen los hidrocarburos aromáticos e investigar los usos y aplicaciones de esta familia de compuestos. ![]() |
4. Grupos funcionales
4.1. Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Alogenuros de alquilo 4.1.1. Realizar una investigación acerca de Estructura, nomenclatura y propiedades de alogenuros de alquilo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.1.2. Realizar una investigación acerca de preparación de alogenuros de alquilo ![]() 4.1.3. Realizar una investigación acerca de la reactividad de alogenuros de alquilo y usos en alimentos. ![]() ![]() ![]() 4.2. Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Alcoholes, eteres y fenoles 4.2.1. Realizar una investigación acerca de Estructura, nomenclatura y propiedades de alcoholes, éteres y fenoles ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2.2. Realizar una investigación acerca de preparación de alcoholes, eteres y fenoles ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2.3. Realizar una investigación acerca de reactividad de alogenuros de alcoholes, éteres y fenoles y usos en alimentos. ![]() ![]() 4.3. Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Compuestos orgánicos nitrogenados 4.3.1. Realizar una investigación acerca de Estructura, nomenclatura y propiedades de compuestos nitrogenados ![]() ![]() ![]() 4.3.2. Realizar una investigación acerca de preparación de compuestos nitrogenados ![]() 4.3.3. Realizar una investigación acerca de reactividad de compuestos nitrogenados y usos en alimentos. ![]() 4.4. Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Aldehidos y cetonas 4.4.1. Realizar una investigación acerca de Estructura, nomenclatura y propiedades de aldehidos y cetonas ![]() ![]() ![]() 4.4.2. Realizar una investigación acerca de preparación de alogenuros de aldehidos y cetonas ![]() ![]() ![]() 4.4.3. Realizar una investigación acerca de reactividad de aldehídos y cetonas y usos en alimentos. ![]() 4.5. Identificar los principales grupos funcionales de compuestos orgánicos: Acidos carboxílicos y derivados 4.5.1. Realizar una investigación acerca de Estructura, nomenclatura y propiedades de ácidos carboxílicos y derivados ![]() 4.5.2. Realizar una investigación acerca de preparación de ácidos carboxílicos y derivados ![]() ![]() ![]() 4.5.3. Realizar una investigación acerca de reactividad de ácidos carboxílicos y derivados y usos en alimentos. ![]() |
5. Química Orgánica en la industria
5.1. Comprende la aplicación de los compuestos orgánicos y su uso para promover su aplicación de una manera socialmente útil y responsable (Química Verde). 5.1.1. Busca y contrasta información acerca de los 12 principios de la química verde en deferentes fuentes bibliográficas. ![]() ![]() ![]() 5.1.2. Desarrollar una investigación relacionada con la estructura de los principales compuestos beneficiosos presentes en los alimentos. ![]() ![]() ![]() 5.2. Comprende la aplicación de los compuestos orgánicos en diferentes procesos industriales para predecir los riesgos. 5.2.1. Realizar una investigación relacionada con las sustancias tóxicas presentes de forma natural en los alimentos o adicionadas intencionalmente. ![]() ![]() 5.2.2. Investigar los temas relacionados con fumigantes, solventes de extracción, cancerígenos del ahumado, pesticidas y herbicidas. Productos de oxidación lipídica. Metales pesados. ![]() ![]() ![]() 5.2.3. Investigar los temas relacionados con bifenilos, policlorados y polibromados (PCB y PBB). Naftalenos clorados, etc. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |