Syllabus
ALH-1006 DISEÑO E IMPARTICION DE CURSOS PRESENCIALES
MCAB. JORGE CARLOS CANTO PINTO
jccanto@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 1 | 3 | 4 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
• Conocer los elementos necesarios en una investigación. • Diferenciar las características entre protocolos, tesis y artículos. • Describir las ventajas cuando se aplica el Desarrollo sustentable. • Diferencias entre las diferentes metodologías de análisis de alimentos • Expresar de manera correcta ideas |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
A. RESPECTO A LA ASISTENCIA AL AULA: (i) Después que el profesor pase lista dentro del horario de clase, el alumno que llegue después del pase de lista NO tendrá asistencia, NO hay retardos. (ii) Debido a que el docente dará un tiempo de descanso a mitad de la clase, los alumnos no podrán salir del salón durante la clase, a menos que sea un asunto de emergencia (no se toma como ir al baño un asunto de urgencia a menos que sea un problema estomacal). Si saliera de clases en un asunto que no es de emergencia sin el consentimiento del profesor, el alumno tendrá falta en esa hora y las demás que queden de clases (iii) A juicio del docente, la falta colectiva del grupo podrá ser considerada doble y se dará como visto el tema de ese día. (iv) Un requisito para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencias. (v) Es responsabilidad del alumno revisar periódicamente en el sistema en línea el estado de sus faltas, por lo que el docente no recibirá reclamaciones de sus faltas pasada una semana después de la falta, ni 1-2 días antes de los exámenes parciales. (vi) Al momento del pase de lista, a juicio del docente, el alumno que por distracción no contestare “PRESENTE”, se le pondrá falta en esa hora de clases, sin posibilidad de quitar la asistencia; tendrá asistencia en las horas subsecuentes si permaneciera en el aula de clases. B. RESPECTO A LA ASISTENCIA AL LABORATORIO: (i) Los alumnos deberán estar debidamente vestidos a la puerta del laboratorio, según el reglamento de la Institución, 10 minutos antes de la hora señalada para la práctica, con la excepción de que el Docente que previamente les dio clases, haya retirado a todo el grupo cumpliendo exactamente su hora de clases o poco tiempo después. (ii) La entrada al laboratorio es exactamente en punto de la hora señalada. Antes de entrar, se revisará que cada alumno cumpla con la vestimenta adecuada y si es así, se le dejará entrar; si el alumno no cumpliera, tendrá que corregir su vestimenta y podrá entrar al laboratorio, pero tendrá FALTA en esa hora de la práctica; el alumno ya tendrá asistencia en las horas subsiguientes si permaneciera en el laboratorio. (iii) El alumno que, DESPUÉS de 10 minutos de la práctica llegue a la misma, no podrá entrar a ella y tendrá las faltas respectivas. El alumno que tenga un retardo de menos de 10 minutos, podrá entrar al laboratorio, pero tendrá falta en esa hora, y asistencias en las horas subsecuentes, si permaneciera en el laboratorio. (iv) El alumno que no haya entrado al laboratorio por las razones citadas, tendrá 0 en su calificación de desempeño en el laboratorio y 0 de calificación en el reporte de la práctica. En cuanto a esta última calificación, si el alumno quisiera tener calificación en el reporte, tendrá que presentar y aprobar con 80 de calificación un examen para tener derecho a la calificación del reporte. La solicitud de este examen es únicamente responsabilidad del estudiante y deberá de presentarse en un lapso no mayor a 5 días hábiles después de la práctica. (v) Los permisos para salir de la práctica para ir al baño o por otra razón, son dados a juicio del docente. El alumno que salga de la práctica sin permiso del docente no podrá volver, y tendrá falta en esa hora y en las subsiguientes. C. RESPECTO A NORMAS DE CONDUCTA: (i) Durante horas de clase los celulares que suenen serán decomisados y apagados; éstos serán devueltos al finalizar la clase, por lo que se recomienda que los apaguen o los pongan en modo de vibrador. (ii) Los alumnos que falten al respeto a sus compañeras deberán de abandonar el salón y se tomará como falta para el alumno las horas que queden de clase. (iii) Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, verá reflejada dicha actitud en su calificación del 20% de su trabajo documental, además de que a criterio del Docente, se le pedirá amablemente que abandone el salón de clases, teniendo falta en las horas siguientes que queden de clase. (iv) Está prohibido introducir alimentos al salón de clases. D. RESPECTO A LA ENTREGA DE REPORTES Y TAREAS: (i) Los trabajos, que por indicación expresa del profesor, se entreguen vía correo electrónico o vía Moodle, se tendrá como hora límite de entrega las 23:59 hrs del día señalado; si el trabajo se envía un día después, valdrá el 50% de la calificación. (ii) No se aceptarán trabajos entregados con dos o más días de atraso. Si los trabajos que por indicación expresa del profesor se entreguen en el salón de clases por escrito y no se recibieran ese día, sólo se recibirán al día siguiente con una reducción del 50% de la calificación. No se aceptarán trabajos escritos con más de un día de retraso. No se aceptará que un trabajo que se deba entregar en el salón de clases se entregue vía correo electrónico o viceversa. (iii) Si en clases se realizara alguna actividad y se entregase alguna tarea al finalizar la clase, el alumno que haya faltado ese día y por ende no realizó la tarea, puede realizarla y entregarla con un plazo máximo de dos días hábiles después de la clase, siempre y cuando haya justificado su falta en Dirección Académica y aparezca como justificada en el sistema de asistencias en línea. (iv) Los alumnos que al mandar su tarea vía correo electrónico, no lo hagan en el formato explicado en clases (a las direcciones de correo indicadas y con la palabra clave en el rubro “Asunto” del correo), valdrá el 70% de su calificación aunque lo haya mandado el día indicado. (v) La entrega del reporte de laboratorio es como máximo 5 días hábiles después de la práctica; no se aceptarán reportes después de ese tiempo. Nota: No se toma como día hábil el día sábado y domingo. |
Materiales |
LIBRETA,LAPIZ,BORRADOR,HOJAS BLANCAS |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.2.5 a la actividad 4.2.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Educación y Didáctica
1.1. Concepto de Educación 1.1.1. Concepto de Educación ![]() ![]() 1.2. Teorías de la educación. 1.2.1. Conductismo. ![]() 1.2.2. Cognitivismo ![]() 1.2.3. Constructivismo. ![]() 1.2.4. Humanismo. ![]() 1.3. Tipos de educación. 1.3.1. Heteroeducación. ![]() 1.3.2. Autoeducación. ![]() 1.4. Fines de la educación. 1.4.1. Fines de la educación. ![]() 1.5. Objetivos de la educación. 1.5.1. Objetivos de la educación. ![]() 1.6. Educación y desarrollo. 1.6.1. Educación y desarrollo. ![]() 1.7. Didáctica. 1.7.1. Concepto. ![]() 1.7.2. Objetivos de la didáctica. ![]() 1.7.3. Bases de la didáctica. ![]() 1.7.4. elementos didácticos. ![]() 1.7.5. División de la didáctica. ![]() 1.7.6. La educación y la didáctica. ![]() 1.7.7. El profesor y la didáctica. ![]() 1.8. El facilitador o docente. 1.8.1. Importancia del docente. ![]() 1.8.2. Cualidades ![]() 1.8.3. Funciones. ![]() 1.8.4. Acción general. ![]() 1.8.5. El facilitador o docente y el alumno. ![]() 1.8.6. Tipos de docentes o facilitadores. ![]() 1.8.7. Educación para Adultos ![]() |
2. Impartición de Cursos de Capacitación
2.1. Objetivos 2.1.1. Operacionalización de los objetivos. ![]() 2.1.2. Clasificación de los objetivos. ![]() 2.1.3. Sugerencia relativa a los objetivos. ![]() 2.2. Motivación 2.2.1. Motivación del aprendizaje. ![]() 2.2.2. Tipos de motivación. ![]() 2.2.3. Motivo, interés, necesidad e incentivo. ![]() 2.2.4. Motivación e incentivación. ![]() 2.2.5. Tipos de alumnos según la motivación. ![]() 2.2.6. Motivación inicial u de desarrollo. ![]() 2.2.7. Motivos dominantes. ![]() 2.2.8. Fuentes y técnicas de motivación. ![]() 2.3. Impartición. 2.3.1. Mesas redondas. ![]() 2.3.2. Panel. ![]() 2.3.3. Simposio. ![]() 2.3.4. Seminario. ![]() 2.3.5. Debate. ![]() 2.3.6. Expositor. ![]() ![]() 2.3.7. Coordinador. ![]() 2.3.8. Público. ![]() 2.3.9. Panelista. ![]() 2.3.10. Alumnos. ![]() |
3. Tecnologías de información y comunicación
3.1. Criterios para el diseño, la producción y la utilización de las TIC´s 3.1.1. Criterios para el diseño, la producción y la utilización de las TIC´s ![]() ![]() 3.2. Bases generales para la evaluación de materiales para la enseñanza 3.2.1. Bases generales para la evaluación de materiales para la enseñanza ![]() 3.3. La educación en medios de comunicación. 3.3.1. La educación en medios de comunicación. ![]() 3.4. La prensa en educación. 3.4.1. La prensa en educación. ![]() 3.5. Utilización didáctica del retroproyector. 3.5.1. Utilización didáctica del retroproyector. ![]() 3.6. Utilización didáctica de las presentaciones colectivas informatizadas 3.6.1. Utilización didáctica de las presentaciones colectivas informatizadas ![]() 3.7. El video en la enseñanza. 3.7.1. El video en la enseñanza. ![]() 3.8. Utilización didáctica de la televisión. 3.8.1. Utilización didáctica de la televisión. ![]() 3.9. La incorporación de la informática a la enseñanza 3.9.1. La incorporación de la informática a la enseñanza ![]() 3.10. Los multimedias en la educación. 3.10.1. Los multimedias en la educación. ![]() 3.11. Programas multimedia en educación. 3.11.1. Programas multimedia en educación. ![]() 3.12. La videoconferencia como herramienta didáctica 3.12.1. La videoconferencia como herramienta didáctica ![]() 3.13. Los medios tecnológicos como elemento curricular para responder a la diversidad del alumno 3.13.1. Los medios tecnológicos como elemento curricular para responder a la diversidad del alumno ![]() |
4. Instrumentos de Evaluación
4.1. Evaluación de cursos de capacitación. 4.1.1. Evaluación de cursos de capacitación. ![]() ![]() 4.2. Tareas. 4.2.1. Ensayo ![]() 4.2.2. Resumen. ![]() 4.2.3. Síntesis ![]() 4.2.4. Mapa mental. ![]() 4.2.5. Mapa conceptual. ![]() 4.3. Evaluación de la capacitación. 4.3.1. Elaboración de reactivos. ![]() 4.3.2. Aplicación de Reactivos. ![]() 4.3.3. Tipos de instrumentos. ![]() 4.3.4. Opción múltiple. ![]() 4.3.5. Complementación. ![]() 4.3.6. Relación de columnas. ![]() 4.3.7. Crucigrama. ![]() 4.3.8. Abierto. ![]() 4.3.9. Ponderación. ![]() 4.4. Seguimiento y retroalimentación de la capacitación 4.4.1. Seguimiento y retroalimentación de la capacitación ![]() |
5. Diseño de los manuales.
5.1. Manual del alumno. 5.1.1. Portada. ![]() ![]() 5.1.2. Título. ![]() 5.1.3. Objetivo general. ![]() 5.1.4. Objetivo particular. ![]() 5.1.5. Índice. ![]() 5.1.6. Índice para figuras, cuadros y gráficas. ![]() 5.1.7. Introducción ![]() 5.1.8. Contenido. ![]() 5.1.9. Desarrollo ![]() 5.1.10. Cierre. ![]() 5.1.11. Conclusión ![]() 5.1.12. Obras consultadas. ![]() 5.1.13. Anexos. ![]() 5.2. Manual del docente. 5.2.1. Portada. ![]() 5.2.2. Título. ![]() 5.2.3. Objetivo general. ![]() 5.2.4. Objetivo particular. ![]() 5.2.5. Índice ![]() 5.2.6. Índice para figuras, cuadros y gráficas. ![]() 5.2.7. Introducción ![]() 5.2.8. Contenido. ![]() 5.2.9. Desarrollo ![]() 5.2.10. Cierre. ![]() 5.2.11. Conclusión ![]() 5.2.12. Obras consultadas. ![]() 5.2.13. Anexos. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |