Syllabus
ASC-1013 INOCUIDAD ALIMENTARIA Y BIOSEGURIDAD
MPAR. SILVIA CANDELARIA ALMEYDA SAENZ
salmeyda@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 2 | 2 | 4 |
Prerrequisitos |
El alumno deberá tener conocimientos previo:
|
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Conoce y comprende la importancia de los riesgos biológicos | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conoce los conceptos de riesgo, su prevención y medidas de atenuación | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conoce la regulación internacional y nacional sobre inocuidad alimentaria | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Describe caso por caso, los efectos probables de la contaminación de alimentos por diversos factores | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conoce las principales enfermedades transmitidas en la ingesta de alimentos | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Comprende los fundamentos e implicaciones de la modificación genética por biotecnología. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Realiza un estudio de caso de remediación. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Describe métodos de análisis cualitativos o cuantitativos para agentes de riesgo. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería |
Normatividad |
|
Materiales |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Manual de derecho ambiental mexicano / |
Brañes, Raúl |
Fundación mexicana para la educación ambiental, |
2000. |
8 |
- |
Matemáticas avanzadas para ingeniería / |
O´neil, Peter |
Cengage learning, |
6a / 2008 |
5 |
- |
Compendio de leyes agropecuarias / |
Aguilar Valdés, Alfredo. |
UTEHA : |
1994. |
15 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.2.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 6.1.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. RIESGO BIOLÓGICO
1.1. Conoce y comprende la importancia de los riesgos biológicos 1.1.1. Investigar en internet los conceptos asociados al riesgo biológico ![]() ![]() ![]() 1.2. Conoce los conceptos de riesgo, su prevención y medidas de atenuación 1.2.1. Analizar los conceptos vertidos en la Ley de Bioseguridad de OGM y relacionadas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. INOCUIDAD ALIMENTARIA
2.1. Conoce la regulación internacional y nacional sobre inocuidad alimentaria 2.1.1. Consultar en Internet y comparar las normas oficiales del Codex Alimentarius, con las NOM. ![]() ![]() 2.1.2. Visitar empresas de la región en donde realicen varios procesos de producción agropecuaria y analizar en qué medida se ponen en práctica las BPA y las BPM. ![]() ![]() |
3. CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS Y SU EFECTO EN LA SALUD, EL AMBIENTE Y EL ÁMBITO SOCIOECONÓMICO (ESTUDIOS DE CASO)
3.1. Describe caso por caso, los efectos probables de la contaminación de alimentos por diversos factores 3.1.1. Analizar estudios de caso mediante presentaciones de los alumnos ![]() 3.1.2. Elaborar mapas conceptuales para visualizar el aspecto actitudinal ante los problemas planteados ![]() 3.2. Conoce las principales enfermedades transmitidas en la ingesta de alimentos 3.2.1. Realizar una investigación sobre casos similares que actualmente afectan al ambiente (uso de diarios, noticieros, revistas de análisis, etc.). ![]() ![]() |
4. TÉCNICAS DE DETECCIÓN DE AGENTES DE RIESGO (QUÍMICAS, MICROBIOLÓGICAS, BIOQUÍMICAS, MOLECULARES).
4.1. Describe métodos de análisis cualitativos o cuantitativos para agentes de riesgo. 4.1.1. Realizar diferentes tipos de muestreo de alimentos y/o agua, para su envío al laboratorio, con fines de análisis microbiológico, físicoquímico, de metales pesados ![]() ![]() 4.1.2. Visitar laboratorios de salud y de diagnóstico ambiental ![]() 4.1.3. Consultar sitios de internet que proveen la información y elaborar resúmenes ![]() |
5. USO Y MANEJO DE TRANSGÉNICOS
5.1. Comprende los fundamentos e implicaciones de la modificación genética por biotecnología. 5.1.1. Investigar en Internet sobre el concepto de transgénico u OGM ![]() ![]() 5.1.2. Buscar información a nivel internacional de la situación de los transgénicos de la situación de los transgénicos en países desarrollados y subdesarrollados. (Prohibiciones). ![]() ![]() 5.1.3. Elaborar proyectos simulando trabajar con plantas transgénicas (evitando floración o confinamiento físico con plástico o malla). ![]() 5.1.4. Investigación sobre el posible impacto ecológico en la región sobre el uso de transgénicos ![]() ![]() |
6. BIO Y FITORREMEDIACIÓN
6.1. Realiza un estudio de caso de remediación. 6.1.1. Revisar en internet el efecto de microorganismos (Bacillus, Pseudomonas) o Plantas (pastos, tule, lirio acuático, algas, etc.) para remediar suelos o cuerpos de agua contaminados ![]() ![]() 6.1.2. Hacer una investigación de campo para observar las empresas que usan material biodegradable en sus envases ![]() 6.1.3. Revisar el efecto de la bio y fitorremediación en el abatimiento de contaminantes de suelo y agua ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |