Syllabus
ASD-1020 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
DR. FELIPE DE JESUS GONZALEZ RODRIGUEZ
fjgonzalez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
COMPETENCIAS Previas Conocer principios de agroquímica Identificar la anatomía y morfología de las plantas Conocer las características taxonómicas de las plantas Conocer los objetivos de la agricultura nacional Identificar los componentes de sistemas de producción agrícola |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Reconocer la Importancia de la producción de alimentos y de la soberanía alimentaria nacional | Reconocer sus resoponsabilidades éticas y profesionales en situaciones relevantes para la ingeniería y realizar juicios informados, que consideren el impacto de las soluciones de ingeniería en los con | Identificar y caracterizar las principales zonas agrícolas | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Clasificarmy diferenciar las diferentes especies agrícolas en México de acuerdo a sus características botánicas. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Explicar los efectos de los factores climáticos y edáficos en las diferentes especies agrícolas. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar y reconocer la importancia de los factores de riesgo que afectan la producción agrícola. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer las tecnologías de los sistemas de producción agrícola nacional, estatal y regional. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Identificar la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola, tomando en cuenta la tecnología empleada | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conocer el manejo de las diferentes instalaciones usadas en la producción agrícola | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Desarrolla los pasos y componentes básicos de la ingeniería del proyecto | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente |
Normatividad |
1. El pase de lista se hará a los 10 minutos de entrada al salón, menos del 80% de asistencia no tiene derecho a examen aplicados por el maestro y el parcial; 2. Las faltas sólo podrán ser justificadas por enfermedad, trabajo o actividad académica oficial, previo comprobante oficial (consulta médica,carta de trabajo o de escuela)y se realizan en la dirección académica (el profesor NO justifica faltas); 3. En las exposiciones deben estar presentes todos los integrantes del equipo y las preguntas de dudas o comentarios serán para cualquier integrante del equipo y si no se contesta esa duda se le restara 1 punto de su calificación; 4.Las tareas o trabajos de investigación, serán entregados únicamente el día y hora indicada por mutuo acuerdo (alumno y profesor), quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la fecha y hora indicada, 5. No permitirá portar gorras,lentes de sol en el salón de clase, los celulares deben estar en modo de vibrador y no tomar ni grabar video dentro del salón de clase. 5. Es indispensable la participación y discusión de los temas expuestos en clase. La convivencia entre alumnas (os) y maestro será de mutuo respeto. 6.- La salida a campo o área de producción se hará con zapatos diferentes a los que ingresen al salón de clases. Si el aula queda con tierra o lodo entre todos los alumnos 10 minutos antes que termine la clase se hará limpieza, El aula debe permanecer limpia de lodo. |
Materiales |
Cuaderno, lapicero, hoja blanca, calculadora |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.1.6 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 5.1.7 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Situación actual de la producción agrícola.
1.1. Reconocer la Importancia de la producción de alimentos y de la soberanía alimentaria nacional 1.1.1. Investigar la importancia de la producción de alimentos nacional y mundial ![]() 1.1.2. Elaborar un cuadro sinóptico sobre los diferentes tipos de sistemas agrícolas ![]() 1.1.3. Visitar diferentes campos de producción, de riego y temporal ![]() 1.1.4. Investigar en diferentes fuentes de información sobre las materias primas que se utilizan en la producción agrícola. ![]() 1.2. Identificar y caracterizar las principales zonas agrícolas 1.2.1. Investigar en diferentes fuentes de información sobre las zonas agrícolas en México y las principales especies cultivables ![]() 1.2.2. Exponer en equipo utilizando medios electrónicos sobre las regiones geográficas de México y sus principales cultivos ![]() 1.2.3. Entrevistar a productores agrícolas de la región para detectar los principales problemas de producción. ![]() 1.2.4. Comentar en forma grupal los diferentes problemas y proponer alternativas de producción. ![]() 1.2.5. Discutir en plenaria grupal los problemas priorizados sobre la producción agrícola y establecer alternativas de solución ![]() |
2. Principales especies agrícolas.
2.1. Clasificarmy diferenciar las diferentes especies agrícolas en México de acuerdo a sus características botánicas. 2.1.1. Investigar las especies agrícolas de la región ![]() 2.1.2. Verificar la planeación de actividades de los principales cultivos regionales ![]() 2.1.3. Conocer los programas gubernamentales al fomento de la producción agrícola ![]() 2.1.4. Relacionar las condiciones ecológicas (suelo y clima) en la definición de los principales cultivos. ![]() 2.2. Explicar los efectos de los factores climáticos y edáficos en las diferentes especies agrícolas. 2.2.1. Analizar la producción agrícola bajo el contexto del desarrollo sustentable ![]() 2.2.2. Elaborar mapas conceptuales ![]() 2.2.3. Identificar las nuevas innovaciones tecnológicas en la producción agrícola ![]() |
3. Factores que afectan a la producción agrícola.
3.1. Identificar y reconocer la importancia de los factores de riesgo que afectan la producción agrícola. 3.1.1. Investigar en diversas fuentes de información los factores que afectan a los parámetros e indicadores de la Producción agrícola ![]() 3.1.2. Elaborar cuadro comparativo de los factores y su efecto. ![]() 3.1.3. Visitar estaciones meteorológicas de la región ![]() 3.1.4. Registro de datos de campo: ambientales, edáficos, fenológicos y de producción ![]() 3.1.5. Analizar en dinámica grupal, dos casos prácticos, comparando los enfoques de desarrollo sustentable vs agricultura comercial. ![]() 3.1.6. Realizar ejercicio de simulación y balanceo de parámetros e indicadores basado en modelos de la administración de la producción agrícola y la economía ecológica. ![]() |
4. Sistemas de producción agrícola.
4.1. Conocer las tecnologías de los sistemas de producción agrícola nacional, estatal y regional. 4.1.1. Investigar en diferentes fuentes de información (libros, revistas e internet). las tecnologías de producción de los sistemas agrícolas ![]() 4.1.2. Realizar recorridos de campo con la finalidad de identificar la tecnología de producción en los sistemas agrícolas ![]() 4.2. Identificar la rentabilidad de los sistemas de producción agrícola, tomando en cuenta la tecnología empleada 4.2.1. Elaborar un informe detallado de cada sistema de producción agrícola. 4.2.2. Desarrollar un ensayo que compare las diferentes tecnologías en los sistemas de producción |
5. Instalaciones agrícolas
5.1. Conocer el manejo de las diferentes instalaciones usadas en la producción agrícola 5.1.1. Realizar investigación documental sobre el diseño y las funciones de los viveros e invernaderos ![]() 5.1.2. Visitar viveros, invernaderos y casas sombra ![]() 5.1.3. Elaborar maquetas de las instalaciones ![]() 5.1.4. Investigar los tipos de mezcla para sustrato a utilizar en el vivero ![]() 5.1.5. Conocer las soluciones nutritivas empleadas en estos sistemas. ![]() 5.1.6. Investigar y discutir en grupo los métodos de esterilización de sustratos para viveros ![]() 5.1.7. Investigar y analizar en dinámica grupal los efectos de los factores ambientales en invernadero. ![]() |
6. Manual de Practicas
6.1. Desarrolla los pasos y componentes básicos de la ingeniería del proyecto 6.1.1. Manual de practicas ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |