Syllabus
ASF-1021 SISTEMAS DE RIEGO PRESURIZADO
MC. PEDRO FRANCISCO VELAZQUEZ EHUAN
pfvelazquez@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
Tener conocimiento y dominio de Funciones matemáticas y Optimización, de la relación de Área entre curvas, cuantificación de Volúmenes, de los elementos de termodinámica como Calor y Temperatura y de la Transición de fases de los líquidos. Tener conocimientos de topografía para determinar diferencias altimétricas. Funcionamiento y operación de equipo de bombeo. Conocimiento para la determinación de los parámetros de humedad del suelo y del movimiento del agua en el suelo, así como los requerimientos hídricos de los cultivos. Cálculo de caudal en tuberías y orificios. Manejo de equipo de cómputo y software. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Conocer los antecedentes y la situación actual del riego presurizado en México. | Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias | Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas de riego por aspersión. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conocer la hidráulica del aspersor y seleccionar motobombas para sistemas de riego. Utilizar el software disponible para el diseño de sistema de riego por aspersión. | Reconocer la necesidad permanente de conocimiento adicional y tener la habilidad para localizar, evaluar, integrar y aplicar este conocimiento adecuadamente | Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas de riego por goteo. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Aplicar los conocimientos adquiridos para la operación y evaluación del funcionamiento de sistemas de riego presurizado. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas |
Normatividad |
1) El alumno tendrá 15 minutos de tolerancia posterior a ese tiempo se le considerará inasistencia. En caso de iniciada la clase el alumno deberá entrar en silencio y sin alterar el ambiente de clase. 2) Menos del 80% de asistencia en el periodo no se tendrá derecho de examen o test aplicados por el profesor. 3) El profesor no quitará las faltas reportadas, las justificaciones serán a través del coordinador de la licenciatura. 4) La falta colectiva del grupo a clase será considerada doble y se dará como visto el tema de ese día. 5) Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha que indique el profesor, quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la fecha indicada. 6) Durante la clase no se permite el uso de gorras, lentes obscuros, uso de equipos de sonido personales y celulares. 8) Una vez que ingrese el profesor queda estrictamente prohibido tener equipos de laptop en uso. Se le solicitará cerrar el equipo y en caso de no acatar instrucción se pedirá salida del salón. 9) La mala conducta con el docente y compañeros será sancionado suspension de clase y afectacion en la calificacion del 20%. DEBIDO AL PERIODO DE DISTANCIAMIENTO SOCIAL IMPLEMENTADO POR LA CONTINGENCIA PRESENTADA PARA CONTROLAR EL COVID-19 DEL 21 DE MARZO AL 19 DE ABRIL; DEL 23 AL 27 DE MARZO DE 2020 SE LLEVARAN A CABO ACTIVIDADES EN LINEA REFERIDAS AL TEMA 3.1.5 3.1.6, 4.4.1 Y 4.4.2 |
Materiales |
Los requeridos para tomar notas de clase y realizar las practicas de campo. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Riego y drenaje / |
Berlijn, Johan D. |
Trillas, |
4a. / 2014. |
3 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.1.6 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.4.1 a la actividad 5.1.4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Antecedentes del riego presurizado
1.1. Conocer los antecedentes y la situación actual del riego presurizado en México. 1.1.1. Recopilar información del tema, en biblioteca, internet, revistas científicas, para hacer un análisis grupal de los conceptos generales del riego. ![]() 1.1.2. Investigación bibliográfica sobre la situación actual del riego presurizado en México. ![]() 1.1.3. Exposición por parte de los alumnos de las diferentes metodologías para programar los riegos. ![]() |
2. Riego por aspersión.
2.1. Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas de riego por aspersión. 2.1.1. Investigación bibliográfica sobre las características de los diferentes tipos de sistemas de riego por aspersión. ![]() ![]() 2.1.2. Investigar por equipos y exponer ante el grupo, el funcionamiento de cada uno de los componentes de un sistema de riego por aspersión. ![]() 2.1.3. Visita a predios que tengan los diferentes sistemas de riego por aspersión. ![]() |
3. Diseño de sistemas de riego por aspersión
3.1. Conocer la hidráulica del aspersor y seleccionar motobombas para sistemas de riego. Utilizar el software disponible para el diseño de sistema de riego por aspersión. 3.1.1. Elaborar patrones de humedecimiento de los aspersores. ![]() 3.1.2. Investigación bibliográfica sobre las características de los diferentes tipos de aspersores. ![]() 3.1.3. Investigar por equipos y exponer ante el grupo, el funcionamiento de los diferentes tipos de aspersores. ![]() 3.1.4. Identificar los criterios para seleccionar motobombas. ![]() 3.1.5. Elaborar un ejemplo de proyecto de diseño de un sistema de riego por aspersión. ![]() 3.1.6. Utilizar el software disponible para el diseño de sistema de riego por aspersión. ![]() |
4. Riego por goteo
4.4. Conocer las características y el funcionamiento de los sistemas de riego por goteo. 4.4.1. Realizar investigación bibliográfica sobre las características de un sistema de riego por goteo. ![]() 4.4.2. Investigar por equipos y exponer ante el grupo, el funcionamiento de cada uno de los componentes de un sistema de riego por goteo. ![]() 4.4.3. Investigar por equipos y exponer ante el grupo, el funcionamiento de los diferentes tipos de goteros o emisores. ![]() 4.4.4. Elaborar un ejemplo de proyecto de diseño de un sistema de riego por goteo. ![]() 4.4.5. Utilizar el software disponible para el diseño de sistema de riego por goteo. ![]() 4.4.6. Visitar predios que tengan los diferentes sistemas de riego por goteo ![]() |
5. Operación y evaluación de los sistemas de riego presurizado
5.1. Aplicar los conocimientos adquiridos para la operación y evaluación del funcionamiento de sistemas de riego presurizado. 5.1.1. Calcular el coeficiente de uniformidad y la eficiencia de aplicación en sistemas de riego presurizado. ![]() 5.1.2. Determinar los tiempos de riego para sistemas de riego presurizados. ![]() 5.1.3. Proporcionar labores de mantenimiento a un sistema de riego presurizado. ![]() 5.1.4. Evaluar desde el punto de vista agronómico, un sistema de riego presurizado ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |