Syllabus
CIF-1302 DESARROLLO DE ALIMENTOS FUNCIONALES
MCAB. JORGE CARLOS CANTO PINTO
jccanto@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 3 | 2 | 5 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
1.-Identifica la funcionalidad de las proteínas, grasas y carbohidratos. 2.- Identifica las diferentes técnicas en análisis de alimentos. 3.- Comprende las rutas metabólicas de carbohidratos, lípidos y proteínas. 4.- Identifica los procesos tecnológicos aplicados en la industria alimentaria. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Identificar la tendencia del desarrollo de alimentos funcionales en la industria alimentaria | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar el papel que juegan los compuestos bioactivos en la salud y alimentación. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar el papel que juega los compuestos bioactivos como antioxidantes naturales | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analizar el uso de los prebióticos y probióticos en la industria alimentaria acorde a sus beneficios a la salud. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | MANUAL | Comunicarse efectivamente con diferentes audiencias |
Normatividad |
e requiere que todos los trabajos revisados y calificados se encuentren en el moodle de la asignatura correspondiente (en caso que no se encuentre no se anotará la calificación). El estudiante debe respetar las normas de laboratorio estipulados en el portal web del itescam. |
Materiales |
Bitácora de prácticas (libreta pequeña de cuadros grandes), calculadora, bata, cubrebocas, guantes de latex, tabla periódica. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Alimentos funcionales : aspectos bioquímicos y de procesado / |
Editorial Acribia, |
2000. |
4 |
- |
Antioxidantes de los alimentos: aplicaciones prácticas/ |
Pokorny, Jan |
Acribia, |
2001. |
3 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.1.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción
1.1. Identificar la tendencia del desarrollo de alimentos funcionales en la industria alimentaria 1.1.1. Investigar sobre los distintos enfoques de la definición de alimentos funcionales ![]() ![]() 1.1.2. Relacionar los beneficios atribuidos a los alimentos funcionales en función del contenido de ingrediente bioactivo ![]() ![]() 1.1.3. Identificar los diferentes países que importan alimentos funcionales, así como los tipos de empresas y tipos de consumidores al cuál va dirigido. ![]() 1.1.4. Realizar una tabla comparativa de los aspectos normativos de las declaraciones de propiedades saludables de diferentes países. ![]() |
2. Compuestos bioactivos
2.1. Identificar el papel que juegan los compuestos bioactivos en la salud y alimentación. 2.1.1. Investigar las estructuras y clasificación de los compuestos bioactivos ![]() 2.1.2. Relacionar los efectos fisiológicos en el organismo humano con el consumo de ingredientes bioactivos de origen animal y vegetal ![]() 2.1.3. Aplicar el método de folin-ciocalteu para la determinación del contenido de compuestos fenólicos soubles en alimentos vegetales. ![]() 2.1.4. Aplicar el método de reacción con tricloruro de aluminio para la determinación del contenido de flavonoides totales. ![]() |
3. Actividad antioxidante
3.1. Identificar el papel que juega los compuestos bioactivos como antioxidantes naturales 3.1.1. Investigar el efecto de los radicales libres en el estrés oxidativo ![]() ![]() 3.1.2. Distinguir los antioxidantes endógenos y exógenos ![]() 3.1.3. Identificar el mecanismo de acción de los antioxidantes ![]() 3.1.4. Relacionar el método de actividad antioxidante con sus características. ![]() 3.1.5. Aplicar el ensayo DPPH para la determinación de la actividad antioxidante de un vegetal. ![]() |
4. Prebióticos y probióticos
4.1. Analizar el uso de los prebióticos y probióticos en la industria alimentaria acorde a sus beneficios a la salud. 4.1.1. Realizar una tabla comparativa entre la definición y características de un prebiótico y probiótico ![]() 4.1.2. Explicar los diferentes prebióticos y su papel en la salud. ![]() 4.1.3. Seleccionar los criterios de uso de prebióticos y probióticos en la industria alimentaria. ![]() 4.1.4. Identificar los efectos fisiológicos del consumo de probióticos. ![]() 4.1.5. Identificar las etapas de producción industrial de yogur y microorganismo utilizados. ![]() |
5. MANUAL DE PRACTICAS
5.1. MANUAL 5.1.1. REVISAR EL MATERIAL ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |