Syllabus
IAE-0006 Cultivo de Invernaderos
DRA. AMERICA AMELIA EARTH PECH Y AKÉ
aaepech@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Química: conocimientos de los elementos químicos y tabla periódica. conocimientos de conceptos de soluto. Solvente soluciones, cristales, energía , tipos de enlaces densidad, concentración, calcular molaridad , molalidad, normalidad, difusión, Física:tener los conocimientos de cinemática, vector de posición de ,movimiento, energía potencial, cinética, sistema, trabajo y energía, conservación de la energía: Biología: principales elementos que constituyen la materia viva ,moléculas inorgánicas,, importancia de agua, función biológica de las sales, teoría celular, componentes celulares, tipos de células, sexual y asexual, Microbiología: definición de microorganismo clasificación, estructura y morfología de bacterias, metabolismo microbiano, genética bacteriana, taxonomilla de microorganismos, virus, ecología microbiana, biotecnología Estadística: estadística descriptiva, análisis combinatorio, distribución de poblaciones, sistemas de muestreo, manejo de los distintos sistemas de análisis, distintos métodos de análisis Bioquímica: conocimientos sobre las biomolèculas, enzimas y cinética enzimática, carbohidratos y metabolismo, metabolismo de lípidos. Fotosíntesis, membranas celular y sus componentes Genética : Herencia genética, recombinación y las leyes de Mendel, herencia nuclear y extranuclear, cambios del material genético. Genética de poblaciones, ingeniería genética. Fisiología vegetal: fisiología vegetal, de la célula vegetal, estructura y función, control de la función de las células vegetal, relaciones hídricas, desarrollo y morfogénesis, factores de control endógeno, factores de control ambiental, fisiología de estrés biótico y abiótico, Cultivo de Tejidos: conceptos y terminología empleada , organización de las áreas de un LAB de cultivo de tejidos, técnicas de asepsia, medios de cultivo composición y estado físico, componentes de diferentes medios de cultivo, factores nutricionales y ambientales de cultivo, materiales vegetales y manejo de los protocolos de las diferentes técnicas de cultivos de tejidos, formas de cultivo de vegetales in Vitro.. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Las sesiones serán tipo seminario (presentación, análisis y discusión de artículos)por el docente y por los alumnos. Para aprobar la asignatura el alumno deberà asitir a las clases, participar y presentar los trabajos asignados, tanto individual como en euipos. El alumno será evaluado con los siguientes parámetros: el 20% de participaciòn personal, 20% de trabajos de investigaciòn, 60% de examenes intitucionales, los trabajos deberàn ser asignados en tiempo y forma en las fechas programadas. |
Materiales |
Se requiere de un diccionario de español,otro de español ingles,el material vegetal(se solicitarà el adecuado para cada una de las pràcticas) |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Temas 1,2,3,4 |
PARCIAL 2 | Temas 5,6,7,8,9 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. INTRODUCCION, origen y desarrollo en invernadero
1.1. Origen y desarrollo de un invernadero 1.1.1. Origen y desarrollo de los invernaderos ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Tipos de invernaderos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.3. Materiales empleados para cubrir los invernaderos:Cristal, Plástico, Material de cubierta flexibles ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Construcción de un invernadero 1.2.1. Orientación ![]() 1.2.2. Ventilación ![]() 1.2.3. Temperatura ![]() 1.2.4. Humedad del ambiente ![]() 1.2.5. Iluminación ![]() 1.2.6. Calentadores ![]() 1.2.7. Camas frescas ![]() 1.2.8. Cajas de luces fluorescentes ![]() |
2. CARACTERISTICAS Y COMPOSICION DE LOS SUELOS
2.1. Clasificación 2.1.1. Clasisificación y composición de los suelos 2.2. Propiedades 2.2.1. Propiedades de los suelos 2.3. Características físicas y químicas 2.3.1. Caracteristicas fisicoquímicas de los suelos |
3. CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DE LOS SUSTRATOS PARA PROPAGAR Y CULTIVAR PLANTAS EN INVERNADERO
3.1. Clasificación de los sustratos 3.1.1. Clasificación de sustratos empleados en el cultivo en invernadero 3.1.2. Naturales y sintéticos 3.1.3. Sustratos orgánicos e inorgánicos 3.2. Propiedades de los sustratos 3.2.1. Propiedades de los sustratos empleados en el cultivo 3.3. Características físicas y químicas de los sustratos 3.3.1. Características físicas y químicas de los sustratos |
4. TIPOS DE SUSTRATOS
4.1. Sustratos y materiales 4.1.1. Suelo 4.1.2. Arena 4.1.3. Peat 4.1.4. Vermiculita 4.1.5. Agrolita 4.1.6. Perlita 4.1.7. Materiales inorgánicos 4.1.8. Materiales orgánicos 4.2. Mezclas para los contenedores de cultivo 4.2.1. Mezclas de sustratos 4.3. Tratamiento a los suelos y mezclas preplantado 4.3.1. Tratamiento aplicados a los suelos y mezclas de preplantado 4.4. Alimentadores y control de fertilizantes 4.4.1. Alimentadores y control de fertilizantes 4.5. Contenedores para la propagación y crecimiento de plantas jóvenes 4.5.1. Contenedores para la propagación y crecimiento de plantas jóvenes 4.5.2. Contenedores |
5. Manejo de agua en los invernaderos
5.1. Manejo del agua en los invernaderos 5.1.1. Manejo del agua en los invernaderos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5.2. Calidad del agua empleada en los invernaderos 5.2.1. Calidad del agua en invernadero y tratamientos empleados |
5. MANEJO DE AGUA EN LOS INVERNADEROS
5.1. Calidad del agua 5.1.1. Manejo de agua en los invernaderos 5.1.2. Calidad del agua |
6. El cultivo en los sitemas de medio líquido y gaseoso
6.1. Cultivo en medio líquido y gaseoso 6.1.1. Cultivo en medio líquido y gaseoso ![]() 6.2. Cultivo en medios diferentes, enriquecimiento de la atmósfera del invernadero con CO2 6.2.1. Cultivo empleando el medio sólido en el invernadero ![]() ![]() 6.2.2. Cultivo en medio líquido en el invernadero 6.2.3. Enrriqueciminto con CO2 |
6. EL CULTIVO EN MEDIO LÍQUIDO Y GASEOSO
6.1. Enriquecimiento del invernadero con CO2 6.1.1. Enriquecimiento del invernadero con CO2 |
7. Comportamiento de los nutrientes en fertirrigación
7.1. Comportamiento de los nutrientes en fertirrigación 7.1.1. Comportamiento de los nutrientes en fertirrigación ![]() 7.2. Filtración y presión del agua de riego 7.2.1. Filtración y presión del agua de riego, sistema de riego ![]() 7.3. Riego manual 7.3.1. Riego manual y sus caracteristicas ![]() 7.4. Propiedades del diseño de fertirrigación 7.4.1. Propiedades del diseño de fertirrigación ![]() ![]() |
7. COMPORTAMIENTO DE LOS NUTRIENTES EN FERTIRIGACIÓN
7.1. Propiedades del diseño 7.1.1. Comportamiento de los nutrientes en fertirrigación:Propiedades del diseño 7.1.2. La filtración y presión de agua 7.1.3. Riego manual 7.2. La filtración y presión de agua 7.3. Riego manual |
8. DOSIFICACIÓN, CÁLCULO Y TIEMPO DE APLICACIÓN DE FERTILIZANTES
8.1. Forma de calcular la concentración de fertilizante a 8.1.1. forma de calcular la concentración de fertilizante a aplicar |
8. Dosificación, cálculo y tiempo de aplicación de fertilizantes.
8.1. Cálculo, docificación y aplicación de fertilizantes en los cultivos en invernadero 8.1.1. Aplicación de la fertilización ![]() 8.2. Formas de aplicación de los fertilizantes 8.2.1. Sistemas de aplicación de los fertilizantes ![]() 8.3. Cálculo y tiempo de aplicación de los fertilizantes 8.3.1. Cálculos y tiempos de aplicación de fertilizantes ![]() |
9. ACOLCHADOS
9.1. Definición 9.1.1. Acolchados:Definición 9.1.2. Usos 9.1.3. Ventajas y desventajas 9.2. Usos 9.3. Ventajas y desventajas 9.3.1. 1Efecto en el control de malezas 9.3.2. Mantenimiento de la humedad conservando la estructura del suelo 9.3.3. .Incremento de la fertilidad de la tierra 9.3.4. Evita la erosión de la tierra 9.3.5. Reflexión de la Luz para beneficio de la fotosíntesis 9.3.6. Reducción de la mosca blanca y áfidos en general 9.3.7. Adecuación de la temperatura de la tierra 9.3.8. Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas 9.3.9. Reducción de los costos de agua y fertilizantes 9.3.10. Precocidad de la cosecha 9.3.11. Calidad de los frutos 9.3.12. Protección de los frutos 9.3.13. Evita la erosión y el endurecimiento de la tierra 9.3.14. Alta productividad |
9. Acolchados
9.1. Acolchados definición 9.1.1. Acolchados, definición 9.2. Usos 9.2.1. Usos de los acolchados 9.3. Ventajas y desventajas 9.3.1. Ventajas y desventajas de los acolchados 9.4. Efecto en el control de malezas 9.4.1. Efecto de los acolchados en el control de maleza 9.5. Mantenimiento de la humedad conservando la estructura del suelo 9.5.1. Mantenimiento de la humedad conservando la estructura del suelo 9.6. Incremento de la fertilidad de la tierra 9.6.1. Incremento de la fertilidad de la tierra por el empleo de acolchados 9.7. Evita la erosión de la tierra 9.7.1. Evita la erosión de la tierra 9.8. Reflexión de la luz para beneficio de la fotosíntesis 9.8.1. Reflexión de la luz para beneficio de la fotosíntesis 9.9. Reducción de la mosca blanca y áfidos en general 9.9.1. Reducción de la mosca blanca y áfidos en general 9.10. Adecuación de la temperatura de la tierra 9.10.1. Efecto en adecuación de la temperatura de la tierra por los acolchados ![]() ![]() 9.11. Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas 9.11.1. Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas ![]() 9.12. Reducción de los costos de agua y fertilizantes 9.12.1. Reducción de los costos por mano de obra, herbicidas e insecticidas 9.13. Precocidad de la cosecha 9.13.1. Precocidad de la cosecha 9.14. Calidad de los frutos 9.14.1. Mejor calidad de los frutos por el uso de acolchados 9.15. Protección de los frutos 9.15.1. Protección de los frutos 9.16. Evita la erosión y el endurecimiento de la tierra 9.16.1. Los acolchados evita la erosión y el endurecimiento de la tierra 9.17. Alta productividad 9.17.1. El uso de acolchados aumenta la productividad 9.18. Bajo costo 9.18.1. El uso de acolchado permite bajo costo de producción |
10. CONTROL DE MALAS YERBAS EN LOS CULTIVOS EN INVERNADERO
10.1. Control de malas yerbas en los cultivos en invernadero 10.1.1. Control de malas yerbas en los cultivos en invernadero |
10. Control de malas yerbas en los cultivos en invernadero
10.1. Control de malas hierbas en los invernaderos 10.1.1. Tipos de control de malas hierbas ![]() |
11. Manejo integrado de plagas y enfermedades en el invernadero
11.1. Manejo integral de plagas y enfermedades en el invernadero 11.1.1. Manejo integral de plagas y enfermedades en el invernadero 11.2. Plagas y enfermedades 11.2.1. Tipos de clasificaciones y tratamientos empleados en el control de plagas y enfermedades |
11. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL INVERNADERO
11.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en el invernadero 11.1.1. Manejo integrado de plagas y enfermedades en el invernadero: plagas y enfermedades |
12. RECOLECCIÓN Y COSECHA
12.1. Formas de recolección y cosechas 12.1.1. Formas de recolección y cosechas |
12. Recolección y cosecha
12.1. Formas de recolección y cosechas en invernaderos 12.1.1. Formas de recolección y cosechas ![]() ![]() ![]() |
13. tercer parcial
13.1. tercer parcial 13.1.1. tercer parcial |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |