Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Introducción al Dibujo Asistido por Computadora.
1.1. Generalidades del dibujo asistido por computadora.
1.1.1. Que es el dibujo y sus aplicaciones.
López Lucas Bartolomé, INTRODUCCIÓN HISTÓRICA, 2006, Pags 2. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Pags. 9-13.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Mc Graw-Hill. México 2000. Pags. 3-7
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/historia/historiaintro.asp
1.1.2. La computadora como herramienta de diseño, CAD.
Wikipedia, DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA, 2008, Págs. 4. ( bytes)
A. Monroy Héctor, LAS HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES COMO FACTOR DE ERROR EN LOS PROCESOS DE DISEÑO, San Juan Puerto Rico, 2004. Pags. 6. ( bytes)
http://www.laccei.org/proceedings2004/FinalPapers/IT_134.pdf
1.1.3. Aplicaciones del CAD en el diseño de sistemas productivos.
Cetina Lopez Wendy, APLICACIONES DEL CAD, México 2008. Págs. 2. ( bytes)
http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt/2003/comunicaciones/07-Tecnologicas/T-021.pdf
1.2. Definición de Conceptos.
1.2.1. Espacio.
Cetina Lopez Wendy, ESPACIO DEL CAD, México 2008. Págs. 3. ( bytes)
Cad1 ( bytes)
1.2.2. Sistema de coordenadas.
Cetina Lopez Wendy, COORDENADAS EN CAD, México 2008. Págs. 3. ( bytes)
Universidad de Cantabria, CLASE 01, Autocad2005 Guía. Págs. 17. ( bytes)
1.2.3. Vectores.
Wikipedia, GRAFICO VECTORIAL, 2008, Págs. 4. ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo_vectorial#Historia
1.2.4. Simbología
Hernandez Valdés, Juan Diego Magaña Canales, Osmin Yovani Martínez, Brian Alexander, Mejía Nuila, José Raúl Quan Munguia, Carlos Ernesto Rivera Peña, Guillermo Antonio, SIMBOLOGÍA, San Salvador, 2003. Págs.7. ( bytes)
1.2.5. Entidades
Universidad de Cantabria, CLASE 02, Autocad2006 Guía. Págs. 20. ( bytes)
1.2.6. Capas o Layers
Raymond Marquina, AutoCAD Curso Básico 2D, Escuela de Medios Audiovisuales MEIDI-ULA, paginas 3, 2005. ( bytes)
Universidad de Cantabria, CLASE 06, Autocad2006 Guia. Pags. 20. ( bytes)
1.3. Uso de Paquetería Vectorial Comercial.
1.3.1. Macromedia, Corel, Adobe
Vargas González Jennifer, PAQUETERÍA, Red Costarricense de Software, Págs. 23. ( bytes)
http://www.softwarelibrecr.org/index2.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=1&Itemid=52
|
2. Introducción al Software de Diseño Asistido por Computadora.
2.1. Introducción a un paquete de CAD.
2.1.1. Interfaz de usuario.
Cetina Lopez Wendy, INTERFAZ DEL USUARIO EN CAD, México 2008. Pags. 4. ( bytes)
2.1.2. Barras y menús auxiliares.
Cetina Lopez Wendy, BARRAS Y MENUS AUXILIARES EN CAD, México 2008. Pags. 3. ( bytes)
2.1.3. Línea de Comandos.
Cetina Lopez Wendy, LÍNEA DE COMANDOS EN CAD, México 2008. Págs. 2. ( bytes)
http://www.we-r-here.com/cad/tutorials_sp/level_1/1-2.htm
2.2. Creación del ambiente de trabajo.
2.2.1. Preparación del Diseño.
Cetina Lopez Wendy, PREPARACIÓN DEL DISEÑO EN CAD, México 2008. Págs. 3. ( bytes)
2.2.2. Trabajo con niveles.
Universidad de Cantabria, CLASE 04, Autocad2006 Guía. Págs. 17. ( bytes)
2.2.3. Visualización del Diseño.
Cetina Lopez Wendy, VISUALIZACIÓN DEL DISEÑO EN CAD, México 2008. Pág. 1. ( bytes)
2.3. Colocación y Manipulación básica de elementos.
2.3.1. Entidades.
Universidad de Cantabria, CLASE 05, Autocad2006 Guía. Págs. 12. ( bytes)
2.3.2. Curvas.
Cetina Lopez Wendy, CURVAS EN CAD, México 2008. Pág. 3. ( bytes)
2.3.3. Multilíneas.
Cetina Lopez Wendy, MULTILINEAS EN CAD, México 2008. Pág. 2. ( bytes)
2.3.4. Células.
Universidad de Cantabria, CLASE 08, Autocad2006 Guía. Págs. 11. ( bytes)
|
3. Dibujos de planos (CAD).
3.1. Definición de sistemas de medidas.
3.1.1. Sistema métrico decimal.
Wikipedia, SISTEMA METRICO DECIMAL, 2008, Págs. 5. ( bytes)
3.1.2. Sistema inglés.
Wikipedia, SISTEMA ANGLOSAJÓN DE UNIDADES, 2008, Págs. 3. ( bytes)
3.2. Acotaciones.
3.2.1. Tipos de acotación.
Universidad de Cantabria, CLASE 08, Autocad2006 Guía. Págs. 11. ( bytes)
3.3. Manejo de escalas.
3.3.1. De reducción.
Cetina López Wendy, ESCALA DE REDUCCIÓN, México 2008, Págs. 2. ( bytes)
Universidad de Cantabria, CLASE 05, Autocad2006 Guía. Págs. 12. ( bytes)
3.3.2. De ampliación.
Cetina López Wendy, ESCALA DE AMPLIACIÓN, México 2008, Págs. 2. ( bytes)
Universidad de Cantabria, CLASE 05, Autocad2006 Guía. Págs. 12. ( bytes)
3.4. Normas o estándares para la elaboración de planos.
3.4.1. Reglas generales.
Proyectos fin de carrera, REGLAS GENERALES, México 2008, Págs. 2. ( bytes)
3.5. Simbología de planos.
3.5.1. Simbologia general.
Universidad de Cantabria, CLASE 08, Autocad2006 Guía. Págs. ( bytes)
3.6. Elaboración de planos.
3.6.1. Trazos básicos o generales.
Proyectos fin de carrera, TRAZOS BÁSICOS O GENERALES, México 2008, Págs. 5. ( bytes)
|
4. Dibujo y Distribución de Plantas Agroindustriales.
4.1. Diseño de la planta industrial.
4.1.1. Localización de la planta.
Iespaña Plantas Químicas, LOCALIZACIÓN DE LA PLANTA. España 2008, Págs. 4. ( bytes)
4.1.2. Distribución de la planta.
Iespaña Plantas Químicas, DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA. España 2008, Págs. 4. ( bytes)
4.2. Distribución del equipo en el área de proceso.
4.2.1. Graficación de maquinaria y equipo mayor.
Iespaña Plantas Químicas, GRAFICACIÓN DE MAQUINARÍA Y EQUIPO MAYOR. España 2008, Págs. 4. ( bytes)
4.2.2. Graficación de maquinaria y equipo menor.
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://bp1.blogger.com/_kdN0A3-YAgo/RplpL99v7NI/AAAAAAAAAlA/c-hkaoSqR6s/s400/indice%2Bde%2Binstrumento.gif&imgrefurl=http://victoriano55.blogspot.com/&h=300&w=400&sz=81&hl=es&start=2&usg=__aSc_-kzmJWVh1irGG4cWCsLMKpA=&tbnid=w4w5ItUIovCMVM:&tbnh=93&tbnw=124&prev=/images%3Fq%3Dplanos%2Bde%2Bequipo%2Bmenor%2Ben%2Bun%2Blaboratorio%2Bde%2Balimentos%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
4.3. Dibujo y simbología de las instalaciones y servicios (suministros)
4.3.1. Instalaciones hidráulicas.
Industria NACOBRE, CAPITULO 10 – INSTALACIONES HIDRAÚLICAS, 2008, Págs. 4. ( bytes)
4.3.2. Instalaciones de drenaje.
Industria NACOBRE, CAPITULO 10 – INSTALACIONES DRENAJE, 2008, Págs. 1. ( bytes)
4.3.3. Instalaciones de vapor y combustible.
Instituto Tecnológico de la Paz, TUTORIAL DE LAS INSTALACIONES EN LOS EDIFICIOS I, México 2008, Págs. 5. ( bytes)
4.3.4. Instalaciones de refrigeración.
http://supportapj.dell.com/support/edocs/systems/pe1855/sp/IT/jd584c60.htm
4.3.5. Instalaciones de aire comprimido.
Universidad de Santiago de Chile, Facultad de Ingeniería. INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN MECANICA PROGRAMA PROSECUCIÓN DE ESTUDIOS VESPERTINOS GUÍA DE LABORATORIO-OLEOHIDRAULICA Y NEUMATICA, Chile 2008, Páginas 18. ( bytes)
4.3.6. Instalaciones higiénicas.
http://images.google.com.mx/imgres?imgurl=http://www.estrucplan.com.ar/Boletines/0420/ind07.jpg&imgrefurl=http://www.estrucplan.com.ar/producciones/entrega.asp%3Fidentrega%3D1228&h=479&w=480&sz=35&hl=es&start=3&usg=__Nu9JggdBX2lpEIh1ZRn8G_ehzdY=&tbnid=mxaAHvsAGlj7UM:&tbnh=129&tbnw=129&prev=/images%3Fq%3Dplano%2Bde%2Bhigiene%2By%2Bseguridad%2Ben%2Bun%2Blaboratorio%26gbv%3D2%26hl%3Des%26sa%3DG
4.4. Dibujo y simbología de Seguridad e Higiene
4.4.1. Aplicación varios.
Subsecretaría del Trabajo, Seguridad y Previsión Social: Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo; NORMAS OFICIALES MEXICANAS SOBRE SEGURIDAD E HIGIENE, México 2008, Páginas 20. ( bytes)
4.5. Dibujo y simbología de instrumentación
4.5.1. Aplicación varios.
Proyecto Area Q, SIMBOLOGÍA ELECTRICA, 2008, Página 1. ( bytes)
|
5. Introducción al Diseño de Maquinaria.
5.1. Normas y estándares de diseño de maquinaria.
5.1.1. Verificando normas y estandares.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Mc Graw-Hill. México 2000. Págs. 404-411.
Ministerio de Energía y Minas, NORMA DGE- SÍMBOLOS GRÁFICOS PARTE II SÍMBOLOS GRÁFICOS PARA USO EN EQUIPOS SECCION 10 PRINCIPIOS GENERALES PARA LA CREACION DE SIMBOLOS GRAFICOS PARA USO EN EQUIPOS, Perú 2007, Pags. 20. ( bytes)
5.2. Análisis del funcionamiento de la maquinaria.
5.2.1. Analizando el funcionamiento.
Escalona Moreno Ivan. INTRODUCCIÓN A LOS EJES. México 2004. pp. 39. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Págs. 37-40.
5.3. Análisis del dimensionamiento de acuerdo con las normas ANSI/ASME.
5.3.1. Analizando el dimensionamiento.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Mc Graw-Hill. México 2000. Págs. 201-219.
http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads/El_Entrenador_GD&%3BT:_Edici%C3%B3n_Profesional_4252_p/
5.4. Elaboración de planos de maquinaria en 2D.
5.4.1. Aplicación.
Jensen, C. H., DIBUJO Y DISEÑO DE INGENIERÍA, Mc Graw-Hill. México 2000. Págs. 416-423.
http://www.mendozajullia.com/papers/VariadoGraficos_URJC.pdf
http://www.lsi.uji.es/asignatura/obtener.php?letra=5&codigo=44&fichero=1110911698544
5.5. Elaboración de planos de maquinaria en 3D.
5.5.1. Dibujo isométrico.
López Lucas Bartolomé, OBTENCION DE LAS VISTAS DE UN OBJETO. 2006. Pags. 4. ( bytes)
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Págs. 459-483.
http://www.dibujotecnico.com/saladeestudios/teoria/normalizacion/Renorcuerpos/obtenciondevistas.asp
5.5.2. Digitalización.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Págs. 353-356.
5.5.3. Archivos de Referencia.
MyCadSite.com, CAD-Guy@we-r-here.com; ARCHIVOS DE REFERENCIA DE CAD, Tutorial autoCAD 2007, 2008, Págs 2. ( bytes)
http://www.we-r-here.com/cad_05/tutorials_sp/level_4/4-4.htm
5.5.4. Sistemas de Coordenadas 3D.
R. Gary Bertoline, Eric N. Wiebe, Craig L. Miller, James L. Mohler; DIBUJO EN INGENIERÍA Y COMUNICACIÓN GRÁFICA, Mc Graw-Hill. México 1999. Págs. 316-321.
Remolar Inmaculada. Universitat Jaume . TEMA 4 MODELADO 3D II. Ingeniería Técnica en Diseño Industrial. 2006. Pp. 20. ( bytes)
Mendoza Julia. MODELOS 3D. Universidad Rey Juan Carlos. España 2006. Pp. 43. ( bytes)
|