Syllabus
IAM-0515 Fisicoquímica
DR. JUAN ALBERTO MOO PUC
jamoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Conocimientos generales de quimica: Estados de la materia, propiedades de la materia. Conocimientos generales de Fisica: Energía, Tipos de energía, Trabajo, temperatura, Presion. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Asistencia a las sesiones, Puntualidad, en clases de 8-10 de la mañana y de 2-4 de la tarde la tolerancia es de 20 minutos, en las intermedias es de 15, posteriormente no se permitirá la entrada al salon de clases. hasta la hora siguiente. Observar buena conducta durante las sesiones de clase. |
Materiales |
Apuntes del silabus Calculadora obligatoria a partir del segundo parcial |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.9.2 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.2 a la actividad 4.4.3 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos básicos
1.1. Microscopia de la materia 1.1.1. Reglas cuánticas 1.1.2. Transiciones 1.1.3. Grupos moleculares 1.1.4. Velocidades moleculares 1.2. Los estados de la materia 1.2.1. Sólido, liquido, gas, gel y plasma ![]() 1.2.2. Propiedades de la materia ![]() 1.2.3. Temperatura ![]() 1.3. Fuerza, presión y energía 1.3.1. Fuerza ![]() 1.3.2. Presion ![]() 1.3.3. Energía ![]() 1.3.4. Sistema de unidades y sus equivalencias. ![]() |
2. Fisicoquímica y la teoría cinética de los gases
2.1. Naturaleza de la fisicoquímica 2.1.1. Introduccion a la fisicoquimica ![]() 2.1.2. Desarrollo historico de la fisicoquimica ![]() 2.2. Conceptos de mecánica clásica 2.2.1. Energía potencial ![]() 2.2.2. Energía cinética ![]() 2.2.3. Energía interna ![]() 2.3. Sistemas, estados y equilibrio 2.3.1. Tipos de sistemas: abiertos, cerrados y aislados ![]() 2.3.2. Tipos de sistemas: isobaricos, isocoricos, isotermicos ![]() 2.3.3. Estado de un sistema ![]() 2.4. Equilibrio térmico 2.4.1. Equilibrio ![]() 2.4.2. Estados en equilibrio ![]() 2.5. Propiedades de los gases 2.5.1. Presion y compresibilidad ![]() 2.5.2. Densidad y volumen específico ![]() 2.6. Factores de compresión y expansión 2.6.1. Factor de compresibilidad ![]() 2.6.2. Factor de expansion de los gases ![]() 2.7. Leyes de los gases 2.7.1. Ley de Boyle ![]() 2.7.2. Ley de Gay Lussac ![]() 2.7.3. Ley de Charles ![]() 2.7.4. Ley de Avogadro ![]() 2.7.5. Ley de Dalton de las presiones parciales ![]() 2.8. Ecuaciones de estado 2.8.1. Constante de los gases ideales ![]() 2.8.2. Ecuacion general de los gases ideales ![]() 2.8.3. Eciaciones de los de los gases reales ![]() 2.9. Puntos criticos de los gases 2.9.1. Temperatura, presion y volumen critica y supercritica ![]() 2.9.2. Fluidos supercriticos ![]() |
3. Equilibrio químico
3.1. Definición 3.1.1. Criterios de equilibrio ![]() 3.1.2. Equilibrios fisicos que comprenden fases puras ![]() 3.2. Equilibrio químico en gases ideales 3.2.1. Introduccion ![]() 3.3. Constante de equilibrio en los gases 3.3.1. La constante de equilibrio termodinámico ![]() 3.3.2. Ka ![]() 3.4. Constantes de equilibrio químico 3.4.1. Kp ![]() 3.4.2. Kc ![]() 3.4.3. Propiedades de las constantes de equilibrio ![]() 3.5. Aplicación de la constante de los gases 3.5.1. El equilibrio del amoniaco ![]() 3.5.2. El principio de le Chatelier-Braun ![]() 3.5.3. El equilibrio del fosfógeno ![]() 3.5.4. La disociación del sulfuro de hidrógeno ![]() 3.5.5. Efecto de los gases inertes sobre el equilibrio ![]() 3.5.6. Kp y Ka en reacciones heterogéneas ![]() 3.5.7. La disociación del óxido cúprico ![]() 3.6. Equilibrio en sistemas gaseosos no ideales 3.6.1. Efecto de la presión sobre el equilibrio heterogéneo 3.6.2. Variacion de la constante de equilibrio con la temperatura 3.6.3. Variacion de Kc con la temperatura 3.7. Equilibrio químico en solución 3.7.1. Equilibrio entre una soucion y su fase de vapor 3.7.2. Condiciones de equilibrio entre fases |
4. Fases y soluciones
4.1. Identificación de fases 4.1.2. Terminos de fase: Vapor saturado, sobrecalentado, subenfriado 4.1.4. Regiones de fases: liquido, solido y gaseoso 4.2. Propiedades de las sustancias puras y simples compresibles 4.2.1. Evaporación y presión de vapor 4.2.2. Punto triple 4.3. Diagramas de fase 4.3.1. Diagramas P-t 4.3.2. Diagramas P-v 4.3.3. Diagramas PVT 4.4. Transiciones de fase 4.4.1. Curva de sublimacion 4.4.2. Curva de fusion 4.4.3. Curva de vaporizacion 4.5. Disoluciones 4.5.1. Ley de Raoult 4.5.2. Ley de Henry 4.6. Propiedades coligativas de las soliciones y disoluciones 4.6.1. Punto de congelación 4.6.2. Punto de ebullición 4.6.3. Solubilidad 4.6.4. Otras propiedades 4.7. Aplicaciones en la industria alimentarias 4.7.1. Industria refresquera: bebidas gaseosas 4.7.2. Empaques inteligentes: intercambio de gases |
5. Trabajo y energía
5.1. Trabajo 5.1.1. Trabajo matemático 5.1.2. Trabajo termodinámico 5.2. Ecuaciones de trabajo 5.2.1. Trabajo de expansion y compresión 5.2.3. Trabajo a presion constante y a temperatura constante. 5.2.5. Procesos reveribles e irreversibles 5.3. Energía 5.3.1. Libre de Gibbs 5.3.2. Energía interna 5.3.3. Energía libre de Helmhotz 5.3.4. Fugacidad 5.3.5. Actividad 5.4. Calores específicos 5.4.1. A presion constante Cp 5.4.2. A volumen costante Cv 5.5. Propiedades termodinámicas 5.5.1. Entalpia 5.5.2. Entropia 5.6. Termoquimica 5.6.1. Calor latente y calor sensible 5.6.2. Calor de formacion 5.6.3. Calor de reacción 5.6.4. Calor de combustion 5.6.5. Calor de disolución y dilución 5.6.6. Variaciones de calores con la temperatura 5.7. Relaciones termodinámicas 5.7.1. Relaciones de Maxwell 5.7.2. Ecuacion de Clapeyron 5.7.3. Desarrollo de tablas a partir de propiedades termodinámicas: Isotermas |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |