Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Introducción a la química analítica (QA)
1.1. Importancia de la Química Analítica.
1.1.1. Conceptos y desarrollo histórico de la química analítica
José Luis Reyna Santini, Material de aprendisaje:1.1.1 CONCEPTOS Y DESARROLLO HISTÓRICO DE LA QUÍMICA ANALÍTICA ( bytes)
1.2. Desarrollo histórico y conceptual de la Química Analítica.
1.2.1. El papel de la química analítica.
José Luis Reyna Santini, Material de aprendisaje:1.2.1 EL PAPEL DE LA QUÍMICA ANALÍTICA ( bytes)
1.3. Criterios de clasificación de la Química Analítica.
1.3.1. La química analítica y su clasificación.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 1.3.1 LA QUÍMICA ANALÍTICA Y SU CLASIFICACIÓN. ( bytes)
1.4. El proceso analítico: etapas generales.
1.4.1. Etapas del proceso analítico
José Luis Reyna Santini, Material de aprendisaje: 1.4.1 ETAPAS DEL PROCESO ANALÍTICO ( bytes)
1.5. Métodos de Análisis cualitativo.
1.5.1. Conceptos generales del análisis cualitativo
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 1.5.1 CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS CUALITATIVO ( bytes)
1.6. Métodos de Análisis cuantitativo
1.6.1. Conceptos generales del análisis cuantitativo.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 1.6.1 CONCEPTOS GENERALES DEL ANÁLISIS CUANTITATIVO. ( bytes)
|
2. Manejo de datos y confiabilidad
2.1. Definición de términos
2.1.1. La media y la mediana
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 2.1.1 LA MEDIA Y LA MEDIANA ( bytes)
2.1.2. Conceptos de precisión, exactitud y error
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 2.1.2 CONCEPTOS DE PRECISIÓN, EXACTITUD Y ERROR ( bytes)
2.2. Tipos de errores en los datos experimentales.
2.2.1. Errores sistemáticos o determinados.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 2.2.1 ERRORES SISTEMÁTICOS (DETERMINADOS) ( bytes)
2.2.2. La naturaleza de los errores aleatorios o indeterminados.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 2.2.2 LA NATURALEZA DE LOS ERRORES ALEATORIOS (INDETERMINADO) ( bytes)
2.3. Control y mejora de la exactitud y la precisión
2.3.1. Términos alternativos para expresar la precisión de datos de muestras.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: SUBTEMA 2.3.1 TÉRMINOS ALTERNATIVOS PARA EXPRESAR LA PRECISIÓN DE DATOS DE MUESTRAS. ( bytes)
2.3.2. Distribución de errores al azar
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: SUBTEMA 2.3.2 DISTRIBUCIÓN DE ERRORES AL AZAR. ( bytes)
2.3.3. Criterio para descartar una observación
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: SUBTEMA 2.3.3 CRITERIO PARA DESCARTAR UNA OBSERVACIÓN ( bytes)
2.4. Fuentes de incertidumbre en Química Analítica
2.4.1. Fuentes de error en química analítica
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: SUBTEMA 2.4.1 FUENTES DE ERROR EN QUÍMICA ANALÍTICA ( bytes)
2.4.2. Error versus incertidumbre
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: SUBTEMA 2.4.2 ERROR VERSUS INCERTIDUMBRE ( bytes)
2.5. Validación de métodos
2.5.1. Análisis estadístico: evaluación de datos analíticos
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: SUBTEMA 2.5.1 ANÁLISIS ESTADÍSTICO: EVOLUCIÓN DE DATOS ANALÍTICOS. ( bytes)
2.5.2. Evaluación de incertidumbre de medición en química analítica
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 2.5.2 EVALUACIÓN DE INCERTIDUMBRE DE MEDICIÓN EN QUÍMICA ANALÍTICA. ( bytes)
|
3. Análisis cualitativo
3.1. Toma de muestras de sólidos, líquidos y gases
3.1.1. Selección de un método de análisis y conceptos generales
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.1.1 SELECCIÓN DE UN MÉTODO DE ANÁLISIS. ( bytes)
3.1.2. Conceptos generales
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.1.2 CONCEPTOS GENERALES ( bytes)
3.2. Ensayos por vía seca y por vía húmeda
3.2.1. Coloración de flama
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.2.1 COLORACIÓN DE FLAMA ( bytes)
3.2.2. Solubilidad y precipitación
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.2.2 SOLUBILIDAD Y PRECIPITACIÓN ( bytes)
3.3. Esquemas de investigación sistemática de aniones y cationes
3.3.1. Reacciones con aniones
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.3.1 REACCIONES CON ANIONES ( bytes)
3.3.2. Reacciones con cationes
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.3.2 REACCIONES CON CATIONES ( bytes)
3.4. Reacciones iónicas
3.4.1. Efectos de los electrolitos en los equilibrios químicos
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.4.1 EFECTOS DE LOS ELECTROLITOS EN LOS EQUILIBRIOS QUÍMICOS. ( bytes)
3.4.2. Coeficiente de actividad
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.4.2 COEFICIENTE DE ACTIVIDAD ( bytes)
3.5. Reacciones ácido base
3.5.1. Tratamiento de Bronsted para ácidos y bases
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.5.1 TRATAMIENTO DE BRONSTED PARA ÁCIDOS Y BASES. ( bytes)
3.5.2. Aplicaciones analíticas
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.5.2 APLICACIONES ANALÍTICAS ( bytes)
3.6. Reacciones de precipitación
3.6.1. Solubilidad de precipitados en presencia de agentes complejantes
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.6.1 SOLUBILIDAD DE PRECIPITADOS EN PRESENCIA DE AGENTES COMPLEJANTES. ( bytes)
3.6.2. Separación de iones basados en el control de pH, separación de sulfuros
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.6.2 SEPARACIÓN DE IONES BASADOS EN EL CONTROL DE PH: SEPARACIÓN DE SULFUROS. ( bytes)
3.7. Reacciones Oxido-Reducción (Redox)
3.7.1. Caracterización de las reacciones de oxidación – reducción.
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.7.1 CARACTERIZACIÓN EN LAS REACCIONES DE OXIDO-REDUCCIÓN. ( bytes)
3.7.2. Construcción de curvas de titulación redox
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.7.2 CONSTRUCCIÓN DE CURVAS DE TITULACIÓN REDOX ( bytes)
3.8. Reacciones características y secundarias empleando reactivos orgánicos e inorgánicos
3.8.1. Precipitantes orgánicos
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendizaje: 3.8 REACCIONES CARACTERÍSTICAS Y SECUNDARIAS EMPLEANDO REACTIVOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS ( bytes)
3.8.2. Agentes precipitantes inorgánicos
Jose. L. Reyna Santini, Materiales de aprendisaje: 3.8.2 PRECIPITANTES INORGÁNICOS ( bytes)
|
4. Análisis Cuantitativo Volumétrico
4.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos volumétricos.
4.1.1. Concepto de volumetría
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.1.1 Concepto de volumetría ( bytes)
4.1.2. Clasificación de los métodos volumétricos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.1.2 Clasificación de los métodos volumétricos ( bytes)
4.2. Estándares y estandarización.
4.2.1. Concepto de estándar primario y secundario
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.2.1 Concepto de estándar primario y secundario ( bytes)
4.2.2. Estandarización y cálculos involucrados
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.2.2 Estandarización y cálculos involucrados ( bytes)
4.3. Volumetría ácido-base
4.3.1. Curvas de titulación e indicadores
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.3.1 Curvas de titulación e indicadores ( bytes)
4.3.2. Curvas ácido – base
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.3.2 Curvas ácido – base ( bytes)
4.4. Volumetría en reacciones de formación de precipitados.
4.4.1. Equilibrio en soluciones acuosas de compuestos iónicos poco solubles.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.4.1 Equilibrio en soluciones acuosas de compuestos iónicos poco solubles. ( bytes)
4.4.2. Indicadores por precipitación. Método de Mohr, Método de Volhard y Método de Fajans.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.4.2 Indicadores por precipitación. Método de Mohr, Método de Volhard y Método de Fajans. ( bytes)
4.5. Volumetría en reacciones de óxido-reducción.
4.5.1. Equilibrio.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.5.1 Equilibrio. ( bytes)
4.5.2. Potenciales de reacción.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.5.2 Potenciales de reacción. ( bytes)
4.5.3. Tipos y propiedades de indicadores utilizados en titulaciones.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.5.3 Tipos y propiedades de indicadores utilizados en titulaciones. ( bytes)
4.6. Métodos volumétricos con:
4.6.1. Dicromatometría
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.6.1 Dicromatometría ( bytes)
4.6.2. Permanganatometría
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.6.2 Permanganatometría ( bytes)
4.6.3. Yodometría
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 4.6.3 Yodometría ( bytes)
|
5. Análisis Cuantitativo Gravimétrico
5.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos gravimétricos.
5.1.1. Concepto de gravimetria
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.1.1 Concepto de gravimetria ( bytes)
5.1.2. Clasificación de los métodos gravimetricos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.1.2 Clasificación de los métodos gravimetricos ( bytes)
5.2. Por precipitación.
5.2.1. Pureza de los precipitados
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.2.1 Pureza de los precipitados ( bytes)
5.2.2. Coagulación de partículas coloidales.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.2.2 Coagulación de partículas coloidales. ( bytes)
5.2.3. Humedad y calcinación de los precipitados.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.2.3 Humedad y calcinación de los precipitados. ( bytes)
5.2.4. Precipitantes orgánicos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.2.4 Precipitantes orgánicos ( bytes)
5.3. Generadores de sales
5.3.1. Reacción de neutralización: equivalente ácido base
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.3.1 Reacción de neutralización: equivalente ácido base ( bytes)
5.3.2. Hidrólisis de sales.
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 5.3.2 Hidrólisis de sales. ( bytes)
|
6. Análisis Cuantitativo Instrumental I
6.1. Fundamentos de potenciometría
6.1.1. Descripción y calibración de un potenciómetro
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.1.1 Descripción y calibración de un potenciómetro ( bytes)
6.1.2. Determinación de conductividad específica
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.1.2 Determinación de conductividad específica ( bytes)
6.2. Métodos ópticos
6.2.1. Fundamentos de espectrofotometría y el espectro electromagnético
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.1 Fundamentos de espectrofotometría y el espectro electromagnético ( bytes)
6.2.2. Descripción y funcionamiento de un espectrofotómetro
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.2 Descripción y funcionamiento de un espectrofotómetro ( bytes)
6.2.3. Determinación de color como medida de la emisión o absorción de la energía radiante
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.3 Determinación de color como medida de la emisión o absorción de la energía radiante ( bytes)
6.2.4. Espectrometría de absorción en luz visible, UV y de absorción IR
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.4 Espectrometría de absorción en luz visible, UV y de absorción IR ( bytes)
6.2.5. Fundamentos y características generales de espectroscopia de absorción atómica
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.5 Fundamentos y características generales de espectroscopia de absorción atómica ( bytes)
6.2.6. Espectrometría de emisión atómica
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.2.6 Espectrometría de emisión atómica ( bytes)
6.3. Luminiscencia molecular
6.3.1. Fundamentos de fluorescencia y fosforescencia
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.3.1 Fundamentos de fluorescencia y fosforescencia ( bytes)
6.3.2. Determinación de compuestos luminiscentes
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.3.2 Determinación de compuestos luminiscentes ( bytes)
6.4. Métodos no espectroscópicos
6.4.1. Fundamentos de los métodos no espectroscópicos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.4.1 Fundamentos de los métodos no espectroscópicos ( bytes)
6.4.2. Turbidimetría y nefelometría: Descripción y funcionamiento del equipo
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.4.2 Turbidimetría y nefelometría: Descripción y funcionamiento del equipo ( bytes)
6.4.3. Refractometría: Descripción y funcionamiento del equipo
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.4.3 Refractometría: Descripción y funcionamiento del equipo ( bytes)
6.4.4. Determinación de sólidos disueltos en alimentos por refractometria
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.4.4 Determinación de sólidos disueltos en alimentos por refractometria ( bytes)
6.4.5. Polarimetría: Descripción y funcionamiento del equipo
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 6.4.5 Polarimetría: Descripción y funcionamiento del equipo ( bytes)
|
7. Análisis Cuantitativo Instrumental II
7.1. Métodos de separación y cuantificación
7.1.1. Fundamentos y clasificación de los métodos cromatográficos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 7.1.1 Fundamentos y clasificación de los métodos cromatográficos ( bytes)
7.1.2. Gases y Gases masas
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 7.1.2 Gases y Gases masas ( bytes)
7.1.3. Descripción y funcionamiento del equipo. Separación y clasificación de compuestos volátiles de sustancias alimenticias (lípidos, alcoholes, aromáticos entre otros).
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 7.1.3 Descripción y funcionamiento del equipo. Separación y clasificación de compuestos volátiles de sustancias alimenticias (lípidos, alcoholes, aromáticos entre otros). ( bytes)
7.2. Líquidos de alta resolución
7.2.1. Descripción y funcionamiento del equipo. Separación y clasificación de compuestos
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 7.2.1 Descripción y funcionamiento del equipo. Separación y clasificación de compuestos ( bytes)
7.2.2. Geles: Electroforesis
JOSE LUIS REYNA SANTINI MATERIAL DE APRENDIZAJE 7.2.2 Geles: Electroforesis ( bytes)
|