Syllabus
IAM-0528 Producción Pecuaria y Acuícola
DR. RACIEL JAVIER ESTRADA LEON
rjestrada@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Es deseable que el alumno comprenda manuscritos en idioma Inglés. | Es deseable que el alumno comprenda principios básicos de Estadistica descriptiva. | Es deseable que el alumno comprenda principios básicos de bioquímica y fisiología animal. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- La lista se realizará 10 min después de la hora que inicia la sesión. 2.- Apagar celulares al ingresar al salón de clases. 3.- No se permite comer dentro del salón de clases. 4.- No se permite fumar dentro del salón de clases. 5.- Se tendrá una tolerancia de 15 min. después de pasar lista para ingresar al salón de clases. 6.- para tener derecho al examen parcial, el alumno deberá contar con el 80% de asistencia. 7.- Las tareas deben entregarse en tiempo y en forma. Por ningún motivo se pospone la fecha de entrega. |
Materiales |
Libreta, Lápiz o Bolígrafo. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.3.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.7.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de biología y dinámica poblacional de especies pecuarias y no tradicionales.
1.1. Introducción 1.1.1. Introducción ![]() ![]() 1.2. Antecedentes y perspectiva de la Producción Pecuaria en México 1.2.2. Antecedentes y perspectiva de la Producción Pecuaria en México ![]() ![]() ![]() 1.3. Zonificación geográfica de explotaciones pecuarias. 1.3.3. Zonificación geográfica de explotaciones pecuarias. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Explotación de bovinos y cerdos.
2.1. Bovinos productores de carne 2.1.1. Sistemas de explotación ![]() 2.1.2. Principales razas ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Manejo reproductivo ![]() ![]() 2.1.4. Alimentación ![]() 2.2. Bovinos productores de leche 2.2.1. Sistemas de explotación ![]() 2.2.2. Principales razas ![]() 2.2.3. Manejo reproductivo ![]() 2.2.4. Alimentación ![]() ![]() 2.3. Cerdos 2.3.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() 2.3.2. Razas ![]() 2.3.3. Manejo reproductivo ![]() 2.3.4. Alimentación. ![]() ![]() ![]() |
3. Explotación de ovicaprinos, aves, conejos y especies alternativas.
3.1. Ovicaprinos 3.1.1. Sistemas de explotación ![]() 3.1.2. Razas ![]() 3.1.3. Manejo reproductivo ![]() 3.1.4. Alimentación ![]() 3.2. Aves 3.2.1. Aves productoras de carne ![]() 3.2.2. Aves productoras de huevo ![]() 3.2.3. Principales razas ![]() 3.2.4. Sistemas de explotación ![]() 3.2.5. Manejo reproductivo ![]() 3.2.6. Alimentación ![]() 3.3. Conejos 3.3.1. Sistemas de explotación ![]() 3.3.2. Principales razas ![]() 3.3.3. Manejo reproductivo ![]() 3.3.4. Alimentación ![]() 3.4. Especies alternativas. 3.4.1. Especies alternativas. ![]() |
4. Apicultura
4.1. Antecedentes y perspectivas de la Apicultura 4.1.1. Antecedentes y perspectivas de la Apicultura ![]() 4.2. Especies productoras 4.2.1. Especies productoras ![]() 4.3. Distribución 4.3.1. Distribución ![]() 4.4. Manejo del apiario 4.4.1. Colmena ![]() 4.4.2. Caja ![]() 4.4.3. Bastidor ![]() 4.4.4. Ubicación ![]() 4.5. Equipo de protección personal 4.5.1. Equipo de protección personal ![]() 4.6. Identificación e importancia de los integrantes de una colonia 4.6.1. Identificación e importancia de los integrantes de una colonia ![]() 4.7. Importancia de la abejas en la polinización y alimentación 4.7.5. Importancia de la polinizacion y alimentacion ![]() |
5. Fundamentos de la Biología y Dinámica poblacional de especies acuícolas.
5.1. Introducción 5.1.1. Introducción ![]() 5.2. Zonificación de Especies Acuícolas 5.2.1. Zonificación de Especies Acuícolas ![]() 5.3. Características morfológicas 5.3.1. Características morfológicas ![]() 5.4. Distribución de las especies 5.4.1. Distribución de las especies ![]() 5.5. Biomasa, abundancia y rendimiento máximo sostenible. 5.5.1. Biomasa, abundancia y rendimiento máximo sostenible. ![]() |
6. Sistemas de producción Acuícola
6.1. Antecedentes y perspectivas. 6.1.1. Antecedentes y perspectivas. ![]() 6.2. Legislación pesquera y acuícola 6.2.1. Legislación pesquera y acuícola ![]() 6.3. Flota pesquera 6.3.1. Flota pesquera ![]() 6.4. Niveles de producción de peces, crustáceos y moluscos. 6.4.1. Niveles de producción de peces, crustáceos y moluscos. ![]() ![]() 6.5. Métodos de captura 6.5.1. Métodos de captura ![]() 6.6. Temporada de veda para diferentes especies 6.6.1. Temporada de veda para diferentes especies ![]() 6.7. Sistemas de cultivo 6.7.1. Extensivos ![]() 6.7.2. Intensivos ![]() 6.8. Tipos de cultivo 6.8.1. Estanques, jaulas, corrales, encierros. ![]() 6.8.2. Principales especies cultivadas ![]() 6.8.3. Especies no tradicionales susceptibles de cultivo. ![]() 6.8.4. Desarrollo de cultivo de especies regionales ![]() 6.8.5. Especies protegidas ![]() 6.8.6. Desarrollo y normatividad de Unidades de Manejo Animal ( UMA ) ![]() 6.8.7. Cultivo, recolección y aprovechamiento de las algas ![]() 6.8.8. Plancton ![]() 6.8.9. Requerimientos fisicoquímicos de Especies susceptibles de cultivos ![]() 6.8.10. Alimentación y requerimientos nutricionales. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |