Syllabus
IAM-0528 Producción Pecuaria y Acuícola
M.C. ROBERTO ZAMORA BUSTILLOS
rzamora@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Haber cursado la materias biología celular y fisiología animal y vegetal |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- Después de 15 minutos de haber iniciado la sesión no se aceptara la entrada al aula sin excepción alguna. 2.- Se penalizara al alumno que no se presente durante la sesión de exposiciones, salvo presentando justificación. 3. Los alumnos con más de 4 faltas serán sancionados iniciando las clases del siguiente parcial con las faltas restantes (a partir de la falta número 5 en adelante). |
Materiales |
Libreta de notas y bolígrafo. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I y Unidad II hasta el tema 2.3.2 Razas de Cerdos. |
PARCIAL 2 | Unidad II desde el tewma 2.3.3. Manejo reproductivo en cerdos, Unidades III y IV |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. 1
1.1. Introducción, Antecedentes/Perspectiva de la producción pecuaria y su y distribución geográfica 1.1.1. Introducción 1.1.2. Antecedentes y perspectiva de la producción pecuaria en México ![]() 1.1.3. Zonificación geográfica de explotaciones pecuarias ![]() |
2. 2
2.1. Bovinos productores de carne 2.1.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() 2.1.2. Principales razas ![]() 2.1.3. Manejo reproductivo ![]() 2.1.4. Alimentación ![]() ![]() 2.1.5. Sanidad ![]() 2.1.6. Prácticas de manejo ![]() 2.2. Bovinos productores de leche 2.2.1. Sistemas de explotación ![]() 2.2.2. Principales razas ![]() 2.2.3. Manejo reproductivo ![]() 2.2.4. Alimentación ![]() 2.2.5. Sanidad ![]() 2.2.6. Practicas de manejo del ganado lechero ![]() 2.3. Cerdos 2.3.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() 2.3.2. Razas ![]() 2.3.3. Manejo reproductivo ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.3.4. Alimentación ![]() |
3. 3
3.1. Ovicaprinos 3.1.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() 3.1.2. Razas ![]() ![]() 3.1.3. Manejo reproductivo ![]() ![]() ![]() 3.1.4. Alimentación ![]() ![]() ![]() 3.1.5. Sanidad ![]() ![]() ![]() 3.2. Aves 3.2.1. Aves productoras de carne 3.2.2. Aves productoras de huevo 3.2.3. Principales razas 3.2.4. Sistemas de explotación 3.2.5. Manejo reproductivo 3.2.6. Alimentación 3.3. Conejos 3.3.1. Sistemas de explotación 3.3.2. Principales razas 3.3.3. Manejo reproductivo 3.3.4. Alimentación |
4. 4
4.1. Generalidades 4.1.1. Antecedentes y perspectivas de la apicultura 4.1.2. Especies productoras 4.1.3. Distribución 4.1.4. Manejo del apiario 4.1.5. Equipo de protección personal 4.1.6. Identificación e importancia de los integrantes de una colonia 4.1.7. Importancia de las abejas en la polinización y alimentación |
5. 5
5.1. Introducción y fundamentos 5.1.1. Introducción ![]() 5.1.2. Zonificación de especies acuícolas ![]() 5.1.3. Características morfológicas y distribución de las especies ![]() ![]() 5.1.4. Biomasa, abundancia y Rendimiento Máximo Sostenible ![]() ![]() |
6. 6
6.1. Antecedentes y perspectivas 6.1.1. Antecedentes y perspectivas de los sistemas de producción acuícola ![]() 6.2. Sistemas de captura y cultivo pesquero 6.2.1. Niveles de producción de peces, crustáceos y moluscos, Métodos de captura y temporadas de veda ![]() 6.2.2. Métodos de captura ![]() 6.2.3. Sistemas de cultivo ![]() 6.2.4. Tipos de cultivo: Estanques, jaulas, corrales, encierros. ![]() 6.2.5. Especies tradicionales, no tradicionales y protegidas ![]() ![]() 6.2.6. Cultivo de Algas. Importancia del plancton ![]() ![]() 6.3. Requerimientos básicos para el cultivo 6.3.1. Aspectos fisicoquímicos ![]() 6.3.2. Aspectos nutricionales ![]() 6.3.3. Desarrollo y normatividad de las unidades de manejo ![]() 6.4. Legislación pesquera y acuícola 6.4.2. Legislación pesquera y acuícola ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |