Syllabus
IAM-0528 Producción Pecuaria y Acuícola
DR. JUAN ALBERTO MOO PUC
jamoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Conocimientos básicos de anatomía y fisioligía animal. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno deberá tener una actitud de respeto y disposición al momento de la clase con sus compañeros y profesor (también en el laboratorio y vistas extramuros). El alumno deberá llegar a la hora indicada en su horario con una tolerancia mínima de 20 minutos para entrar al salón y obtener un retardo. Tres retardos serán una falta y solo se justificará falta con un documento oficial que lo acredite. Para poder tener derecho al examen parcial, el alumno debe contar con el 80% de asistencia. Los trabajos de investigación se entregarán de acuerdo a la Guía de trabajos de investigación que se encuentra en el Sylabus. La entrega de trabajos y las presentaciones se harán de manera personal y/o grupal según lo señale el profesor y serán el día indicado en clase, después de ese día, no habrá otra oportunidad. A menos que exista algún caso de enfermedad y con su debida justificación. |
Materiales |
Libreta, boligrafo y lápiz. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad I y Unidad II (hasta el tema 2.3.2 Razas de Cerdos) |
PARCIAL 2 | Unidad II (desde el tewma 2.3.3 Manejo reproductivo en cerdos), Unidad III y IV |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. FUNDAMENTOS DE BIOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE ESPECIAES PECUARIAS Y NO TRADICIONALES
1.1. Introducción, Antecedentes/Perspectiva de la producción pecuaria y su y distribución geográfica 1.1.1. Introducción ![]() 1.1.2. Antecedentes y perspectiva de la producción pecuaria en México ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.1.3. Zonificación geográfica de explotaciones pecuarias |
2. EXPLOTACION DE BOVINOS Y CERDOS
2.1. Bovinos productores de carne 2.1.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Principales razas ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Manejo reproductivo ![]() ![]() 2.1.4. Alimentación ![]() ![]() 2.2. Bovinos productores de leche 2.2.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2.2. Principales razas ![]() ![]() 2.2.3. Manejo reproductivo ![]() 2.2.4. Alimentación ![]() 2.3. Cerdos 2.3.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() ![]() 2.3.2. Razas 2.3.3. Manejo reproductivo ![]() 2.3.4. Alimentación ![]() |
3. EXPLOTACION DE OVICAPRINOS, AVES, CONEJOS Y ESPECIES ALTERNATIVAS
3.1. Ovicaprinos 3.1.1. Sistemas de explotación ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1.2. Razas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 3.1.3. Manejo reproductivo ![]() 3.1.4. Alimentación ![]() 3.2. Aves 3.2.1. Aves productoras de carne ![]() 3.2.2. Aves productoras de huevo ![]() 3.2.3. Principales razas ![]() 3.2.4. Sistemas de explotación ![]() ![]() 3.2.5. Manejo reproductivo ![]() 3.2.6. Alimentación ![]() ![]() ![]() 3.3. Conejos 3.3.1. Sistemas de explotación ![]() 3.3.2. Principales razas ![]() 3.3.3. Manejo reproductivo ![]() 3.3.4. Alimentación ![]() 3.4. Especies alternativas 3.4.1. Generalidades ![]() ![]() |
4. APICULTURA
4.1. Generalidades 4.1.1. Antecedentes y perspectivas de la apicultura ![]() 4.1.2. Especies productoras ![]() 4.1.3. Distribución ![]() ![]() 4.1.4. Manejo del apiario ![]() ![]() 4.1.5. Equipo de protección personal ![]() 4.1.6. Identificación e importancia de los integrantes de una colonia ![]() 4.1.7. Importancia de las abejas en la polinización y alimentación ![]() |
5. FUNDAMENTOS DE LA BIOLOGIA Y DINAMICA POBLACIONAL DE ESPECIES ACUICOLAS
5.1. Introducción y fundamentos 5.1.1. Introducción ![]() 5.1.2. Origen y didtribución de las especies por: Litoral, Mares y Oceanos, por profundidad, intensidad de la luz, temperatura del agua y sus diferentes morfologias de acuerdo a esto. ![]() ![]() 5.1.3. Estructura trófica: Plancton:Fito y zooplancton, primarios, secundarios, terciarios, cuaternarios ![]() 5.2. Dinámica poblacional 5.2.1. Introducción dinamica de poblaciones ![]() 5.2.2. Biologia. Reclutamiento, Cohorte, Biomasa ![]() 5.2.3. Rendimiento maximo sostenible ![]() 5.2.4. Esfuerzo pesquero aplicado ![]() 5.2.5. Administración científica de los recursos, pesca sustentable ![]() |
6. SISTEMAS DE PRODUCCION ACUICOLA
6.1. Estado actual de la producción pesquera en méxico 6.1.1. Niveles de producción pesquera en méxico (captura y cultivo) ![]() 6.1.2. Infraestructura pesquera: Puertos, Flotas, Congeladoras, Procesadoras ![]() ![]() ![]() 6.1.3. Legislacion pesquera y acuícola ![]() 6.1.4. Temporadas de vedas, especiesy zonas protegidas ![]() 6.2. Sistemas de captura y cultivo pesquero 6.2.1. Tecnicas de captura: Redes y mallas ![]() 6.2.2. Técnicas de captura: líneas y anzuelos ![]() 6.2.3. Técnicas avanzadas de captura: luces, trampas ![]() 6.2.4. Técnicas de cultivo: Estanques, jaulas, corrales, encierros. 6.2.5. Sistemas de cultivo: Especies tradicionales, no tradicionales y regionales ![]() 6.2.6. Sistemas de cultivo: Algas, microalgas, plancton y zooplancton 6.3. Requerimientos básicos para el cultivo 6.3.1. Aspectos fisicoquímicos 6.3.2. Aspectos nutricionales 6.3.3. Desarrollo y normatividad de las unidades de manejo ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |