Syllabus
LAD-1016 ESTADISTICA PARA LA ADMINISTRACION I
MIM. CARLOS ALBERTO DECENA CHAN
cadecena@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
Analiza y aplica los criterios matemáticos como funciones lineales, sistemas de ecuaciones, matrices, cálculo diferencial e integral para mejorar el análisis de las técnicas cuantitativas aplicadas a modelos económicos administrativos. Desarrolla y utiliza las herramientas de las nuevas tecnologías de la información, usando las aplicaciones de Internet, de procesadores de textos, de hoja de cálculo electrónica, creación de presentaciones, creación y manejo de base de datos y diseños multimedia, que le permitan optimizar los procesos de comunicación y desarrollo en las organizaciones. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Conoce, comprende y analiza los principios de investigación para el uso de las herramientas estadísticas aplicadas a la administración | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Conoce, identifica y representa datos estadísticos a través de tablas, gráficas y diagramas para que su análisis contribuya en la toma de decisiones en las empresas. | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Formula enunciados con datos reales para aplicar las medidas de posición y variación en datos agrupados y no agrupados. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Analiza y evalúa las diferentes alternativas que puedan ocurrir en una situación o suceso para la toma de decisiones. | Aplicar, analizar y sintetizar procesos de diseño de ingeniería que resulten en proyectos que cumplen las necesidades específicas | Mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado o conjunto de resultados al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Conoce, comprende, identifica y aplica las distribuciones de probabilidad para variables aleatorias discretas y continuas | Desarrollar y conducir una experimentación adecuada; analizar e interpretar datos y utilizar el juicio ingenieril para establecer conclusiones | Conoce, comprende y aplica el muestreo para estimar las características de los elementos de una población | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería |
Normatividad |
• Los estudiantes deben guardar silencio desde el inicio hasta el final de la Sesión de Clase. Regla Primordial en las sesiones de clase. Existen dos Advertencias a esta regla (NO existe la tercera advertencia): 1.- La primera advertencia consiste en solicitar al estudiante de la manera más cordial su salida de la Sesión de Clase, sanción correspondiente la respectiva falta del día de clase. 2.- La segunda advertencia consiste: El estudiante que incurra por segunda ocasión en no guardar el orden dentro del aula de clase, obtendrá como sanción su expulsión de la materia, en consecuencia debido a faltas pierde el derecho a exámenes ordinarios.-- • Formar filas uniformes, dejando un pasillo en la parte de en medio del aula, sin excepción alguna ningún estudiante podrá tomar asiento en la parte final del aula.-- • Respecto a una Petición o Solicitud de Palabra del estudiante hacia el profesor, durante la Sesión de Clase, el estudiante deberá alzar la mano -- • Esta estrictamente prohibido ingerir alimentos, golosinas y refrescos durante la sesión de clases, lo anterior hace acreedor al estudiante a una Sanción. -- • No uso de Celulares o Cámaras, el alumno que incurra en lo anterior, obtendrá como sanción ser voluntario a participar en las dinámicas de clase o resolver ejercicios si la clase lo amerita. --- • Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. --- • Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 10 min., después se considerará como FALTA. --- • La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. --- • Respetar los días(horario) y formas programados para la entrega de los trabajos, tareas, reportes y exposiciones. El trabajo fuera de esa programación se calificará en una escala del 80%, sin excepción. --- • La falta de respeto hacia compañeros o autoridades académicas será sancionada con la expulsión del salón de clases por ese día y la reincidencia será informada vía un acta a las autoridades correspondientes. --- • Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes. Nota: Los alumnos que no cumplan con un 50% de asistencia y no tengan el 50% de actividades por rubro no tienen derecho a primera reevaluación. Para que tenga derecho a segunda deberá cumplir con el 40% de asistencia y con el 50% de actividades por rubro. al no cumplir alguna de estas condiciones sera recursar la asignatura. |
Materiales |
1. Anderson, D. R., Sweeney, D. J. y Williams T. A. (2009). Estadística para Administración y Economía.10ª edición. México, D. F. Cengage Learning Editores, S. A. de C. V. 1032 pp 2. Levine, M. D. (2006). Estadística para administración. Naucalpan de Juárez, Edo. de México: Pearson Educación de México, S. A. de C. V. 619 p 3. Mason, D. R. (1998). Estadística para Administración y Económia. Santafé de Bogotá, D. C.: ALFAOMEGA GRUPO EDITOR, S. A. de C. V. 1056 p 4. Mendenhall, W. R. (1987). Estadística pata Administración y Economía. México, D. F.: Grupo Editorial Iberoamérica. 727 p 5. Montgomery, D. et al. 1997. Probabilidad y estadística para ingeniería y administración. México: CECSA |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Administración / |
Schermerhorn, John R. Jr. |
Limusa Wiley, |
2006. |
6 |
- |
Probabilidad / |
Lipschutz, Seymour |
McGraw-Hill , |
1991. |
4 |
- |
Introducción a la teoría general de la administración / |
Chiavenato, Idalberto |
McGraw Hill, |
3a. / 2006. |
3 |
- |
Estadísticas para administración y economía/ |
Levin, Richard I. |
Pearson México, |
7a. / 2010. |
7 |
- |
Probabilidad y estadística / |
Spielgel, Murray R. |
McGraw-Hill, |
3a. / 2010. |
5 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.1.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 4.1.1 a la actividad 6.1.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Principios generales de la estadística en las organizaciones
1.1. Conoce, comprende y analiza los principios de investigación para el uso de las herramientas estadísticas aplicadas a la administración 1.1.1. Elaborar un glosario de términos con los conceptos básicos de la estadística ![]() ![]() ![]() 1.1.2. Generar una idea de proyecto para relacionar los contenidos de la estadística en actividades del administrador. ![]() ![]() |
2. Estadística descriptiva
2.1. Conoce, identifica y representa datos estadísticos a través de tablas, gráficas y diagramas para que su análisis contribuya en la toma de decisiones en las empresas. 2.1.1. Elaborar tablas, gráficas y diagramas para representar datos agrupados y no agrupados, donde manifieste su creatividad y habilidad con la utilización adecuada de las herramientas estadísticas del Excel ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. Medidas de posición y variación para datos agrupados y no agrupados
3.1. Formula enunciados con datos reales para aplicar las medidas de posición y variación en datos agrupados y no agrupados. 3.1.1. Resolver por equipos problemas prácticos de medidas de tendencia central y de dispersión aplicados a la actividad empresarial y entregar el reporte de resultados en forma grupal. ![]() ![]() ![]() |
4. Probabilidad y teoría de conjuntos
4.1. Analiza y evalúa las diferentes alternativas que puedan ocurrir en una situación o suceso para la toma de decisiones. 4.1.1. Elaborar un cuadro comparativo para diferenciar y aplicar los conceptos de permutaciones y combinacione ![]() ![]() ![]() 4.2. Mide la frecuencia con la que se obtiene un resultado o conjunto de resultados al llevar a cabo un experimento aleatorio, del que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente estables. 4.2.1. Resolver problemas prácticos de probabilidad y teoría de conjuntos aplicados a la actividad empresarial y entregar el reporte de resultados ![]() ![]() ![]() |
5. Distribuciones de probabilidad aplicadas en la administración
5.1. Conoce, comprende, identifica y aplica las distribuciones de probabilidad para variables aleatorias discretas y continuas 5.1.1. Solucionar problemas reales con el uso del software estadístico y entrega de resultados en archivo digital ![]() ![]() |
6. Muestreo y estimación aplicados al control estadístico de procesos
6.1. Conoce, comprende y aplica el muestreo para estimar las características de los elementos de una población 6.1.1. Exponer y discutir en equipo los conceptos básicos del muestreo, así como su uso y aplicación haciendo énfasis en las ventajas y desventajas ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |