Syllabus
LAF-1032 PRODUCCIÓN
MII. PEDRO FELIX BEBERAJE SANCHEZ
pfbeberaje@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 3 | 2 | 5 |
Prerrequisitos |
Trabajar de manera individual y en grupos de trabajo | Consultar, clasificar, seleccionar y analizar información | Recolección de datos para la formulación de modelos | Tomar decisiones, gestionar y negociar en situaciones de conflicto | Analizar y comprender resultados financieros y contables de las organizaciones | Aplicar herramientas estadísticas y administrativas | Conocer y utilizar las tecnologías de la información, software estadístico | Aplicar aspectos mercadológicos |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Los teléfonos celulares deben ser apagados antes de la sesión o configurarlo en la modalidad de vibración,no se deben utilizar dentro del salón de clases 2. Los alumnos deberán tener una compostura correcta en la sesión de clases 3. Está prohibido introducir alimentos al salón de clases 4. Al inicio de la sesión los alumnos tendrán 10 minutos de tolerancia para poder ingresar al salón de clases sin que esto ocasione falta o retardo, pasados estos 10 minutos el alumno tendrá falta, puede ingresar al salon de clases con la debida autorización del docente 5. Para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencia 6. Los trabajos extraclase se tiene que entregar en la fecha estipulada, en caso contario, por un día que se pase la entrega, la calificación del trabajo disminuirá un 10% por día (máximo 2 diás de retraso) |
Materiales |
Calculadora, laptop |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.7.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos básicos
1.1. Fundamentos teóricos de administración y producción 1.1.1. Fundamentos teóricos de administración y producción ![]() 1.2. Similitudes y diferencias entre sistemas de producción y de servicios 1.2.1. Similitudes y diferencias entre sistemas de producción y de servicios ![]() 1.3. La producción como sistema 1.3.1. La producción como sistema ![]() 1.4. El campo de la administración de la producción 1.4.1. El campo de la administración de la producción ![]() 1.5. Funciones básicas de la administración de producción 1.5.1. Funciones básicas de la administración de producción ![]() 1.6. Sistemas de producción 1.6.1. Sistemas de producción ![]() |
2. Procesos
2.1. Diseño del producto y diseño de servicios 2.1.1. Diseño del producto y diseño de servicios ![]() 2.2. Diseño del proceso 2.2.1. Diseño del proceso ![]() 2.3. Procesos de producción. 2.3.1. Procesos de producción. ![]() 2.4. Diagramas de proceso (de operaciones, flujo, recorrido etc.) 2.4.1. Diagramas de proceso (de operaciones, flujo, recorrido etc.) ![]() ![]() 2.5. Toma de decisiones 2.5.1. Toma de decisiones ![]() 2.6. Selección de la tecnología 2.6.1. Selección de la tecnología ![]() 2.7. Reingeniería de procesos 2.7.1. Reingeniería de procesos ![]() |
3. Administración de la Fuerza de trabajo
3.1. Estudio de tiempos y movimientos 3.1.1. Estudio de tiempos y movimientos ![]() 3.2. Mano de obra temporal y eventual 3.2.1. Mano de obra temporal y eventual ![]() 3.3. Seguridad e higiene en el trabajo 3.3.1. Seguridad e higiene en el trabajo ![]() 3.4. Ergonomía 3.4.1. Ergonomía ![]() ![]() 3.5. Diseño de estaciones de trabajo 3.5.1. Diseño de estaciones de trabajo ![]() |
4. Administración de la capacidad en las operaciones de producción
4.1. Determinación de la capacidad de la planta 4.1.1. Determinación de la capacidad de la planta ![]() 4.2. Factores de la productividad 4.2.1. Factores de la productividad ![]() 4.3. Localización y diseño de las instalaciones 4.3.1. Localización y diseño de las instalaciones ![]() 4.4. Distribución de planta 4.4.1. Distribución de planta ![]() 4.5. Herramientas para determinar la capacidad productiva 4.5.1. Herramientas para determinar la capacidad productiva ![]() ![]() |
5. Administración de los Inventarios
5.1. Definiciones, clasificaciones y tipos de inventarios 5.1.1. Definiciones, clasificaciones y tipos de inventarios ![]() 5.2. Elementos de los costos en los modelos de inventarios 5.2.1. Elementos de los costos en los modelos de inventarios ![]() 5.3. Modelos de demanda independiente 5.3.1. Modelos de demanda independiente ![]() 5.4. Modelo de lote económico 5.4.1. Modelo de lote económico ![]() 5.5. Modelo básico de EOQ 5.5.1. EOQ con descuentos por volumen ![]() 5.5.2. EOQ con reabastecimiento gradual ![]() 5.5.3. EOQ con faltantes planeados ![]() 5.6. Sistemas ABC 5.6.1. Sistemas ABC ![]() 5.7. Modelo de demanda dependiente: Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP). 5.7.1. Modelo de demanda dependiente: Planeación de Requerimiento de Materiales (MRP). ![]() |
6. Planeación Agregada
6.1. Plan maestro de producción 6.1.1. Plan maestro de producción ![]() 6.2. Sistema de justo a tiempo y producción 6.2.1. Sistema de justo a tiempo y producción ![]() 6.3. Cadena de suministro 6.3.1. Cadena de suministro ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |