Syllabus
MAC-1007 Diagrama de equilibrio
DR MARIO ADRIAN DE ATOCHA DZUL CERVANTES
maadzul@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
4 | 2 | 2 | 4 | Ciencia Ingeniería |
Prerrequisitos |
Aplica los conceptos fundamentales sobre las características entre los estados de agregación de la materia. | Determina la clasificación de sistemas y variables termodinámicas así como la identificación de procesos reversibles e irreversibles, para conocer e interpretar leyes termodinámicas. | Aplica los fundamentos fisicoquímicos al procesamiento de los materiales y al estudio de las reacciones de los sistemas en equilibrio químico y físico y a soluciones homogéneas y heterogéneas para aplicarlos en las transformaciones de fases presentes en los materiales y sus procesos de obtención y transformación |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Interpretar y construir los diagramas de equilibrio G-composición y P-T, aplicando los principios y leyes termodinámicas | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Describir e interpretar los diferentes tipos de diagramas de fases en equilibrio binarios en base a la reacciones o transformaciones que ocurren durante el calentamiento y/o enfriamiento de aleaciones dentro y fuera del equilibrio (PARCIAL 1) | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Describir e interpretar los diferentes tipos de diagramas de fases en equilibrio binarios en base a la reacciones o transformaciones que ocurren durante el calentamiento y/o enfriamiento de aleaciones dentro y fuera del equilibrio (PARCIAL 2) | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería | Identificar y analizar las características de los diagramas ternarios, así como el desarrollo estructural y propiedades durante las transformaciones de fase en condiciones equilibrio y reales | Identificar, formular y resolver problemas de ingeniería aplicando los principios de las ciencias básicas e ingeniería |
Normatividad |
1. El alumno tendrá máximo 10 minutos de retardo, después de ese tiempo se considera falta. 2. El alumno debe tener una libreta exclusiva de la materia, así como calculadora científica, bolígrafo, portaminas y borrador. 3. El alumno deberá prestar atención durante la clase, en caso contrario, no tendrá derecho de aclarar dudas. 4. El alumno debe mostrar respeto al profesor y a sus compañeros. 5. No está permitido comer en el aula. 6. No se permite el uso de dispositivos electrónicos (laptops, celulares, tablets, etc.) en el aula, a menos que la clase lo requiera. 7. Las tareas serán aceptadas siempre que se entreguen en tiempo y forma, después NO se aceptarán. 8. Para tener derecho a entregar tareas, el alumno deberá cubrir al menos el 80% de asistencias. 9. Para tener derecho a reevaluación, el alumno debe entregar las tareas, en caso de NO entregarla, NO tendrá derecho a reevaluación. De igual modo, en caso de que se detecte plagio y/o duplicidad de tareas, ambos autores tendrán que recursar la asignatura. 10. Las prácticas NO son reprogramables. 11. Debido a la CONTINGENCIA COVID-19, se estarán realizando diversas actividades relacionadas con la asignatura, de las cuales, las instrucciones estarán en la plataforma moodle, y al momento de ser colocadas en la plataforma, se le notificará al jefe de grupo quien a su vez informará a sus compañeros; todas las dudas respecto a cada una de las actividades relacionadas con la contingencia, deberán ser solicitadas vía correo electrónico institucional, y serán resueltas por la misma vía, en caso de requerir mayor ayuda, pueden contactarme vía whatsapp de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. 11. Debido a la CONTINGENCIA COVID-19, si se considera necesario, se estarán realizando diversas actividades complementarias relacionadas con la asignatura, de las cuales, las instrucciones estarán en la plataforma moodle, y al momento de ser colocadas en la plataforma, se le notificará al jefe de grupo quien a su vez informará a sus compañeros. Todas las dudas respecto a cada una de las actividades durante este tiempo de virtualidad durante la contingencia, deberán ser solicitadas vía correo electrónico institucional, y serán resueltas por la misma vía, en caso de requerir mayor ayuda, pueden contactarme vía whatsapp de lunes a viernes de 10:00 a 18:00 horas. |
Materiales |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Termodinámica / |
Cengel, Yunus A. |
Mc Graw Hill, |
7a. / 2012. |
6 |
- |
Termodinámica / |
Cengel, Yunus A. |
McGrawHill, |
8a. / 2015. |
1 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.1.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.2.1 a la actividad 3.1.5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos termodinámicos
1.1. Interpretar y construir los diagramas de equilibrio G-composición y P-T, aplicando los principios y leyes termodinámicas 1.1.1. Conocer las definiciones de las principales propiedades termodinámicas y su relación con los diagramas de fase en equilibrio. ![]() 1.1.2. Calcular y establecer las relaciones entre las propiedades termodinámicas y los diagramas de fases en equilibrio. ![]() 1.1.3. Demostrar gráficamente las condiciones de equilibrio entre fases en función de las energías libres parciales molares. ![]() 1.1.4. Establecer la relación entre los diagramas de fases en equilibrio y las curvas de energía libre ![]() 1.1.5. Construir diagramas de fases energía libre - composición ![]() 1.1.6. Construir diagramas de fases Presión - Temperatura ![]() 1.1.7. Describir los puntos, líneas y áreas en los diagramas de fases de sustancias puras aplicando la regla de las fases ![]() 1.1.8. Calcular mediante la ecuación de Clausius- Clapeyron las pendientes de las líneas de equilibrio entre dos fases en un diagrama presión-temperatura ![]() 1.1.9. Por equipos, investigar los factores termodinámicos involucrados en la regla de las fases de Gibbs y analizar las diferentes condiciones que permiten la existencia de una, dos o tres fases en condiciones de equilibrio ![]() |
2. Sistemas binarios
2.1. Describir e interpretar los diferentes tipos de diagramas de fases en equilibrio binarios en base a la reacciones o transformaciones que ocurren durante el calentamiento y/o enfriamiento de aleaciones dentro y fuera del equilibrio (PARCIAL 1) 2.1.1. Conocer las relaciones entre el estado liquido y el estado sólido de las aleaciones binarias ![]() 2.1.2. Establecer los factores que determinan el tipo de diagramas y las fases meta estables en los diagramas binarios ![]() 2.1.3. Describir la solidificación en equilibrio y fuera de equilibrio comparando las micro estructuras para diferentes aleaciones ![]() 2.1.4. Interpretar y relacionar las micro estructuras de las aleaciones binarias con sus propiedades físicas y mecánicas ![]() 2.1.5. PARCIAL 1 ![]() 2.2. Describir e interpretar los diferentes tipos de diagramas de fases en equilibrio binarios en base a la reacciones o transformaciones que ocurren durante el calentamiento y/o enfriamiento de aleaciones dentro y fuera del equilibrio (PARCIAL 2) 2.2.1. Por equipos, investigar los factores termodinámicos involucrados en la regla de las fases de Gibbs y analizar las diferentes condiciones que permiten la existencia de una, dos o tres fases en condiciones de equilibrio ![]() 2.2.2. Analizar los estados de equilibrio de los diagramas de fases binarios e isomorfos, tipo eutéctico y tipo peritéctico. ![]() 2.2.3. Aplicar los principios de diagramas de fases binarios ![]() 2.2.4. Aplicar los conocimientos en solución de problemas en diagramas de equilibrios binarios ![]() |
3. Sistemas ternarios
3.1. Identificar y analizar las características de los diagramas ternarios, así como el desarrollo estructural y propiedades durante las transformaciones de fase en condiciones equilibrio y reales 3.1.1. Establecer los principios del modelo del espacio ternario ![]() 3.1.2. Analizar mediante cortes isotérmicos y secciones verticales los diferentes tipos de sistemas ternarios ![]() 3.1.3. Describir la solidificación de las aleaciones ternarias analizando los cambios de fase que ocurren en cada caso ![]() 3.1.4. Investigar, por equipos las condiciones que favorecen la presencia de dos, tres o cuatro fases en equilibrio en sistemas ternarios ![]() 3.1.5. Analizar diagramas de fases ternarios de materiales cerámicos, aceros y escorias ![]() 3.1.6. PARCIAL 2 ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |