Normatividad |
1.- El alumno deberá estar en el aula a más tardar 5 minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerará como retardo y tendrá una tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- Los equipos de exposición se integrarán exclusivamente por 3 alumnos para la correcta aplicación de este rubro; en los casos en que, únicamente hayan quedado 1 o 2 alumnos en el grupo, el profesor tendrá el criterio libre para asignarlo en algún equipo. 3.- Las fechas para exposición por equipo, deberán respetarse de acuerdo a la programación hecha en clases con el profesor, así como también se sugiere el respaldo de la información (exposición) en USB 2 veces o bien, en CD, con la finalidad de evitar retrasos en la exposición. 4.- La fecha para entregar el documento de investigación, se deberá respetar, y no se aceptará fuera de horario y lugar. 5.- Se recomienda al alumno, respetar la exposición de sus compañeros dentro del aula, (evitar el sonido de celulares, escuchar música, etc.). 6.- El alumno debe mostrar actitud positiva con sus compañeros y el docente, en caso contrario será suspendido el tiempo que considere el Docente, al mismo tiempo que genera baja puntuación en 20% del correspondiente porcentaje puntaje del formativo. |
Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Probabilidad.
1.1. Espacio muestral y eventos.
1.1.1. Conceptos de Probabilidad.
Cetina López Wendy. TEORIA DE LA PROBABILIDAD. México 2011, Págs. 2. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 77-80.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.1.2. Teoría del espacio muestraly eventos.
Cetina López Wendy. EVENTOS-ESPACIO MUESTRAL. México 2011, Págs. 3. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 80-85.
Cetina López Wendy. EVENTOS-ESPACIO MUESTRAL. México 2011, Págs. 8. ( bytes)
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.2. Técnicas de Conteo.
1.2.1. Principio multiplicativo y diagrama de árbol.
Luna Gandara, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-PRINCIPIO MULTIPLICATIVO. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. Pp 3. ( bytes)
Cetina López Wendy. DIAGRAMAS DE ÁRBOL. México 2011, Págs. 1. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 10, 33-39.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/02Multiplicativo.htm
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.2.2. Permutaciones.
Cetina López Wendy. PERMUTACIONES. México 2011, Págs. 3. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp.39-44.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.2.3. Combinaciones.
Cetina López Wendy. COMBINACIONES. México 2011, Págs. 3. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 59-63.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.3. Probabilidad de un evento y Reglas aditivas.
1.3.1. Probabilidad (Evento y Reglas aditivas).
Cetina López Wendy. PRINCIPIO ADITIVO. México 2011, Págs. 1. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 10, 33-39.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
1.4. Probabilidad Condicional y reglas multiplicativas.
1.4.1. Probabilidad (Condicional y Reglas multiplicativas).
Cetina López Wendy. PRINCIPIO MULTIPLICATIVO. México 2011, Págs. 2. ( bytes)
Cetina López Wendy. PROBABILIDADES DE CONDICIONAL E INDEPENDENCIA. México. 2011. pp. 2. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 10, 33-39.
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 110-126.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/
1.5. Teorema de Bayes.
1.5.1. Bayes.
Cetina López Wendy. BAYES. México. 2011. pp. 2. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 136-142.
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/
|
2. Estadística descriptiva.
2.1. Definiciones.
2.1.1. Conceptos de Estadística Descriptiva.
Cetina López Wendy. TEORIAS Y CONCEPTOS. México. 2011. pp. 3. ( bytes)
Fuentelabrada Velásquez Irma. PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Ediciones McGraw Hill, México. 2004. pp. 143-145.
2.2. Datos no agrupados.
2.2.1. Medidas de tendencia central.
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-TRATAMIENTO PARA DATOS NO AGRUPADOS. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp. 1. ( bytes)
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DE POSICIÓN. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp 8. ( bytes)
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/02TRATAMIENTO%20PARA%20DATOS%20NO%20AGRUPADOS.htm
2.2.2. Medidas de dispersión.
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-MEDIDAS DE DISPERSIÓN. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp.7. ( bytes)
2.2.3. Distribución de frecuencias.
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS, GRÁFICAS. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp. 3. ( bytes)
Cetina López Wendy. TABLAS DE FRECUENCIAS Y GRAFICAS. México. 2005. pp. 6. ( bytes)
2.3. Datos Agrupados.
2.3.1. Medidas de tendencia central.
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-MEDIDAS DE DISPERSIÓN. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp.2. ( bytes)
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp. 3. ( bytes)
Luna, Rita. Curso: DATOS AGRUPADOS-FRECUENCIAS GRAFICAS. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp.16. ( bytes)
http://aldocgh.tripod.com/
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/02TRATAMIENTO%20PARA%20DATOS%20NO%20AGRUPADOS.htm
2.3.2. Medidas de dispersión.
Luna, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-MEDIDAS DE DISPERSIÓN Y POSICIÓN. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. pp. 4. ( bytes)
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/_private/02TRATAMIENTO%20PARA%20DATOS%20NO%20AGRUPADOS.htm
|
3. Distribución de probabilidad.
3.1. Distribuciones de probabilidad discretas.
3.1.1. Distribución Binomial.
Cetina López Wendy. BINOMIAL (BERNOULLI) ENSAYOS Y NOTACION BINOMIAL. México. 2011. pp. 10. ( bytes)
Cetina López Wendy. BERNOULLI. México. 2005. pp. 11. ( bytes)
3.1.2. Distribución Hipergeométrica.
Cetina López Wendy. DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMETRICA. México. 2011. pp. 7. ( bytes)
Wisniewski, P., Velasco, G. PROBLEMARIO DE PROBABILIDAD. México. 2002. Pp. 155,156.
Cetina López Wendy. DISTRIBUCIÓN HIPERGEOMÉTRICA.. México. 2011. pp. 15. ( bytes)
3.1.3. Distribución de Poisson.
Cetina López Wendy. DISTRIBUCIÓN DE POISSON. México. 2011. pp. 15 ( bytes)
3.2. Distribuciones de probabilidad continuas.
3.2.1. Distribución Normal.
Luna Gandara, Rita. Curso: PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA-DISTRIBUCIÓN NORMAL. Instituto Tecnológico de Chihuahua. México 2005. Pp. 7. ( bytes)
Lipschutz Seymour, Lipson Marc; PROBABILIDAD; Editorial Mac Graw-Hill, 2001. Pags. 186-193.
Cetina López Wendy. DISTRIBUCIÓN NORMAL. México 2005. Pp. 11. ( bytes)
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/sabaticorita/index.html
3.2.2. Distribución Normal como aproximación a la binomial.
Cetina López Wendy. Aproximación de la Binomial a la Normal. México 2005. Pp. 2. ( bytes)
Cetina López Wendy. APROXIMACIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN BINOMIAL A LA NORMAL. México 2005. Pp. 10. ( bytes)
3.2.3. Distribución de Weibul.
Cetina López Wendy. DistribuciónWeibull. México. 2011. Pp. 2. ( bytes)
Cetina López Wendy. DISTRIBUCIÓN DE WEIBULL. México. 2011. Pp. 6. ( bytes)
http://www.jmcprl.net/ntps/@datos/ntp_331.htm
|
4. Inferencia estadística.
4.1. Estimaciones.
4.1.1. Estimaciones para una media σ conocida.
Cetina López Wendy. INTERVALO DE CONFIANZA PARA MEDIDA CON VARIANZA CONOCIDA. México. 2005. Pp. 3. ( bytes)
http://halweb.uc3m.es/esp/docencia/Tecnicos/Industriales/Grupo43/tema7intervalos.pdf
4.1.2. Estimaciones para una media σ desconocida.
De la Torre Leticia. CURSO: ESTADÍSTICA I. INGENIERÍA INDUSTRIAL. México. 2003. Pp. 19. ( bytes)
http://www.itch.edu.mx/academic/industrial/estadistica1/cap03.html#tres_intervalo_media_var_desconocida
4.1.3. Pruebas de hipótesis.
www.scribd.com. PRUEBAS DE HIPOTESIS. 2011. Pp. 9. ( bytes)
Mendehall William, J. Beaver Robert, M. Beaver Barbara. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. 2008. pp. 344-346,365,366,378
http://sancur22ceapuntes.iespana.es/administracion/ceneval/operacionesymetodos/02metodoscuantitativos/21pruebaship/pruebaship.htm
4.1.4. Tipos de Error de hipótesis.
Mendehall William, J. Beaver Robert, M. Beaver Barbara. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Cengage Learning Editores, S.A. de C.V. México. 2008. pp. 347, 356-358.
http://sancur22ceapuntes.iespana.es/administracion/ceneval/operacionesymetodos/02metodoscuantitativos/21pruebaship/pruebaship.htm
4.1.5. Pruebas de hipótesis para una σ conocida.
Cetina López Wendy. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA MEDIA POBLACIONAL. México. 2005. pp. 9. ( bytes)
Cetina López Wendy, Pruebas de hipótesis para una σ conocida. México 2011. Pp. 3. ( bytes)
Mendehall William, J. Beaver Robert, M. Beaver Barbara. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Internacional Thomson Editores. México. 2002. pp. 341-349.
4.1.6. Pruebas de hipótesis para una σ desconocida.
Cetina López Wendy. PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA DIFERENCIAS DE MEDIAS. México. 2005. pp. 5. ( bytes)
Cetina López Wendy, Pruebas de hipótesis sobre la media de una distribución Normal, con varianza desconocida. México 2011. Pp. 2. ( bytes)
Mendehall William, J. Beaver Robert, M. Beaver Barbara. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Internacional Thomson Editores. México. 2002. pp. 354-358.
|
5. Análisis de regresión y correlación.
5.1. Regresión lineal y simple.
5.1.1. Formúla y aplicaciones.
Cetina López Wendy. GRAFICA DE LOS DATOS. México. 2005. Pp. 11. ( bytes)
Mendehall William, J. Beaver Robert, M. Beaver Barbara. INTRODUCCIÓN A LA PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Internacional Thomson Editores. México. 2002. pp. 485-488.
5.2. Regresión lineal múltiple.
5.2.1. Concepto, formúla y aplicaciones.
5.3. Correlación.
5.3.1. Aplicando la Correlación.
|
6. Diseño de experimentos.
6.1. Análisis de varianza en una sola dirección.
6.1.1. Teoría, formulas y análisis de varianza en una sola dirección.
6.2. Diseño de bloques.
6.2.1. Conceptos y aplicación de Diseño de bloques.
6.3. Cuadrados latinos.
6.3.1. Conceptos, formulas y aplicando los Cuadrados latinos.
6.4. Introducción a diseños factoriales.
6.4.1. Diseños factoriales.
|