Syllabus
MAQ-1026 TALLER DE SEGURIDAD E HIGIENE
ING. ALEJANDRO DAVID CASTILLO SOLIS
acastillo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 1 | 2 | 3 | Ciencias Sociales y Humanidades |
Prerrequisitos |
Concimientos en: Manejo de materiales. Marco legal de las organizaciones. Desarrollo sustentable. Procesos de Fabricación de Materiales. Fundamentos de química. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá asistir en un 80% a las sesiones de la asignatura, esto con el objetivo de poder tener derecho a los exámenes parciales, de lo contrario, se quedará sin derecho a ellos, a previa justificación de las faltas se considerará como falta justificada, por ende, se considerarán: documentos médicos que justifique la consulta por parte del alumno, cuestiones de índole familiar e inclusive legal, ante estas traer la justificación firmada por el Director Académico. 2.- Se considerará como “falta” después de 15 minutos de tolerancia en espera, a partir de la hora marcada por la asignatura y por ende, no se le dará acceso al aula de clases, independientemente, si dicha clase es de dos ó tres sesiones, se procederá a la asignación de “UNA FALTA, DOS FALTAS O TRES FALTAS”, esto lo determinarán el número de sesiones de clases que se tengan. 3.-En caso de que llegara a faltar el grupo completo a la sesión o sesiones de clases, La falta será “Grupal” y esta yacerá como falta doble o triple y el tema de esa sesión de clases se tomará como “tema visto”. 4.- La actitud se verá reflejada en su calificación por un 20%. Por tanto no se permite que los varones porten aretes y los celulares deberán estar en modo de vibrador, de igual manera no portar gorras en el salón de clases ni lentes con mica o vidrio oscuros. 5.- El alumno que manifieste una mala conducta ante sus compañeros o ante el maestro, será suspendido el tiempo que considere el profesor. El alumno deberá entregar las investigaciones en la fecha que indique el maestro de lo contrario será no obtendrá el 20% de participación, de igual manera las exposiciones grupales se realizarán en la fecha indicada por el profesor en caso de no cumplirse se tomará como menos 20% por participación y menos 20% por actitud, es decir menos 40%. |
Materiales |
Solamente el material del Syllabus. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1. a la actividad 2.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 3.3.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Conceptos sobre riesgos profesionales y técnicas de prevención.
1.1. 1.1 Conceptos de salud y seguridad ocupacional. 1.1.. Conceptos de salud y seguridad ocupacional. ![]() 1.2. Desarrollo histórico de la seguridad industrial. 1.2.1. Desarrollo histórico de la seguridad industrial. ![]() 1.3. Generalidades sobre la seguridad en la organización. 1.3.1. Generalidades sobre la seguridad en la organización. ![]() 1.4. Programa de las 9 “S”. 1.4.1. Programa de las 9 “S”. ![]() |
2. Seguridad en las operaciones.
2.1. 2.1 Riesgos mecánicos. 2.1.1. Riesgos mecánicos. ![]() 2.2. Riesgos químicos. 2.2.2. Riesgos químicos. ![]() 2.3. 2.3 Riesgos eléctricos. 2.3.1. Riesgos eléctricos. ![]() 2.4. 2.4 Riesgos infecto-biológicos. 2.4.4. Riesgos infecto-biológicos. ![]() 2.5. 2.5 Estrés como enfermedad psico-social. 2.5.5. Estrés como enfermedad psico-social. ![]() 2.6. 2.6 Equipo de protección personal. 2.6.1. Equipo de protección personal. ![]() |
3. Salud Industrial.
3.1. 3.1 Toxicología industrial. 3.1.1. Toxicología industrial. ![]() 3.2. 3.2 Riesgos industriales para la salud (riesgos físicos). 3.2.1. 3.2.1 Ruido industrial. ![]() 3.2.2. 3.2.2 Vibración. ![]() 3.2.3. 3.2.3 Iluminación. ![]() 3.2.4. 3.2.4 Temperaturas abatidas. ![]() 3.3. 3.3 Control del ambiente. 3.3.1. 3.3.1 Medicina ocupacional. ![]() |
4. Programa de higiene y seguridad.
4.1. 4.1 Programa de autogestión ante la STPS. 4.1.1. Programa de autogestión ante la STPS. ![]() 4.2. 4.2 Sistema de verificación de riesgos. 4.2.1. Sistema de verificación de riesgos. ![]() 4.3. 4.3 Sistema de control y corrección de riesgos. 4.3.1. Sistema de control y corrección de riesgos. ![]() 4.4. 4.4 Políticas y objetivos. 4.4.1. 4.5 Sistemas de capacitación. ![]() 4.5. 4.5 Sistemas de capacitación. 4.5.1. Sistemas de capacitación. ![]() 4.6. 4.6 Estructuración de metas. 4.6.1. Estructuración de metas. ![]() 4.7. 4.7 Programa de mejora continúa. 4.7.1. Programa de mejora continúa. ![]() 4.8. 4.8 Costos de accidentes y enfermedades. 4.8.1. Costos de accidentes y enfermedades. ![]() 4.9. 4.9 Análisis de costos. 4.9.1. 4.9.1 Costos de la seguridad e higiene. ![]() 4.9.2. 4.9.2 Gastos de la seguridad e higiene. ![]() 4.9.3. Pérdidas por accidentes y enfermedades. ![]() 4.9.4. 4.9.4 Rentabilidad. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |