Syllabus
AEC-1048 METROLOGIA Y NORMALIZACION
MIM. CARLOS ALBERTO DECENA CHAN
cadecena@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 2 | 2 | 4 | Ingeniería Aplicada |
Prerrequisitos |
• Conocer los sistemas internacionales de medida. • Realizar cálculos matemáticos. • Interpretación y codificación de planos. • Conocer las dimensiones y tolerancias geométricas. • Fundamentos básicos de electricidad y electrónica y el uso de equipos de medición. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. 2. Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 10 min., después se considerará como retardo y 20 min. después el alumno será acreedor a la falta correspondiente. 3. La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. 4. Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes.-- Los estudiantes deben guardar silencio desde el inicio hasta el final de la Sesión de Clase. Regla Primordial en las sesiones de clase. Existen dos Advertencias a esta regla (NO existe la tercera advertencia): 1.- La primera advertencia consiste en solicitar al estudiante de la manera más cordial su salida de la Sesión de Clase, sanción correspondiente la respectiva falta del día de clase. 2.- La segunda advertencia consiste: El estudiante que incurra por segunda ocasión en no guardar el orden dentro del aula de clase, obtendrá como sanción su expulsión de la materia, en consecuencia debido a faltas pierde el derecho a exámenes ordinarios.-- Formar filas uniformes, dejando un pasillo en la parte de en medio del aula, sin excepción alguna ningún estudiante podrá tomar asiento en la parte final del aula.--Respecto a una Petición o Solicitud de Palabra del estudiante hacia el profesor, durante la Sesión de Clase, el estudiante deberá alzar la mano -- Esta estrictamente prohibido ingerir alimentos, golosinas y refrescos durante la sesión de clases, lo anterior hace acreedor al estudiante a una Sanción.-- Celulares en Modo Silencio, el alumno que incurra en lo anterior, obtendrá como sanción ser voluntario a participar en las dinámicas de clase o resolver ejercicios si la clase lo amerita. |
Materiales |
Calculadora y Tablas de Conversión de Unidades. 1. González González, Carlos Zeleny. “Metrología”, ed. Mc-Graw-Hill. 2. Gutiérrez, Zavala, Patricia y Marco A. Paredes Lizárraga, “Apuntes de metrología y normalización”. 3. González González, Carlos., Zeleny Vázquez, Ramón. “Metrología Dimensional”, Editorial Mc Graw Hill. 4. Galicia Sánchez., García Lira., Herrera Martínez. Metrología Geométrica Dimensional, Editorial AGT Editores, S. A. 5. Karcz, Andres. Fundamentos de Metrología Eléctrica Tomos I y II, Editorial Alfa Omega. 6. Mitutoyo. Metrología y normalización. 7. Estévez Tapia, Luciano Ángel. Norma Oficial Mexicana: NOM-001-SEDE 1999. Instalaciones Eléctricas, Editorial Alfa Omega. 8. Diario Oficial de la Federación, Ley Federal sobre Metrología y Normalización. 9. Rhotery, Brian. ISO 14000, ISO 9000, Editorial Panorama. 10. COTENNSISCAL, Norma mexicana NMX-CC.017/1. 11. Hechtty Sajak, R. Optica Editorial Fondo educativo interamericana. 12. Gasvik Kjell J. Optical Metrology, Editorial John Wiley. 13. Perry Jonson L. Meeting the New International Standars ISO 9000, Editorial Mc Graw Hill. 14. Chávez Salcedo, Guillermo. Manual para el Diseño de Normas de Competencia Laboral, Editorial Panorama. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.11.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.9.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Normalización
1.1. Definición y concepto de normalización 1.1.1. Definición y concepto de normalización ![]() ![]() 1.2. Espacio de normalización 1.2.1. Espacio de normalización ![]() ![]() 1.3. Esquema mexicano de normalización 1.3.1. Esquema mexicano de normalización ![]() ![]() 1.4. Fundamentos legales 1.4.1. Fundamentos legales ![]() ![]() 1.5. Normas oficiales mexicanas NOM 1.5.1. Normas oficiales mexicanas NOM ![]() ![]() ![]() 1.6. Normas mexicanas NMX 1.6.1. Normas mexicanas NMX ![]() ![]() ![]() 1.7. Organismos de normalización y certificación 1.7.1. Organismos de normalización y certificación ![]() ![]() ![]() 1.8. La certificación de normas técnicas de competencia laboral 1.8.1. La certificación de normas técnicas de competencia laboral ![]() ![]() 1.9. Normas de metrología 1.9.1. Normas de metrología ![]() ![]() 1.10. Sistemas metrológico y su relación con el sistema de calidad 1.10.1. Sistemas metrológico y su relación con el sistema de calidad ![]() ![]() ![]() 1.11. Acreditación de laboratorios de prueba 1.11.1. Acreditación de laboratorios de prueba ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Metrología
2.1. Antecedentes 2.1.1. Antecedentes ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2. Conceptos básicos 2.2.1. Conceptos básicos ![]() ![]() 2.3. Uso de los sistemas internacionales de medida 2.3.1. Uso de los sistemas internacionales de medida ![]() ![]() 2.4. Diferencia, ventajas y desventajas de instrumentos analógicos y digitales 2.4.1. Diferencia, ventajas y desventajas de instrumentos analógicos y digitales ![]() 2.5. Campos de aplicación de la metrología 2.5.1. Campos de aplicación de la metrología ![]() ![]() 2.6. Metrología dimensional: Generalidades,diemensiones y tolerancias geométricas,Definiciones, Sistemas ISC de tolerancias, Calculo de ajustes y tolerancias 2.6.1. Metrología dimensional: Generalidades,diemensiones y tolerancias geométricas,Definiciones, Sistemas ISC de tolerancias, Calculo de ajustes y tolerancias ![]() ![]() 2.7. Tipos de errores: Definición, impacto en la medición, Clasificación, Causas de los errores, Consecuencias en la medición, Estudios de R y R 2.7.1. Tipos de errores: Definición, impacto en la medición, Clasificación, Causas de los errores, Consecuencias en la medición, Estudios de R y R ![]() ![]() ![]() 2.8. Instrumentos de medición directa 2.8.1. Clasificación de los instrumentos de medición ![]() 2.8.2. Instrumentos de medición analógica y digital ![]() 2.8.3. Calibrador vernier ![]() 2.8.4. Micrómetro ![]() 2.8.5. Comparadores de carátula ![]() 2.8.7. Bloques de patrón ![]() 2.8.8. Calibradores pasa-no pasa ![]() 2.8.9. Calibrador de altura ![]() 2.9. Rugosidad 2.9.1. Características ![]() ![]() ![]() ![]() 2.9.2. Tipos de medición de rugosidad ![]() ![]() ![]() |
3. Metrología óptica e instrumentación básica
3.1. Introducción a la óptica 3.1.1. Introducción a la óptica ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2. Óptica geométrica 3.2.1. Óptica geométrica ![]() ![]() ![]() 3.3. Óptica física 3.3.1. Óptica física ![]() ![]() ![]() 3.4. Diferencia, ventajas y desventajas de instrumentos analógicos y digitales 3.4.1. Diferencia, ventajas y desventajas de instrumentos analógicos y digitales ![]() 3.5. Instrumentos ópticos 3.5.1. Instrumentos ópticos ![]() ![]() ![]() 3.6. Instrumentos mecánicos 3.6.1. Instrumentos mecánicos ![]() ![]() 3.7. Medidores de presión 3.7.1. Medidores de presión ![]() ![]() 3.8. Medidores de torsión 3.8.1. Medidores de torsión ![]() ![]() 3.9. Medidores de esfuerzos mecánicos 3.9.1. Medidores de esfuerzos mecánicos ![]() ![]() 3.10. Medidores de dureza 3.10.1. Medidores de dureza ![]() ![]() 3.11. Instrumentos de medición por coordenadas (X, Y, Z) 3.11.1. Instrumentos de medición por coordenadas (X, Y, Z) ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |