Syllabus
AEF-1019 EDAFOLOGÍA
MAE. SHENIA ARELY SIMA GONZALEZ
sasima@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 3 | 2 | 5 |
Prerrequisitos |
Conoce y maneja los aspectos básicos de química, concentraciones de elementos, compuestos químicos y preparación de soluciones químicas; maneja adecuadamente las unidades básicas del sistema internacional de unidades y maneja conceptos de biología relacionados con el ambiente suelo. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El estudiante guarda respeto para sí mismo, para sus compañeros, para el docente y demás personas dentro y fuera del aula. / Por educación y respeto se pide la palabra para participar, comentar o sugerir y se permanece en silencio mientras el profesor o alguno de los compañeros esté haciendo uso de la palabra. / Se permitirá el uso de "laptop" en clase, solo en caso necesario y para el uso de ésta. / El uso de celulares solo se permitirá en modo de "vibración" y será solo para atender mensajes o llamadas que sean justificados y con la previa notificación al profesor. Si se faltara a éste punto de la normativa, el teléfono celular será confiscado y le será devuelto al estudiante al concluir ésta, en caso que amerite, se le pedirá al estudiante que abandone el aula. En caso de reincidencia, el teléfono se llevará a la Coordinación. / Se dan 15 minutos de tolerancia como máximo para permitir la entrada al salón de clases sin tomarlo como falta. Las faltas solo se justifican por motivos que ameriten la ausencia, con el documento justificante pertinente y dentro de los días posteriores autorizados para ello. / En caso de faltas colectivas, las medidas son: falta para esa clase y los temas se consideran vistos. Se afectará la calificación si esa clase esta programada para práctica, cuestionario corto, o participación individual o por equipos. / Las tareas, reportes u otros trabajos de investigación solo se reciben en las fechas señaladas y con los formatos indicados para cada caso. / Queda prohibida la reproducción de música desde cualquier dispositivo durante la clase. / Los exámenes cortos se aplican al inicio de clase. / Dentro del tiempo dado de tolerancia (hasta 15 minutos antes de la clase), están incluidas las salidas al baño. |
Materiales |
Libreta o cuaderno para la materia, una carpeta para llevar la bitacora de laboratorio, prácticas y exámenes cortos / Tabla periódica de los elementos químicos / Calculadora personal / Cuando se lleven a cabo prácticas en laboratorio será indispensable la bata / Cuando se indique, la guía de la práctica impresa y otros materiales. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.5.4 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Génesis del suelo
1.1. Génesis del universo y del sistema solar. 1.1.1. La Tierra y su interior. ![]() ![]() 1.1.2. Tectónica de placas, pliegues, fallas y terremotos 1.2. Rocas y minerales 1.2.1. Ciclo de las rocas. ![]() ![]() 1.2.2. Importancia agronómica (aporte de nutrimentos). 1.3. Factores formadores de suelos 1.3.1. Material parental. ![]() ![]() 1.3.2. Clima. Intemperismo mecánico y químico 1.3.3. Relieve 1.3.4. Organismos (actividad biológica). Intemperismo mecánico y químico 1.3.5. Tiempo 1.4. Procesos básicos de formación del suelo 1.4.1. Meteorización física, alteración, traslocación ![]() ![]() 1.5. Relación Suelo - hombre - ambiente 1.5.1. Relación Suelo - hombre - ambiente ![]() |
2. Morfología de suelos
2.1. Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de suelo, horizonte de diagnóstico y perfil de suelo. 2.1.1. Concepto de suelo, morfología de suelo, horizonte de suelo, horizonte de diagnóstico y perfil de suelo. ![]() ![]() 2.2. Nomenclatura para horizontes de suelo. 2.2.1. Nomenclatura para horizontes de suelo. ![]() ![]() 2.3. Descripción del perfil del suelo. 2.3.1. Descripción del perfil del suelo. ![]() ![]() 2.4. Caracterización del suelo. 2.4.1. Muestreo para determinar la fertilidad del suelo ![]() ![]() 2.4.2. Muestreo para determinar salinidad y sodicidad del suelo. 2.4.3. Muestreo con propósito de clasificación de suelo 2.5. Clasificaciones taxonómicas. 2.5.1. Unidades de suelo propuesto por la FAO/UNESCO ![]() 2.5.2. Clasificación del sistema americano ![]() 2.5.3. Nomenclatura regional de suelos ![]() 2.5.4. Clasificaciones técnicas de suelos: Capacidad de uso y Aptitud de Riego ![]() |
3. Física de suelos
3.1. El suelo como sistema disperso. Fase sólida 3.1.1. Textura del suelo ![]() 3.1.2. Densidad del suelo ![]() 3.1.3. Estructura del suelo ![]() 3.1.4. Consistencia del suelo ![]() 3.2. Fase líquida 3.2.1. Humedad del suelo ![]() 3.2.2. Movimiento del agua en el suelo ![]() 3.2.3. Agua aprovechable ![]() 3.2.4. Infiltración, percolación y permeabilidad ![]() 3.2.5. Medición de la humedad en el suelo ![]() 3.3. Aire del suelo 3.3.1. Aire del suelo ![]() 3.4. Temperatura del suelo 3.4.1. Temperatura del suelo ![]() |
4. Química de suelos
4.1. Sistema coloidal del suelo 4.1.1. Tipos de arcilla ![]() 4.1.2. Intercambio catiónico ![]() 4.1.3. Intercambio aniónico ![]() ![]() 4.1.4. Factores que influyen en la capacidad de intercambio de cationes ![]() 4.1.5. Fijación de potasio y de amonio ![]() 4.1.6. Aniones importantes para las plantas ![]() 4.1.7. Fijación de fósforo por los suelos ![]() 4.2. Capacidad amortiguadora de los suelos 4.2.1. Capacidad amortiguadora de los suelos ![]() 4.3. Influencia del intercambio iónico en la estructura del suelo 4.3.1. Influencia del intercambio iónico en la estructura del suelo ![]() 4.4. La reacción o pH del suelo 4.4.1. Causas que modifican la reacción del suelo ![]() 4.4.2. La reacción (pH) del suelo y el desarrollo de las plantas ![]() 4.5. Salinidad y sodicidad del suelo 4.5.1. Salinidad y sodicidad del suelo ![]() |
5. Microbiología de suelos
5.1. Materia orgánica del suelo 5.1.1. Funciones de la materia orgánica ![]() ![]() 5.1.2. Estiércoles ![]() 5.1.3. Descomposición de la materia orgánica ![]() 5.1.4. Humus ![]() 5.2. Clases de organismos encontrados en el suelo 5.2.1. Requerimientos de nutrientes por los organismos del suelo ![]() 5.2.2. Distribución de los microorganismos en el suelo ![]() 5.3. Actividades de los microorganismos del suelo en relación con las plantas superiores 5.3.1. Cambios en la materia orgánica del suelo ![]() 5.3.2. Cambios en los constituyentes inorgánicos del suelo ![]() 5.3.3. Abonos orgánicos |
6. Conservación y remediación de suelos
6.1. Agentes de la erosión del suelo 6.1.1. Límites aceptables de la erosión ![]() 6.1.2. Formas de erosión ![]() 6.1.3. Fases en el proceso de erosión ![]() 6.2. Factores que provocan la erosión hídrica 6.2.1. Factores que provocan la erosión hídrica ![]() 6.3. Factores que provocan la erosión eólica 6.3.1. Factores que provocan la erosión eólica ![]() 6.4. Técnicas y estructuras de conservación de suelos 6.4.1. Cortina rompevientos ![]() ![]() 6.4.2. Presas de gaviones, mampostería, de control de azolves ![]() ![]() 6.5. Técnicas de remediación del suelo 6.5.1. Técnicas de remediación de la estructura del suelo ![]() ![]() 6.5.2. Técnicas de remediación de la composición química y nutrientes del suelo ![]() 6.5.3. Tecnicas de remediación de micro y macrofauna edáfica ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |