Syllabus
AEF-1029 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MAP. JOYCER STEFANHIE CHARLES NAVA
jscharles@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 3 | 2 | 5 | Otros Cursos |
Prerrequisitos |
• Evaluar alternativas sobre el área de ingeniería. • Desarrollar procesos tecnológicos en las diferentes áreas de ingeniería. • Identificar metodologías de investigación de mercados • Analizar y proyectar la oferta y la demanda • Identificar y seleccionar las alternativas tecnológicas en los sistemas de producción de bienes y prestación de servicios • Conocer el diseño de distribución de instalaciones de plantas industriales. • Identificar los factores determinantes en la localización de instalaciones. • Realizar un diseño de distribución de instalaciones en una planta. • Manejar software estadístico para manipular datos. • Planear y elaborar presupuestos para determinar los costos en un proyecto • Identificar Normatividad y legislación mercantil, laboral, civil y ambiental. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
DE LA ENSEÑANZA.- El curso es presencial se facilita oralmente con apoyos visuales y a través de la interconexión de medios electrónicos, así como la promoción de la participación del alumno en actividades de cuestionamiento, descubrimiento, aprendizaje contextual y aplicación de los conocimientos fomentando el autoaprendizaje buscando su integración en actividades grupales e individuales. Se planea la visita de profesionales a la institución en diferentes fechas donde se analizarán el proceso de administración de operaciones. ACTIVIDADES DEL PROFESOR: • Repasa la clase anterior e identifica los temas. • En su caso, aborda la explicación del tema en cuestión, proporcionando ejemplos de la vida real o; • Solicita exposición individual de los alumnos de los temas, • Solicita ejemplos de la realidad. • Aclara dudas sobre ejemplos, conceptos y definiciones. • Fija prácticas individuales o en grupos, o el análisis de casos, • Dirige cierre pedagógico. • Hace referencia al syllabus dónde se indican los próximos temas, materiales, fuentes electrónicas y bibliografía. ACTIVIDADES DE LOS ALUMNOS: • Atienden exposiciones y toman notas • Hacen exposiciones sobre sus puntos de vista. • Discuten ejemplos de la realidad con el profesor. • Elaboran prácticas de la realidad o bibliográficas. • Elaboran resumenes, ensayos, mapas conceptuales o cuestionarios de los temas. • Realizan actividades didácticas en equipos de trabajo. De la asistencia.- • Los alumnos tendrán derecho de 10 a 15 minutos de retardo. • El pase de lista será el instrumento para verificar la asistencia a la clases correspondiente. • Las faltas a clases serán asignadas por hora de clase. • El alumno podrá faltar a clases siempre y cuando sea una causa justificada por desarrollar una actividad cocurricular inherente a la escuela. • Los alumnos podrán justificar sus inasistencias ante la dirección académica. • La inasistencia a clases será motivo para perder el derecho al examen departamental. • Las inasistencias representarán el grado de “compromiso – responsabilidad” por su desarrollo profesional. DE LA CONDUCTA EN EL SALÓN DE CLASES.- • Los alumnos no deberán hacer USO DEL CELULAR, ni reproductores de música, o computadoras usando FACEBOOK o REDES SOCIALES al momento de clase. • Está prohibido introducir alimentos y bebidas al salón de clase. • Una vez iniciada la sesión de clase está prohibido salir y/o entrar al salón salvo la autorización expresa del maestro. • Está prohibido el uso de gorras y lentes para sol dentro del salón de clases. |
Materiales |
CD Regrabable para evidencia del alumno. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Evaluación de proyectos / |
Baca Urbina, Gabriel |
McGraw Hill, |
6a / 2010. |
13 |
- |
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.1.7 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.1.4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Elementos Conceptuales de un Proyecto
1.1. Generar, evaluar y seleccionar la idea de un proyecto. Mediante la Identificación de sus características. 1.1.1. Realizar estudios diagnósticos que permitan identificar una idea clara de un proyecto de inversión para la futura empresa. ![]() 1.1.2. Realizar investigación documental de los factores críticos para el éxito de un proyecto, su evaluación y su monitoreo ![]() 1.1.3. Realizar una dinámica FOCUS GRUP para la generación y evaluación de la idea de un proyecto a desarrollar a los largo del semestre. ![]() 1.1.4. Realizar un análisis y definir el concepto de proyecto, además de establecer los tipos de proyectos existentes. ![]() 1.1.5. Elaborar un mapa mental para definir las etapas a seguir para la realización de un proyecto. ![]() 1.1.6. Identificar las características que debe tener un proyecto, mediante la presentación de ideas de proyectos, así como realizar el análisis crítico de los proyectos y aplicar los aspectos básicos para la selección de la idea de un proyecto. ![]() 1.1.7. Investigar y explicar el perfil de su proyecto, mediante la realización de una exposición para analizar la ruta critica del proyecto de los alumnos. ![]() |
2. Estudio de Mercado
2.1. ESTUDIO DE MERCADO Identificar y clasificar el mercado y los principales agentes que influyen en la estrategia comercial de un producto o servicio a ofrecer. 2.1.1. Realizar el estudio de mercado de los productos de interés, en el que evalúen los siguientes aspectos: Evaluar mediante estudios estadísticos el mercado existente en la región o zona a abarcar el tipo de producto o servicio que desean ofertar. ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Desarrollar una estrategia comercial a seguir para la evaluación del mercado. ![]() ![]() ![]() 2.1.3. Evaluar el tipo de mercado consumidor, para realizar el análisis de la demanda (encuestas para determinar el consumo), y análisis de la oferta. ![]() ![]() ![]() ![]() 2.1.4. Determinar los precios de los productos, así como estudio de comercialización del producto. ![]() ![]() ![]() ![]() |
3. Estudio de la factibilidad técnica
3.3. Identificar los factores que determinan el tamaño y capacidad de un proyecto; optimizándolo en función de su economía y del mercado. 3.3.1. Investigar las cadenas de valor de varias empresas. ![]() 3.3.2. Identificar los pasos a seguir para desarrollar un proyecto específico y elaborar su propia estrategia. ![]() 3.3.3. Identificar el tamaño de mercado para determinar el volumen de producción. ![]() 3.3.4. Realizar el diagrama el impacto de las variables en la economía del proyecto y optimizar el tamaño. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.3.5. Investigar y clasificar la maquinaria y equipo necesarios para el proceso de producción. ![]() ![]() ![]() ![]() 3.3.6. Definir el lay-Out de distribución de maquinaria de acuerdo a proceso ![]() |
4. Marco Jurídico y administrativo
4.4. Identificar y aplicar la normatividad vigente para la operación de una empresa. 4.4.1. Proponer la estructura organizacional y administrativa de una empresa ![]() ![]() 4.4.2. Analizar la normatividad fiscal, jurídica y administrativa de alguna empresa ya establecida. ![]() ![]() ![]() 4.4.3. Investigar y aplicar la normatividad mexicana e internacional para la constitución de la propia empresa. ![]() ![]() ![]() |
5. Factibilidad económica y financiera
5.5. Analizar y comparar estados financieros adecuando estrategias para evitar posibles puntos de riesgos, que afecten la utilidad o rendimiento de la entidad económica con la que se labora 5.5.1. Realizar y analizar prácticas del cálculo de costos de producción. ![]() 5.5.2. Elaborar y analizar casos de los principales estados financieros, así como su fluctuación en las cuentas. ![]() 5.5.3. Elaborar un presupuesto dirigido a un proyecto productivo. ![]() 5.5.4. Define el punto de equilibrio ![]() 5.5.5. Investigar los distintos o posibles medios de financiamiento comparando las posibles opciones y seleccionando acorde a las necesidades de la entidad económica la más factible. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
6. Evaluación Social
6.6. Determinar el impacto social y ambiental derivado de la entidad económica propuesta. 6.6.1. Definir las variables que determinan el posible impacto derivado de la empresa. ![]() 6.6.2. Determinar el impacto que pueda generar el proyecto tanto social como ambiental. ![]() 6.6.3. Discutir y evaluar alternativas de mejora en base a los resultados de la evaluación de impacto ocasionado. ![]() 6.6.4. Elaborar el reporte ejecutivo de la entidad, empresa o servicio proyectado por el alumno. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |