Syllabus
BQM-0502 Aseguramiento de la Calidad
MIA. NANCY DE LOS A. MIAM TUN
namiam@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 4 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Estadística Microbiología: Microorganismos procariotas, eucariotas y su crecimiento. | Desarrollo Sustentable: Impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente, evolución de la legislación ambiental.Calidad de vida. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales departamentales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. 2. Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 10 -15 min. (retardo), después se considerará como falta. 3. La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. 4. Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes. |
Materiales |
El material documental de la asignatura, libreta de cuadros de preferencia, calculadora, normas impresas indicadas según syllabus. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.4.7 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Filosofía y técnicas internacionales de la calidad.
1.1. Introducción. 1.1.1. Definiciones básicas. ![]() ![]() ![]() 1.2. Epistemología de la calidad. 1.2.1. Filosofía de W. Edwards Deming. ![]() 1.2.2. Filosofia de Philip B. Crosby. ![]() 1.2.3. Filosofía de Joseph M. Juran. ![]() 1.2.4. Filosofía de Kaoru Ishikawa. ![]() 1.2.5. Filosofía de Genichi Taguchi ![]() 1.3. Técnicas de calidad. 1.3.1. Círculos de calidad. ![]() 1.3.2. Cero defectos. ![]() 1.3.3. Benchmarking. ![]() 1.3.4. Justo a tiempo. ![]() 1.3.5. Reingeniería. ![]() 1.4. Herramientas para el Control de la calidad. 1.4.1. Herramientas para el Control de la calidad. ![]() 1.5. Ingeniería de calidad. 1.5.1. Introducción. (Función de pérdida.)(Los siete puntos de la ingeniería de la calidad según Taguchi.) ![]() 1.5.1. Diseños de experimentos.( Diseños factoriales 2k)(Diseños factoriales 3k)(Diseño del Proceso.)( Niveles de calidad) ![]() |
2. Administración de la calidad.
2.1. Ciclo administrativo de la calidad. 2.1.1. Ciclo administrativo de la calidad ![]() 2.2. Organización para la calidad. 2.2.1. Organización para la calidad. ![]() 2.3. Administración de un programa de control estadístico de proceso. 2.3.1. Administración de un programa de control estadístico de proceso. ![]() ![]() 2.4. Sistema de información. 2.4.1. Sistema de información. ![]() 2.5. Auditoria de la calidad. 2.5.1. Concepto. ![]() 2.5.2. Interna. ![]() 2.5.3. Externa. ![]() 2.5.4. Responsabilidad de la auditoria. ![]() 2.6. Garantía de la calidad. 2.6.1. Identificación de cliente-proveedor. ![]() |
3. Normalización y Metrología.
3.1. Antecedentes de la normalización. 3.1.1. Antecedentes de la normalización. ![]() ![]() 3.2. Procedimiento de la normalización 3.2.1. Etapas de la normalización. ![]() ![]() 3.2.2. Espacios de la normalización. ![]() 3.2.3. Metrología de la normalización. ![]() 3.3. Normas Oficiales Mexicanas. 3.3.1. Normas Oficiales Mexicanas. ![]() 3.4. Normas ISO 9000, 14000. 3.4.1. Normas ISO 9000, 14000. ![]() 3.5. Certificación de la calidad. 3.5.1. Certificación de la calidad. ![]() 3.6. Ventajas y beneficios de la normalización. 3.6.1. Ventajas y beneficios de la normalización. ![]() 3.7. Metrología. 3.7.1. Legal. ![]() 3.7.2. Científica. ![]() 3.7.3. Tecnológica. ![]() 3.7.4. Sistemas y unidades de medición. ![]() 3.7.5. Metrología dimensional. ![]() |
4. Análisis de riesgos y puntos críticos de control (ARYPCC).
4.1. Análisis de riesgos. 4.1.1. Análisis de riesgos. ![]() ![]() ![]() 4.2. Criterios de selección para los puntos críticos. 4.2.1. Tipos y detección de defectos. ![]() 4.2.2. Selección de características. ![]() 4.2.3. Establecimiento del control. ![]() 4.2.4. Métodos a utilizar. ![]() 4.3. Medidas de la inconformidad. 4.3.1. Medidas de la inconformidad. ![]() 4.4. Aplicación del análisis de riesgos y puntos críticos de control. 4.4.1. Realización un análisis de peligros. ![]() 4.4.2. Identificación los Puntos de Control Críticos (PCC) del proceso. ![]() 4.4.3. Establecimiento de los Límites Críticos para las medidas preventivas asociadas a cada PCC. ![]() 4.4.4. Establecimiento de los criterios para la vigilancia de los PCC. ![]() 4.4.5. Establecimiento de acciones correctivas. ![]() 4.4.6. Implantación de un sistema de registro de datos que documente el ARYPCC. ![]() 4.4.7. Establecimiento de un sistema de verificación. ![]() |
5. Planes de muestreo y Gráficas de control.
5.1. Tipos de muestreo y defectos. 5.1.1. Muestreo simple. ![]() ![]() ![]() 5.1.2. Muestreo doble. ![]() 5.1.3. Muestreo múltiple ![]() 5.2. Muestreo de aceptación por atributos. 5.2.1. Muestreo múltiple y secuencial. (Uso de la tabla Mil- Std- 105 d.)( Uso de la tabla Dodge-Romig.) ![]() ![]() ![]() ![]() 5.3. Muestreo de aceptación por variables. 5.3.1. Con desviación estándar. ![]() ![]() 5.3.2. Con desviación estándar desconocida. ![]() 5.3.3. Uso de la tabla Mil-Std-414. ![]() 5.4. Gráficas de control. Definición y tipos de inspección. 5.4.1. Gráficas de control. Definición y tipos de inspección. ![]() 5.5. Histogramas y análisis de Pareto. 5.5.1. Histogramas y análisis de Pareto. ![]() 5.6. Gráficas por variables y su interpretación. 5.6.1. Gráfica x. ![]() ![]() 5.6.2. Gráfica r. ![]() 5.7. Gráficas por atributo. 5.7.1. Fracción defectuosa: p. ![]() ![]() 5.7.2. Artículos defectuosos: c. ![]() 5.7.3. Defectos por muestra: u ![]() |
6. Sistemas de calidad total.
6.1. Principios y filosofía. 6.1.1. Principios y filosofía ![]() 6.2. Elementos de un sistema de calidad. 6.2.1. Elementos de un sistema de calidad. ![]() 6.3. Características de un sistema de calidad. 6.3.1. Características de un sistema de calidad. ![]() 6.4. Diagnóstico de la calidad. 6.4.1. Diagnóstico de la calidad. ![]() 6.5. Metodología del sistema de calidad. 6.5.1. Metodología del sistema de calidad. ![]() 6.6. Implantación de un sistema de calidad total. 6.6.1. Implantación de un sistema de calidad total. ![]() 6.7. Experiencias de empresas mexicanas en la implantación de un sistema de calidad total. 6.7.1. Experiencias de empresas mexicanas en la implantación de un sistema de calidad total. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |