Syllabus
BQM-0532 Química II
DR. JUAN ALBERTO MOO PUC
jamoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Química del carbono |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Puntualidad:asignatura de apertura a las 8 y a las 14:00, 20 minutos de tolerancia o retardo, posteriormente no hay entrada hasta finalizar la hora, asignatura continua, 15 minutos de tolerancia o retardo. Estudiar el material previo asignado para la siguiente clase, evidencia de lo contrario se invitara a salir del aula al alumno hasta cuumplir. Diciplina y respeto a sus compañeros y profesor, lo contrario sera motivo de suspención. |
Materiales |
Materiales de aprendisaje del silabus |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad 1 y Temas 2.1 y 2.2 de la segunda unidad |
PARCIAL 2 | Temas a partir del subtema 2.2.3, la Unidad 3 y Unidad 4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de Química
1.1. Estructura 1.1.1. Estructura del carbono ![]() 1.1.2. Estructura de otras moleculas orgánicas de importancia ![]() 1.2. Resonancia 1.2.1. Requerimientos estructurales para la resonancia ![]() 1.2.2. Reglas para mover los electrones en la resonancia ![]() ![]() 1.2.3. Identificación de cargas en el C, N y O en la resonancia ![]() 1.3. Orbitales en los elementos y compuestos orgánicos 1.3.1. Orbitales atómicos ![]() ![]() 1.3.2. Orbitales Híbridos ![]() 1.3.3. Orbitales moleculares a partir de atómicos e híbridos ![]() 1.3.4. Tipos de orbitales que forman enlaces Sigma y Pi ![]() 1.4. Fuerzas intermoleculares 1.4.1. Polaridad de las moléculas orgánicas ![]() 1.4.2. Tipos de fuerzas intermoleculares ![]() 1.4.3. Relación entre las fuerzas intermoleculares y las propiedades físicas ![]() 1.5. Estereoquímica 1.5.1. Proyecciones empleadas en estereoquímica ![]() 1.5.2. Izomeria estructural ![]() 1.5.3. Izomeria conformacional ![]() 1.5.4. Izomería configuracional ![]() |
2. Reactividad
2.1. Ácidos y bases de Bronsted y Lowry 2.1.1. Constantes de acides, ka y pka ![]() ![]() ![]() 2.1.2. Relación entre estructura y acides ![]() 2.2. Ácidos y bases de Lewis 2.2.1. Características estructurales de electrófilos y nucléofilos ![]() 2.2.2. Reacciones entre electrófilos y nucléofilos ![]() ![]() 2.2.3. Intermedios en las reacciones orgánicas ![]() 2.3. Tipos de reacciones orgánicas 2.3.1. Adición, sustitución y eliminación ![]() ![]() ![]() 2.3.2. Transposición y oxido reducción ![]() 2.4. Catalizadores 2.4.1. Compuestos inorgánicos ![]() ![]() 2.4.2. Compuestos organometálicos y biocatalizadores ![]() ![]() |
3. Grupos funcionales
3.1. Generalidades de hidrocarburos y grupos funcionales 3.1.1. Hidrocarburos ![]() 3.1.2. Grupos funcionales ![]() 3.2. Clasificación general, izomeria estructural y nomenclatura (I) 3.2.1. Hidrocarburos saturados (alcanos y cicloalcanos) ![]() 3.2.2. Hidrocarburos insaturados (alquenos y alquinos) ![]() 3.3. Clasificación general, izomeria estructural y nomenclatura (II) 3.3.1. Alcoholes, fenoles y eteres ![]() 3.3.2. Aldehidos y cetonas ![]() 3.3.3. Ácidos carboxilicos y derivados (Esteres, Amidas, Haluros de acilo, Anhidridos ácidos, Nitrilos) ![]() 3.3.4. Aminas ![]() |
4. Hidrocarburos saturados
4.1. Izomeria estructural y propiedades físicas 4.1.1. Alcanos ![]() 4.1.2. Cicloalcanos ![]() 4.2. Obtención e impacto ambiental de los hidrocarburos saturados 4.2.1. A partir de petróleo: Localización de las refinerias, Crudos y refinados, proceso de refinado, gasolinas y otros compuestos de importancia ![]() ![]() 4.2.2. Por síntesis: hidrogenación de alquenos, Reducción de alogenuros de alquilo, reacción con cuproatos dialquillitio. ![]() ![]() 4.3. Principales reacciones de los hidrocarburos saturados 4.3.1. Combustion ![]() 4.3.2. Alogenación ![]() ![]() |
5. Hidrocarburos insaturados
5.1. Alquenos y alquinos 5.1.1. Izomeria estructural, conformacional en alquenos y alquinos ![]() 5.1.2. Izomeria configuracional en alquenos y alquinos ![]() 5.2. Estabilidad de alquenos 5.2.1. Calores de hidrogenación ![]() 5.2.2. Números de grupos enlazados al doble enlace ![]() 5.3. Obtención de alquenos 5.3.1. Etileno, propileno y buteno. ![]() 5.3.2. Complejos petroquímicos y su impacto ambiental 5.4. Reacciones de los alquenos 5.4.1. Adición electrofílica ![]() ![]() 5.4.2. Adición catalizada por metales: Waker y oxo ![]() ![]() 5.4.3. Polimerización ![]() 5.5. Clasificación, obtención y reacciones de los dienos 5.5.1. Clasificación y ontención de los dienos ![]() 5.5.2. Reacciones de adición de los dienos ![]() 5.6. Obtención de alquinos 5.6.1. Obtención de acetileno y su impacto ambiental ![]() 5.6.2. Principales reacciones de los alquinos ![]() |
6. Hidrocarburos aromáticos
6.1. Bases de la aromaticidad 6.1.1. Aromaticidad y antiaromaticidad ![]() 6.2. Propiedades físicas 6.2.1. Benceno 6.2.2. Derivados del benceno ![]() 6.3. Obtención industrial de aromaticos 6.3.1. Benceno, tolueno, xileno, estireno, cumeno ![]() ![]() 6.3.2. Impacto ambiental 6.4. Reacciones del benceno y bencenos sustituidos 6.4.1. Sustitución electrofílica ![]() ![]() 6.4.2. Reactividad y orientación ![]() ![]() 6.4.3. Sustitución nucleofilica ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |