Syllabus
IAF-0535 Tecnología de Alimentos I
DRA. NUBIA NOEMI COB CALAN
ncalan@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 2 | 4 | 8 |
Prerrequisitos |
ANTERIORES INGENIERIA DE ALIMENTOS I:1.-Operaciones unitarias. 2.- Reología de alimentos. 3.-Flujo de fluidos en el procesado de alimento. 4.- Filtración. 5.- Sedimentación y centrifugación. FENOMENOS DE TRANSPORTE:1.- Introducción a los fenómenos de transporte. 2.- Transferencia de calor. 3.- Transferencia de masa. 4.- Flujo de fluidos. TERMODINAMICA: 1.- Primera Ley de la Termodinámica. 2.-Segunda y Tercera Ley de la Termodinámica. 3.- Temas selectos de Termodinámica aplicados a la industria Alimentaria. POSTERIORES MATERIAS DEESPECIALIDAD. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno deberá estar en el aula a más tardar cinco minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerará como retardo y tendrá una tolerancia de 10 minutos para llegar y evitar su falta. 2.- La falta colectiva del grupo a clase será considerada doble y se dará como visto el tema de ese día. 3.- Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha indicada en clase, quedando claro que NO SE RECIBIRAN trabajos posteriores a la fecha de indicada. 4.- El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. 5.- En el caso de las prácticas a realizar en el laboratorio se le pedirá portar la bata de laboratorio de lo contrario se le pedirá que abandone la instalación. |
Materiales |
Contar con la antología de la asignatura, usb, libretas, etc. En el caso para laboratorio es indispensable la bata, la práctica impresa y los materiales que se le iran solicitando conforme el desarrollo de la práctica como por ejemplo: la muestra de estudio, tijeras, etc. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 1.3.5 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.1.1 a la actividad 2.3.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Generalidades.
1.1. Importancia del procesamiento de productos vegetales: Hortalizas, frutas, hongos, cultivos industriales. 1.1.1. Introducción al procesado de las frutas ![]() ![]() 1.1.2. Introducción. Importancia de las frutas y hortalizas como alimentos ![]() ![]() 1.1.3. Hortalizas y frutas ![]() ![]() 1.2. Oportunidades comerciales. 1.2.1. Importancia de la calidad ![]() ![]() 1.3. La tecnología como factor de desarrollo. 1.3.1. Antecedentes ![]() ![]() 1.3.2. Necesidad de una tecnología poscosecha ![]() ![]() 1.3.3. Cuantía de las pérdidas poscosecha ![]() ![]() 1.3.4. Tecnología poscosecha ![]() ![]() 1.3.5. Papel de la tecnología ante el problema del hambre ![]() ![]() |
2. Tecnología de procesamiento de hortalizas, frutas, hongos y cultivos industriales.
2.1. Integración y desarrollo de líneas de producción en el procesado de hortalizas, frutas, hongos y cultivos industriales considerando: 2.1.1. Aspectos fisiológicos y bioquímicos. ![]() 2.1.2. Variables termodinámicas, de balance de materia y energía. ![]() 2.1.3. Fenómenos de transporte. ![]() 2.1.4. Diseño de ingeniería del proceso. ![]() 2.1.5. Medición y control de los procesos. ![]() 2.1.6. Simulación del proceso. ![]() 2.1.7. Rentabilidad financiera del proceso. ![]() 2.1.8. Control de la calidad y normatividad. ![]() 2.1.9. Inocuidad alimentaria. ![]() 2.2. Líneas de producción para el procesamiento de productos regionales: Café, Cacao, Caña de azúcar. 2.2.1. Líneas de procesamiento para el manejo en fresco de frutas y hortalizas, hongos y cultivos industriales ![]() 2.3. Líneas de producción para el procesamiento para el manejo en fresco. 2.3.1. Líneas de producción para el procesamiento de productos regionales: cafe, ![]() ![]() |
3. Tecnología de fermentaciones.
3.1. Integración y desarrollo de líneas de producción de alimentos y bebidas fermentadas considerando: 3.1.1. Aspectos fisiológicos y bioquímicos. ![]() ![]() 3.1.2. Variables termodinámicas, de balance de materia y energía y Fenómenos de transporte. ![]() ![]() 3.1.3. Diseño de ingeniería del proceso. ![]() ![]() 3.1.4. Medición y control de los procesos. ![]() ![]() 3.1.5. Simulación del proceso. ![]() ![]() 3.1.6. Rentabilidad financiera del proceso. ![]() ![]() 3.1.7. Control de la calidad y normatividad. ![]() ![]() 3.1.8. Inocuidad alimentaria. ![]() 3.2. Líneas de producción para la fermentación de productos étnicos y metabolitos secundarios. 3.2.1. Líneas de producción para la fermentación de productos étnicos y metabolitos secundarios ![]() ![]() |
4. Tecnología en el procesamiento de granos y semillas.
4.1. Integración y desarrollo de líneas de producción para granos y semillas considerando: 4.1.1. Aspectos fisiológicos y bioquímicos. ![]() ![]() 4.1.2. Variables termodinámicas, de balance de materia y energía. ![]() ![]() 4.1.3. Fenómenos de transporte. ![]() ![]() 4.1.4. Diseño de ingeniería del proceso. ![]() ![]() 4.1.5. Medición y control de los procesos. ![]() 4.1.6. Simulación del proceso. ![]() 4.1.7. Rentabilidad financiera del proceso. ![]() 4.1.8. Control de la calidad y normatividad. ![]() 4.1.9. Inocuidad alimentaria. ![]() 4.2. Líneas de producción para el procesamiento de productos regionales. 4.2.1. Líneas de producción para el procesamiento de productos regionales ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |