Syllabus
IAM-0504 Biología Celular
DR. JESÚS ARREOLA ENRÍQUEZ
jarreola@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
1 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
Son necesarios para cursar esta materia los temas de conceptos de ecología, población, ecosistemas, comunidad y especie. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Se pasara lista 15 minutos después de la hora indicada en horario y una vez pasada esta, el alumno podrá entrar a tomar la clase pero se le considerará como retardo y tres retardos ameritan una falta. Durante el semestre, se organizaran los alumnos en equipos, los cuales deberán elaborar y presentar trabajos de investigación y hacer una presentación de su documento. Se considerara el contenido y presentación del trabajo escrito y el desempeño de cada expositor para emitir la calificación del equipo. Durante la presentación del tema de cada equipo serán consideradas la participación individual del resto del grupo, como: preguntas, comentarios, aportaciones, etc. Será considerada la creatividad y entusiasmo de cada uno de los alumnos. |
Materiales |
Libreta Unidad de almacenamiento - Memoria USB . Para el desarrollo del trabajo experimental por equipo se les requisitará los materiales en el momento indicado. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | unidad I y Unidad II |
PARCIAL 2 | Unidad III y IV |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción
1.1. Aspectos históricos de las ciencias biológicas y principales teorías. 1.1.1. Principales aspectos históricos y principales teorías ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Ciencias relacionadas con la biología 1.2.2. Ciencias relacionadas con la biología ![]() 1.3. Niveles de organización 1.3.3. Niveles de organización ![]() ![]() ![]() 1.4. Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas 1.4.4. Diferencias entre células procarióticas y eucarióticas ![]() ![]() 1.5. Diferencias entre célula vegetal y animal 1.5.5. Diferencias entre célula vegetal y animal ![]() 1.6. Método científico aplicado a las ciencias biológicas. 1.6.6. Método científico aplicado a las ciencias biológicas ![]() ![]() 1.7. Biomoleculas como parte estructural de la célula 1.7.7. Biomoleculas como parte estructural de la célula ![]() |
2. Taxonomia y Nomenclatura
2.1. Sistemas de clasificación 2.1.1. Sistemas de clasificación ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2. Clasificación de los seres vivos 2.2.1. Reino Monera ![]() 2.2.2. Reino Protista ![]() 2.2.3. Reino Fungi ![]() 2.2.4. Reino Vegetal ![]() 2.2.5. Reino animal ![]() 2.3. Bases de la clasificación 2.3.1. Concepto de especie ![]() 2.3.2. Categorías taxonómicas ![]() ![]() 2.3.3. Sistema binario de nomenclatura ![]() 2.3.4. Principios de nomenclatura ![]() 2.3.5. Nombres científicos ![]() 2.4. Avances en Taxonomía 2.4.1. Avances en Taxonomía ![]() 2.5. Taxonomia numérica 2.5.1. Taxonomia numérica ![]() 2.6. Taxonomia Genética 2.6.1. Taxonomia Genética ![]() 2.7. taxonomia Química 2.7.1. taxonomia Química ![]() |
3. Técnicas de estudio de la célula.
3.1. Microscopia 3.1.1. Microscopia ![]() ![]() ![]() 3.2. Microscopia óptica 3.2.1. Microscopia óptica ![]() 3.3. Microscopia electrónica 3.3.1. Microscopia electrónica ![]() 3.4. Tecnicas de montaje y tinción de especimenes 3.4.1. Tecnicas de montaje y tinción de especimenes ![]() ![]() 3.5. Preparaciones temporales y preparaciones fijas 3.5.1. Preparaciones temporales y preparaciones fijas ![]() ![]() 3.6. Tinción simple, tinción diferencial. 3.6.1. Tinción simple, tinción diferencial. ![]() ![]() |
4. Estructura celular
4.1. Organelos celulares 4.1.1. Pared celular y estructura química ![]() ![]() 4.1.2. Membrana celular y sus teorías ![]() 4.1.3. Aparato de Golgi o dictiosomas ![]() 4.1.4. Retículo endoplasmático liso y rugoso ![]() 4.1.5. ribosomas y lisosomas ![]() 4.1.6. Mitocondrias y cloroplastos ![]() 4.1.7. Plastidos ![]() 4.1.8. Vacuolas ![]() 4.1.9. Núcleo, los nucleolos, cromatina, cromosomas. ![]() ![]() 4.2. Flagelos eucariontes y procariontes. 4.2.1. Flagelos eucariontes y procariontes. ![]() ![]() |
5. Metabolismo celular
5.1. Glucólisis 5.1.1. Glucólisis ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5.2. Respiración celular (ciclo de krebs) 5.2.1. Respiración celular (ciclo de krebs) ![]() ![]() 5.3. Síntesis de ATP y transporte de electrones 5.3.1. Síntesis de ATP y transporte de electrones ![]() ![]() ![]() ![]() 5.4. Transporte de electrones 5.4.1. Transporte de electrones ![]() ![]() ![]() 5.5. Fotosíntesis 5.5.1. Fotosíntesis ![]() ![]() ![]() ![]() |
6. Bases celulares de la reproducción
6.1. Cromosomas 6.1.1. Estructura ![]() 6.1.2. Clasificación ![]() 6.2. Genes 6.2.1. Genotipo, fenotipo ![]() ![]() 6.3. Generalidades de ADN y del ARN 6.3.1. Estructura química del ADN modelo de la doble hélice ![]() 6.3.2. Estructura química del ARN: ARNr, ARNm, ARNt ![]() 6.4. Transcripción y transducción. 6.4.1. División celular ![]() 6.4.2. División binaria. ![]() 6.4.3. Mitosis. ![]() 6.4.4. Meiosis. ![]() 6.4.5. Esporulación. ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |