Syllabus
IAM-0521 Lab. de química analítica
MCIB. VICTOR MANUEL MOO HUCHIN
vmoo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
2 | 0 | 6 | 6 |
Prerrequisitos |
QUIMICA INORGANICA. El alumno deberá tener conocimientos de los fundamentos teóricos de la química inorgánica. QUIMICA ORGANICA. Los alumnos deberán tener conocimientos sobre la clasificación y estructura de los compuestos del carbono. FISICA II. El alumno deberá tener conocimientos sobre óptica, electricidad y magnetismo. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. El alumno deberá estar en el aula a más tardar 10 minutos después de la hora indicada, posteriormente se considerará como retardo 2. El alumno que no cumpla tres veces su participación se quedara sin calificación en este rubro 3. Los trabajos documentales se entregarán en tiempo y forma de acuerdo a la fecha que indique el profesor, quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la fecha indicada. 4. El alumno deberá solicitar permiso al profesor para salir del aula cuando se está impartiendo una clase, en caso contrario, tendrá una sanción en su calificación. |
Materiales |
Revistas de divulgación científica de Analytical Chemistry |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.7.1 a la actividad 5.4.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la química analítica (QA)
1.1. Desarrollo histórico y conceptual de la QA 1.1.1. Desarrollo histórico y conceptual de la QA ![]() 1.2. Importancia de la QA 1.2.1. Importancia de la QA ![]() 1.3. Criterios de clasificación de la QA 1.3.1. Criterios de clasificación de la QA ![]() 1.4. El proceso analítico: etapas generales. 1.4.1. El proceso analítico: etapas generales. ![]() 1.5. Métodos de Análisis cualitativo. 1.5.1. Métodos de Análisis cualitativo. ![]() 1.6. Métodos de Análisis cuantitativo 1.6.1. Métodos de Análisis cuantitativo ![]() |
2. Manejo de datos y confiabilidad.
2.1. Errores, precisión y exactitud. 2.1.1. Errores, precisión y exactitud. ![]() 2.2. Detección y eliminación de errores determinados. 2.2.1. Detección y eliminación de errores determinados. ![]() 2.3. Errores indeterminados. 2.3.1. Errores indeterminados. ![]() 2.4. Control y mejora de la exactitud y la precisión. 2.4.1. Control y mejora de la exactitud y la precisión. ![]() 2.5. Fuentes de incertidumbre en Química Analítica. 2.5.1. Fuentes de incertidumbre en Química Analítica. ![]() 2.6. Validación de métodos. 2.6.1. Organismos acreditados. ![]() ![]() 2.7. Evaluación estadística de series pequeñas de datos. 2.7.1. Evaluación estadística de series pequeñas de datos. ![]() |
3. Análisis cualitativo
3.1. Toma de muestras de sólidos, líquidos y gases 3.1.1. Toma de muestras de sólidos, líquidos y gases ![]() 3.2. Ensayos por vía seca 3.2.1. Coloración de flama ![]() 3.3. Ensayos por vía húmeda 3.3.1. Solubilidad y precipitación ![]() 3.4. Esquemas de investigación sistemática de aniones 3.4.1. Esquemas de investigación sistemática de aniones ![]() 3.5. Esquemas de investigación sistemática de cationes 3.5.1. Esquemas de investigación sistemática de cationes ![]() 3.6. Análisis químico fraccionado 3.6.1. Análisis químico fraccionado ![]() 3.7. Reacciones iónicas 3.7.1. Reacciones iónicas ![]() 3.8. Reacciones ácido base 3.8.1. Reacciones ácido base ![]() 3.9. Reacciones de precipitación 3.9.1. Reacciones de precipitación ![]() 3.10. Reacciones de formación de iones complejos 3.10.1. Reacciones de formación de iones complejos ![]() 3.11. Reacciones Oxido-Reducción (Redox) 3.11.1. Reacciones Oxido-Reducción (Redox) ![]() 3.12. Identificación de propiedades físicas y químicas 3.12.1. Identificación de propiedades físicas y químicas ![]() 3.13. Reacciones características y secundarias empleando reactivos orgánicos e inorgánicos 3.13.1. Reacciones características y secundarias empleando reactivos orgánicos e inorgánicos ![]() |
4. Análisis Cuantitativo Volumétrico.
4.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos volumétricos. 4.1.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos volumétricos. ![]() 4.2. Estándares y estandarización. 4.2.1. Concepto de estándar primario y secundario ![]() 4.2.2. Estandarización y cálculos involucrados ![]() 4.3. Volumetría ácido-base 4.3.1. Curvas de titulación e indicadores ![]() ![]() 4.4. Volumetría en reacciones de formación de precipitados. 4.4.1. Equilibrio en soluciones acuosas de compuestos iónicos poco solubles. ![]() 4.4.2. Indicadores por precipitación.Método de Mohr.Método de Volhard.Método de Fajans. ![]() 4.5. Volumetría en reacciones de óxido-reducción. 4.5.1. Equilibrio. ![]() 4.5.2. Potenciales de reacción. ![]() 4.5.3. Tipos y propiedades de indicadores utilizados en titulaciones. ![]() 4.6. Métodos volumétricos con: 4.6.1. Dicromatometría ![]() 4.6.2. Permanganatometría ![]() 4.6.3. Yodometría ![]() |
5. Análisis Cuantitativo Gravimétrico.
5.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos gravimétricos 5.1.1. Concepto, objetivo y clasificación de los métodos gravimétricos ![]() 5.2. Por precipitación. 5.2.1. Pureza de los precipitados ![]() 5.2.2. Coagulación de partículas coloidales. ![]() 5.2.3. Humedad y calcinación de los precipitados. ![]() 5.2.4. Precipitantes orgánicos ![]() 5.3. Coagulación de partículas coloidales 5.3.1. Coagulación de partículas coloidales ![]() 5.4. Generadores de sales. 5.4.1. Generadores de sales. ![]() |
6. Análisis Cuantitativo Instrumental I.
6.1. Fundamentos de potenciometría 6.1.1. Descripción y calibración de un potenciómetro ![]() 6.1.2. Determinación de conductividad específica ![]() 6.2. Métodos ópticos 6.2.1. Fundamentos de espectrofotometría ![]() 6.2.2. Espectro electromagnético ![]() 6.2.3. Descripción y funcionamiento de un espectrofotómetro ![]() 6.2.4. Determinación de color como medida de la emisión o absorción de la energía radiante ![]() 6.2.5. Espectrometría de absorción en luz visible ![]() 6.2.6. Espectrometría de absorción UV ![]() 6.2.7. Espectrometría de absorción IR ![]() 6.2.8. Fundamentos y características generales de espectroscopia de absorción atómica ![]() 6.2.9. Espectrometría de emisión atómica ![]() 6.3. Luminiscencia molecular 6.3.1. Fluorescencia y fosforescencia ![]() 6.4. Métodos no espectroscópicos 6.4.1. Fundamentos de los métodos no espectroscópicos ![]() 6.4.2. Turbidimetría y nefelometría ![]() 6.4.3. Refractometría ![]() 6.4.4. Polarimetría ![]() |
7. Análisis Cuantitativo Instrumental II
7.1. Métodos de separación y cuantificación 7.1.1. Fundamentos y clasificación de los métodos cromatográficos ![]() 7.1.2. Gases y Gases masas ![]() 7.1.3. Líquidos de alta resolución ![]() 7.1.4. Geles ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |