Contenido (Unidad /
Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) |
1. Microorganismos marcadores en los alimentos e importancia en los procesos industriales
1.1. Introducción histórica, terminología y bases de la utilización de microorganismos Marcadores.
1.1.1. Introducción y Terminologías de microbiología de los alimentos
Introducción y Terminologías de microbiología de los alimentos ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/notas_de_microbiologia_de_los_al.htm
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/000-introduccion%20micro%20alimentos.htm
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/001-introduccion%20micro%20alimentos%202.htm
1.1.2. Bases o características para que un organismo sea indicador o marcador.
Bases para que un organismo sea indicador o marcador. ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/programa%20microbiologia_general.htm
1.2. Utilización de los microorganismos marcadores (índices e indicadores).
1.2.1. Género Enterobacterias
Género Enterobacterias ( bytes)
http://www.analizacalidad.com/arf2005-1.pdf
1.2.2. Género Micrococcus
Género Micrococcus ( Staphylococcus y estreptococcus) ( bytes)
http://www.analizacalidad.com/arf2005-1.pdf
1.2.3. Género Clostridium
Género Clostridium ( bytes)
http://www.analizacalidad.com/arf2005-1.pdf
1.3. Grupos microbianos de interés sanitario.
1.3.1. Bacterias Y Virus en los alimentos
Bacterias Y Virus en los alimentos ( bytes)
http://www.pediatraldia.cl/diferenciar_lo_que_es_una_intoxi.htm
1.3.2. Hongos Y Parásitos en los alimentos.
Hongos Y Parásitos en los alimentos ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/notas_de_microbiologia_de_los_al.htm
1.4. Microorganismos de uso industrial
1.4.1. Procesos fermentativos
Procesos fermentativos ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/micind-2.htm
1.4.2. Procesos enzimáticos (metabolitos) y Otros procesos.
Procesos enzimáticos (metabolitos) y Otros procesos. ( bytes)
http://www.ucm.es/info/otri/complutecno/fichas/tec_cacebal1.htm
|
2. Epidemiología de las enfermedades de origen alimentario
2.1. Origen de los microorganismos presentes en los alimentos.
2.1.1. Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Suelo, Agua y Plantas.
. Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Suelo, Agua y Plantas ( bytes)
http://www.sagan-gea.org/hojared_biologica/paginas/contam%20x%20microorg%20del%20agua.htm
2.1.2. Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en los Utensilios.
Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en los Utensilios ( bytes)
http://www.infoagro.com/conservas/microorganismos.htm
2.1.3. Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Tracto Intestinal Del Hombre Y Animales.
Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Tracto Intestinal Del Hombre Y Animales. ( bytes)
http://www.infoagro.com/conservas/microorganismos.htm
2.1.4. Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Piensos De Animales, en el Aire y polvo.
Microorganismos presentes en los alimentos que se encuentren en el Piensos De Animales, en el Aire y polvo ( bytes)
http://www.adiveter.com/ftp/articles/articulo412.pdf
2.2. Generalidades sobre etiología y epidemiología de las enfermedades transmitidas por alimentos.
2.2.1. Transmisión de Enfermedades Gastroentéricas Y Morbilidad por Enfermedades Gastroentericas.
Transmisión de Enfermedades Gastroentéricas Y Morbilidad por Enfermedades Gastroentericas ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/11-metodos%20analiticos%20generales.htm
2.2.2. Manifestaciones clínicas de las Enfermedades Gastroentéricas.
Manifestaciones clínicas de las Enfermedades Gastroentéricas ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/notas_de_microbiologia_de_los_al.htm
2.3. Infecciones Alimemtarias trasmitidas por bacterias.
2.3.1. Salmonelosis
Salmonelosis ( bytes)
http://www.seimc.org/control/revi_Bacte/pdf/Rshigella.pdf
2.3.2. Disentería Bacilar
Disentería Bacilar ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos14/patogenos/patogenos.shtml
2.3.3. Gastroenteritis por E. coli enteropatógena, Campylobacter y otras bacterias entéricas.
Gastroenteritis por E. coli enteropatógena, Campylobacter y otras bacterias entéricas ( bytes)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000296.htm
2.4. Intoxicaciones alimentarias: presencia de toxinas preformadas de origen bacteriano en alimentos
2.4.1. Botulismo e Intoxicación por Stafilococus.
Botulismo e Intoxicación por Stafilococus ( bytes)
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070131114149AAyCQE6
http://www.fao.org/AG/AGAINFO/subjects/es/health/diseases-cards/cards/botulism.html
2.4.2. Intoxicación por Bacillus y por mohos.
Intoxicación por Bacillus y por mohos ( bytes)
http://www.ual.es/GruposInv/myco-ual/venenos.htm
2.5. Enfermedades enterobacterianas trasmitidas por el agua.
2.5.1. Hepatitis infecciosas
Hepatitis infecciosas ( bytes)
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_digest_sp/tract.cfm
http://www.eldia.es/2007-02-01/vivir/vivir8.htm
2.5.2. Cólera, Leptospirosis, Tularemia.
Cólera, Leptospirosis, Tularemia ( bytes)
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_digest_sp/tract.cfm
http://www.idph.state.il.us/public/hb/hbtulare_sp.htm
http://epi.minsal.cl/epi/html/enfer/LEPTOSPIROSIS.html
2.6. Otras enfermedades enterobacterianas transmitidas por Priones, Virus y protozoos.
2.6.1. Poliomielitis , Rotavirus y enfermedades neurodegerativas (priones).
. Poliomielitis, Rotavirus y enfermedades neurodegerativas (priones ( bytes)
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001402.htm
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/degenerativenervediseases.html
2.6.2. Enfermedades por protozoos trasmitidos por alimentos (Disentería por Entamoeba histolytica y Giardia lamblia- giardiasis).
Enfermedades por protozoos trasmitidos por alimentos (Disentería por Entamoeba histolytica y Giardia lamblia- giardiasis) Criptosporidium ( bytes)
http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_digest_sp/tract.cfm
|
3. Factores Intrínsecos, Extrínsecos y tratamientos tecnológicos que influyen en el crecimiento de microorganismos.
3.1. Factores Intrínsecos
3.1.1. Actividad de Agua, Acidez, capacidad tampón Potencial Redox, capacidad de equilibrio y ph.
Actividad de Agua, Acidez, capacidad tampón Potencial Redox, capacidad de equilibrio y ph ( bytes)
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/higiene2.htm
http://www.saludalia.com/Saludalia/web_saludalia/vivir_sano/doc/nutricion/doc/higiene.htm
3.1.2. Constituyentes antimicrobianos y estructuras biológicas.
Constituyentes antimicrobianos y estructuras biológicas. ( bytes)
http://www.gs1pa.org/boletin/2006/agosto/boletin-ago06-art1.html
http://www.ikerlarre.e.telefonica.net/paginas/disminagua.htm
http://www.ikerlarre.e.telefonica.net/paginas/altaspresiones.htm
3.2. Factores Extrínsecos
3.2.1. Temperatura de conservación de los alimentos.
Temperatura de conservación de los alimentos ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
3.2.2. Presión de vapor de agua, Disminución de oxígeno, aumento de la presión parcial de bióxido de carbono.
Presión de vapor de agua, Disminución de oxígeno, aumento de la presión parcial de bióxido de carbono. ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
3.3. Influencia de los tratamientos tecnológicos
3.3.1. Térmico e Irradiación.
Térmico e Irradiación ( bytes)
http://www.ikerlarre.e.telefonica.net/paginas/tecnologia.htm
http://usuarios.lycos.es/pefeco/ondas2/ondas2_indice.htm
3.3.2. Cambios como consecuencia de la transformación de los alimentos.
Cambios como consecuencia de la transformación de los alimentos ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos15/cana-azucar/cana-azucar.shtml#EFECT
3.3.3. Contaminación durante los procesos de elaboración de los alimentos
Contaminación durante los procesos de elaboración de los alimentos ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
3.4. Influencia de las asociaciones microbianas
3.4.1. Velocidad de crecimiento.
Velocidad de crecimiento ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
3.4.2. Sinergismo y antagonismo: disponibilidad de nutrientes, cambios de pH, cambios de potencial Redox, cambios por deterioro, etc.
Sinergismo y antagonismo: disponibilidad de nutrientes, cambios de pH, cambios de potencial Redox, cambios por deterioro, etc ( bytes)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/09-factores%20de%20supervivencia.htm
http://www.definicion.org/sinergismo
|
4. Indicadores microbianos de la inocuidad y calidad de los alimentos.
4.1. Fuentes, usos y contaminación del agua
4.1.1. Fuentes y usos del agua
4.1.1 Fuentes y usos del agua. ( bytes)
http://www.imacmexico.org/ev_es.php?ID=16625_208&ID2=DO_TOPIC
4.1.2. Contaminación del agua.
4.1.2 Contaminación del agua ( bytes)
http://www.sagan-gea.org/hojared_AGUA/paginas/20agua.html
http://www.ecojoven.com/tres/05/aguas.html
http://www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologia/Hipertexto/11CAgu/100CoAcu.htm
4.2. Potabilización.
4.2.1. Métodos de purificación o potabilización del agua.
4.2.1 Métodos de purificación o potabilización del agua. ( bytes)
http://www.osm.com.ar/html/Potabilizacion.htm#CAPTACIÓN#CAPTACIÓN
4.2.2. Planta de purificación del agua.
4.2.2 Planta de purificación del agua ( bytes)
http://www.bonatura.com/
http://www.aguadecalidad.com/
4.3. Importancia económica y sanitaria del agua
4.3.1. Económica
4.3.1 Económica ( bytes)
http://www.fao.org/ag/esp/revista/0603sp1.htm
4.3.2. Sanitaria del agua.
4.3.2 Sanitaria del agua ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Aguas_servidas#Importancia_sanitaria
http://www.ahora.cu/SECCIONES/salud/2006/febrero/22-02-2006-a.htm
4.4. Fundamentos de los procedimientos microbiológicos para agua y alimento.
4.4.1. Toma y transporte de la muestra.
4.4.1. Toma y transporte de la muestra ( bytes)
http://www.ispch.cl/lab_amb/serv_lab/aerobios_especifi.html
4.4.2. Valoración de los medios de cultivo.
4.4.2. Valoración de los medios de cultivo ( bytes)
https://www.vlb-berlin.org/cms/upload/pdf/infomaterial/VLB-Espanol2007.pdf
4.5. Normas de calidad
4.5.1. Análisis microbiológico: Observación microscópica directa y Pruebas enzimáticas.
4.5.1. Análisis microbiológico: Observación microscópica directa y Pruebas enzimáticas ( bytes)
http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/Analisis_microbiologico_del_agua.pdf
4.5.2. Pruebas directas: Pruebas bioquímicas y Pruebas de bioingeniería: PCR.
4.5.2 Pruebas directas: Pruebas bioquímicas y Pruebas de bioingeniería: PCR. ( bytes)
http://www.ubu.es/investig/aulavirtual/trabajos_05/Analisis_microbiologico_del_agua.pdf
4.6. Valores microbiológicos de referencia para los alimentos
4.6.1. Alimentos proteicos naturales, Carnes fresca de mamíferos y aves, Alimentos de origen marino, Huevos y productos derivados
4.6.1. Alimentos proteicos naturales, Carnes fresca de mamíferos y aves, Alimentos de origen marino, Huevos y productos derivados ( bytes)
http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/EMBUTIDOS/cap15.htm
http://www.acis-normativa.com/modules.php?name=acis&Id=0205&Id2=95
4.6.2. Hortalizas, verduras y tubérculos y Alimentos de pH ácido (frutas, zumos, entre otros) y Alimentos emulsionados (mantequilla, entre otros).
4.6.2. Hortalizas, verduras y tubérculos y Alimentos de pH ácido (frutas, zumos, entre otros) y Alimentos emulsionados (mantequilla, entre otros) ( bytes)
4.6.2. Hortalizas, verduras y tubérculos y Alimentos de pH ácido (frutas, zumos, entre otros) y Alimentos emulsionados (mantequilla, entre otros)
http://www.unavarra.es/genmic/curso%20microbiologia%20general/14-valores%20de%20referencia.htm
4.6.3. Alimentos con actividad de agua reducida y Alimentos perecederos no siempre envasados, Alimentos congelados y Alimentos envasados en recipientes herméticos.
4.6.3. Alimentos con actividad de agua reducida y Alimentos perecederos no siempre envasados, Alimentos congelados y Alimentos envasados en recipientes herméticos ( bytes)
http://www.acis-normativa.com/modules.php?name=acis&Id=0202&Id2=31
http://www.acis-normativa.com/index.php
http://www.acis-normativa.com/modules.php?name=acis&Id=0202&Id2=32
|
5. Microbiología de alimentos de origen animal frescos y procesados.
5.1. Definición, fuentes de contaminación, tipos de alteración microbiana, métodos de conservación y control de:
5.1.1. Carnes y sus productos.
5.1.1. Carnes y sus productos ( bytes)
http://www.monografias.com/trabajos15/contaminacion-carne/contaminacion-carne.shtml
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conservacion.htm
5.1.2. Aves y sus productos.
5.1.2. Aves y sus productos ( bytes)
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conservacion.htm
http://www.canalsalud.info/mejor-prevenir/salud-alimentaria/carne-y-productos-carnicos/carnes-de-aves.html
5.1.3. Productos marinos y sus productos
5.1.3. Productos marinos y sus productos ( bytes)
http://coli.usal.es/Web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/CTG/Ecologia2/Cap20/Cap20,0.html
http://coli.usal.es/Web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/CTG/Ecologia2/Cap15/Cap15,0.html
5.2. Leche: Definición, fuentes de contaminación, tipos de alteración microbiana, métodos de conservación y control de:
5.2.1. Leches y sus productos
5.2.1. Leches y sus productos ( bytes)
http://www.zonadiet.com/bebidas/leche.htm
http://www.canalsalud.info/mejor-prevenir/salud-alimentaria/leche-y-lacteos/microbiologia-de-la-leche.htm
5.2.2. La leche como un medio de cultivo para microorganismos y su aplicación industrial. Agriado (yogur) y Producción de gas Proteólisis.
5.2.2 La leche como un medio de cultivo para microorganismos y su aplicación industrial. Agriado (yogur) y Producción de gas Proteólisis. ( bytes)
http://www.elergonomista.com/alimentos/alteracion.htm
http://www.mundohelado.com/materiasprimas/leche/laleche-microbiologia.htm
http://www.monografias.com/trabajos6/lacte/lacte.shtml
http://coli.usal.es/Web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/CTG/Ecologia2/Cap18/cap18,0.html
|
6. Microbiología de alimentos de origen vegetal frescos y procesados.
6.1. Hortalizas y oleaginosas: Definición, fuentes de contaminación, tipos de alteración microbiana, métodos de conservación y control de:
6.1.1. Hortalizas y sus productos
6.1.1. Hortalizas y sus productos ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Hortaliza
http://posadas.gov.ar/layout/alimentos/alimentos.htm
6.1.2. Oleaginosas y sus productos.
6.1.2. Oleaginosas y sus productos ( bytes)
http://www.ceniap.gov.ve/ceniaphoy/articulos/n4/texto/mcerovich.htm
http://www.agricultura.gov.do/index.php?option=com_content&task=view&id=287&Itemid=533
http://agrarias.tripod.com/oleaginosas.htm
http://coli.usal.es/Web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/CTG/Ecologia2/Cap16/Cap16,0.html
6.2. Frutas y Cereales: Definición, fuentes de contaminación, tipos de alteración microbiana, métodos de conservación y control de:
6.2.1. Frutas y sus productos.
6.2.1 Frutas y sus productos ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Fruta
6.2.2. Cereales y sus productos.
6.2.4. Cereales y sus productos ( bytes)
http://es.wikipedia.org/wiki/Cereal
http://coli.usal.es/Web/educativo/biblioteca/bibelectro.alu/documentos/CTG/Ecologia2/Cap23/Cap23,0.html
|
7. Procesamiento Sanitario de Alimentos.
7.1. Rastreo microbiológico en la planta de alimentos.
7.1.1. Fuentes de contaminación en una planta de alimentos.
7.1.1 Fuentes de contaminación en una planta de alimentos. ( bytes)
http://www.wordreference.com/definicion/carne
7.1.2. Control de la contaminación en una planta de alimentos.
7.1.2 Control de la contaminación en una planta de alimentos. ( bytes)
http://www.wordreference.com/definicion/carne
7.2. Análisis microbiológico de empaques de los alimentos.
7.2.1. Proceso del Análisis microbiológico .
72.1 Proceso del Análisis microbiológico ( bytes)
http://www.angel.com.co/bioindustrial/bioindustrial.htm
7.2.2. Normas higiénicas del personal de una planta de alimentos.
7.2.2 Normas higiénicas del personal de una planta de alimentos. ( bytes)
http://www.silliker.es/admin/omsW.php?idFunction=20200&idFamilySup=39&start=0
7.3. Planes y programas de limpieza y de desinfección en plantas de alimentos
7.3.1. Planes y programas de limpieza y desinfección en plantas de alimentos.
7.3.1 Planes y programas de limpieza y desinfección en plantas de alimentos ( bytes)
http://www.supertel.gov.ec/informacion%20publica/planes%20%202005.HTM
7.3.2. Soluciones y sustancias utilizadas para la limpieza y desinfección en plantas de alimentos.
7.3.2 Soluciones y sustancias utilizadas para la limpieza y desinfección en plantas de alimentos. ( bytes)
http://www.cdc.gov/nasd/docs/d001601-d001700/d001626/d001626-s.html
7.4. Buenas practicas de manufactura
7.4.1. Normas para manufactura de los alimentos.
7.4.1 Normas para manufactura de los alimentos. ( bytes)
http://www.ocetif.org/buenaspracticas.html
7.4.2. Ejemplo de la manufactura de los alimentos.
7.4.2 Ejemplo de la manufactura de los alimentos. ( bytes)
http://www.ocetif.org/buenaspracticas.html
7.5. Programas HACCP en plantas de alimentos
7.5.1. Introducción definiciones y contenidos de HACCP.
7.5.1 Introducción definiciones y contenidos de HACCP ( bytes)
http://www.ocetif.org/haccp.html
7.5.2. Los 7 principios de HACCP
7.5.2 Los 7 principios de HACCP ( bytes)
http://www.ocetif.org/haccp.html
7.6. Confirmación de la calidad
7.6.1. Normas para la confirmación de calidad de los alimentos.
7.6.1. Normas para la confirmación de calidad de los alimentos. ( bytes)
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/alvig.html
7.6.2. Sistema nacional de vigilancia alimentaria o Sistema de seguridad alimenticia.
7.6.2 Sistema nacional de vigilancia alimentaria o Sistema de seguridad alimenticia. ( bytes)
http://www.anmat.gov.ar/Alimentos/alvig.html
|