Syllabus
LAD-1001 ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD
MII. PEDRO FELIX BEBERAJE SANCHEZ
pfbeberaje@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
Conocer y diferenciar, los sistemas productivos | Dominar herramientas financieras y estadísticas | Aplicar métodos de estadística descriptiva e inferencial. | Interpretar y aplicar técnicas de muestreo. | Interpretar análisis de regresión y correlación. | Capacidad de análisis, síntesis y deducción | Comprender la función y los principios de las etapas del proceso administrativo | Trabajar de manera individual y en grupos de trabajo. | Recolección de datos para la formulación de modelos. | Conocer y utilizar las tecnologías de la información, software estadístico. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1. Los teléfonos celulares deben ser apagados antes de la sesión o configurarlo en la modalidad de vibración,no se deben utilizar dentro del salón de clases 2. Los alumnos deberán tener una compostura correcta en la sesión de clases 3. Está prohibido introducir alimentos al salón de clases 4. Al inicio de la sesión los alumnos tendrán 10 minutos de tolerancia para poder ingresar al salón de clases sin que esto ocasione falta o retardo, pasados estos 10 minutos el alumno tendrá falta, puede ingresar al salon de clases con la debida autorización del docente 5. Para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencia 6. Los trabajos extraclase se tiene que entregar en la fecha estipulada, en caso contario, por un día que se pase la entrega, la calificación del trabajo disminuirá un 10% por día (máximo 2 diás de retraso) 6. Respetar el código de vestimenta |
Materiales |
Calculadora científica |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.4.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a la administración de la Calidad
1.1. Conceptos básicos de la calidad 1.1.1. Conceptos básicos de la calidad ![]() ![]() 1.2. Filosofías de la calidad 1.2.1. Filosofías de la calidad ![]() 1.3. Principales tendencias y enfoques de la calidad. 1.3.1. Principales tendencias y enfoques de la calidad. ![]() 1.4. La calidad en el ambiente de los negocios 1.4.1. La calidad en el ambiente de los negocios ![]() 1.5. Identificación de procesos de calidad en las organizaciones 1.5.1. Identificación de procesos de calidad en las organizaciones ![]() |
2. Estándares en los productos y los procesos
2.1. Aspectos esenciales de los productos y los procesos, características, atributos, etapas de elaboración, materias primas, etc. 2.1.1. Aspectos esenciales de los productos y los procesos, características, atributos, etapas de elaboración, materias primas, etc. 2.2. Selección de parámetros e indicadores parael control de la elaboración del producto y del proceso 2.2.1. Selección de parámetros e indicadores parael control de la elaboración del producto y del proceso ![]() 2.3. Niveles de confianza en el control de los productos y procesos 2.3.1. Niveles de confianza en el control de los productos y procesos ![]() 2.4. Aplicación de estándares en productos y procesos 2.4.1. Aplicación de estándares en productos y procesos ![]() |
3. Principales herramientas para el control de calidad en procesos productivos y de servicios
3.1. Herramientas de la calidad (Diagrama de Pareto y estratificación, Hoja de Verificación, Diagrama de Ishikawa de causa- efecto, Diagrama de Dispersión, Cartas o diagramas de control, Histogramas, Gráfica de Corrida, Diagrama de procesos,) 3.1.1. Herramientas de la calidad (Diagrama de Pareto y estratificación, Hoja de Verificación, Diagrama de Ishikawa de causa- efecto, Diagrama de Dispersión, Cartas o diagramas de control, Histogramas, Gráfica de Corrida, Diagrama de procesos,) ![]() 3.2. Herramientas estadísticas (Anova, Regresión lineal y múltiple) 3.2.1. Herramientas estadísticas (Anova, Regresión lineal y múltiple) ![]() 3.3. Herramientas matemáticas (Regresión exponencial, regresión logarítmica 3.3.1. Herramientas matemáticas (Regresión exponencial, regresión logarítmica ![]() |
4. Muestreos de calidad para la producción debienes y servicios
4.1. Muestreos de confianza 4.1.1. Muestreos de confianza ![]() 4.2. Muestreos sistemáticos 4.2.1. Muestreos sistemáticos ![]() 4.3. Muestreos por etapas 4.3.1. Muestreos por etapas ![]() 4.4. Muestreo estratificado 4.4.1. Muestreo estratificado ![]() 4.5. Muestreo al azar 4.5.1. Muestreo al azar ![]() |
5. Evaluación y retroalimentación
5.1. Análisis de costos de la no calidad 5.1.1. Análisis de costos de la no calidad ![]() 5.2. Metodología para la solución de problemas (PHVA) 5.2.1. Metodología para la solución de problemas (PHVA) ![]() 5.3. Seis Sigma 5.3.1. Seis Sigma ![]() 5.4. Análisis FODA 5.4.1. Análisis FODA ![]() |
6. Certificaciones y reconocimientos de productos y procesos
6.1. Normas ISO 9000 6.1.1. Normas ISO 9000 ![]() 6.2. Normas ISO 14000 6.2.1. Normas ISO 14000 ![]() 6.3. Normas ISO 18000 6.3.1. Normas ISO 18000 ![]() 6.4. Normas de Inocuidad Alimentaria (Food And Drugs Administration) 6.4.1. Normas de Inocuidad Alimentaria (Food And Drugs Administration) ![]() ![]() 6.5. Normas Oficiales Mexicanas 6.5.1. Normas Oficiales Mexicanas ![]() 6.6. Premios a la calidad: nacionales e internacionales 6.6.1. Premios a la calidad: nacionales e internacionales ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |