Syllabus
LAD-1017 ESTADISTICA PARA LA ADMINISTRACIÓN II
MA. LUIS DEL JESUS FRANCO PEREZ
ljfranco@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
3 | 2 | 3 | 5 |
Prerrequisitos |
1. Habilidad para el pensamiento crÍtico 2. Dominio de opeaciones matemáticas básicas 3. Capacidad para la resolución de problemas 4. Capacidad para trabajar en equipo 5. Habilidad para comunicarse de manera profesional frente a un grupo. 6. Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica. 7. Habilidad de investigación 8. Comprender y utilizar las distribuciones de frecuencia en situaciones real dentro de cualquier ámbito de trabajo 9. Explicar la diferencia entre un parámetro y una estimación en los datos observados 10. Aplicar las diferentes distribuciones para analizar alternativas de decisión en las organizaciones. 11. Presentar y comparar los elementos de estudios de forma gráfica y clara en los informes de resultados. 12. Analizar e interpretar resultados. 13. Consultar, clasificar, seleccionar y analizar información 14. Recolección de datos para la formulación de problemas |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno se presentará al salón de clases con una tolerancia de 15 minutos después de la hora, pasado este tiempo no se le permitirá su entrada. 2.- El alumno guardará el debido respeto en el momento de entrar al salón de clases. 3.- El alumno tendrá una tolerancia de 48 hrs. para justificar sus faltas ante la dirección académica. 4.- El alumno deberá participar en todas las actividades escolares que el instructor le indique. 5. Los trabajos se recibirán en el tiempo y forma señalada por el instructor de la clase. 6.- El alumno no debe de entrar con gorra al salón de clases. 7.- El alumno debe de cumplir con el 80% de asistencia como mínimo para poder tener derecho al exámen parcial. 8.- Resolver los ejercicios que la materia requiera en la pizarra. 9.- Participar con su exposición y en las dinámicas preparadas para cada uno de los temas. |
Materiales |
1. Material informativo de la materia 2. Calculadora |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.6.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 2.7.1 a la actividad 3.6.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Inferencia estadística y pruebas de hipótesis
1.1. Muestreo y distribución de muestreo aplicado a situaciones cotidianas 1.1.1. Muestreo y distribución de muestreo aplicado a situaciones cotidianas ![]() 1.2. Pruebas de hipótesis aplicadas en el área administrativa 1.2.1. Prueba de hipótesis aplicadas en el área administrativa ![]() ![]() 1.3. ANOVA, aplicación práctica 1.3.1. ANOVA, aplicación práctica ![]() ![]() ![]() ![]() |
2. Análisis de regresión lineal y múltiple
2.1. Estimación mediante la línea de regresión 2.1.1. Estimación mediante la línea de regresión ![]() ![]() 2.2. Diagrama de dispersión 2.2.1. Diagrama de dispersión ![]() 2.3. Método de mínimos cuadrados 2.3.1. Método de mínimos cuadrados ![]() 2.4. Interpretación del error estándar de la estimación 2.4.1. Interpretación del error estándar de la estimación ![]() 2.5. Intervalos de predicción 2.5.1. Intervalos de predicción ![]() 2.6. Análisis de correlación 2.6.1. Análisis de correlación ![]() 2.7. Análisis de regresión múltiple y correlación 2.7.1. Análisis de regresión múltiple y correlación ![]() 2.8. Residuales y gráficas de residuales 2.8.1. Residuales y gráficas de residuales ![]() 2.9. Interpretación del intervalo de confianza 2.9.1. Interpretación de intervalos de confianza ![]() 2.10. Uso del coeficiente de determinación múltiple 2.10.1. Uso del coeficiente de determinación múltiple ![]() ![]() |
3. Series de tiempos
3.1. Números índices 3.1.1. Números índices ![]() 3.2. Importancia del pronóstico en los negocios 3.2.1. Importancia del pronóstico en los negocios ![]() 3.3. Enfoque clásico a la tendencia, el ciclo y la estacionalidad 3.3.1. Enfoque clásico a la tendencia, el ciclo y la estacionalidad ![]() 3.4. Análisis de la tendencia y medición de la variación 3.4.1. Análisis de la tendencia y medición de la variación ![]() 3.5. Análisis, medición y ajustes en las variaciones cíclicas y estacionales 3.5.1. Análisis, medición y ajustes en las variaciones cíclicas y estacionales ![]() 3.6. Tendencias irregular 3.6.1. Tendencia irregular ![]() 3.7. Pronósticos basados en factores de tendencia y estacionales 3.7.1. Pronósticos basados en factores de tendencia y estacionales ![]() 3.8. Pronósticos, ciclos e indicadores económicos 3.8.1. Pronósticos ciclos e indicadores económicos ![]() 3.9. Técnica y uso de promedios móviles y suavización exponencial en las organizaciones 3.9.1. Técnica y uso de promedios móviles y suavización exponencial en las organizaciones ![]() 3.10. Ventajas y desventajas del análisis de las series de tiempo 3.10.1. Ventajas y desventajas del análisis de las series de tiempo ![]() |
4. Estadística no paramétrica
4.1. Escala de medición 4.1.1. Escala de medición ![]() 4.2. Métodos estadísticos paramétricos contra no paramétricos 4.2.1. Métodos estadísticos paramétricos contra no paramétricos ![]() 4.3. Prueba de rachas para aleatoriedad 4.3.1. Prueba de rachas para aleatoriedad ![]() 4.4. Una muestra: prueba de signos 4.4.1. Una muestra: prueba de signos ![]() 4.5. Una muestra: prueba de Wilcoxon 4.5.1. Una muestra: prueba de Wilcoxon ![]() 4.6. Dos muestras: prueba de Mann Whitney 4.6.1. Dos muestras: prueba de Mann Whitney ![]() 4.7. Observaciones pareadas: prueba de signos 4.7.1. Observaciones pareadas: prueba de signos ![]() 4.8. Observaciones pareadas: prueba de Wilcoxon 4.8.1. Observaciones pareadas prueba de Wilcoxon ![]() 4.9. Varias muestras independientes: prueba de Krauskal- Wallis 4.9.1. Varias muestras independientes: prueba de Krauskal- Wallis ![]() 4.10. Aplicaciones con el uso de software 4.10.1. Aplicaciones con el uso de software |
5. Uso de herramientas estadísticos con el apoyo de software
5.1. Elaboración de proyectos aplicativos del área administrativa 5.1.1. Elaboración de proyectos aplicativos del área administrativa |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |