Syllabus
MAF-1006 CORROSION Y DEGRADACIÓN
MADN. RICARDO REYES-MARQUEZ HERNANDEZ
rreyes@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
6 | 3 | 2 | 5 | Ingeniería Aplicada |
Prerrequisitos |
Transiciones de Fase/Equilibrio Fisico Quimico/Termodinamica/diagramas de equilibrio |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- Es responsabilidad del alumno el guardar respeto a sus compañeras y a su equipo de trabajo en general. 2.- Es responsabilidad del alumno de participar activamente en los sistemas diseñados para educación a distancia MOODLE. 3.- Es responsabilidad del alumno de participar activamente en clase a través de los sistemas y las dinámicas diseñados para tal efecto. 4.- Se deberá llegar a las clases puntualmente, siendo la tolerancia para entrar de 10 min. Fuera de la cual se considerara como FALTA, el mínimo de asistencia para tener derecho a examen será del 80%. 5.- Es responsabilidad del alumno trabajar en aquellos prerrequisitos de los cuales no tenga suficiente grado de comprensión Y DOMINIO, para lo cual deberá complementar y revisar el material SYLLABUS antes de INICIAR LA CLASE. 6.- Es responsabilidad del alumno participar en el mejor aprovechamiento del equipo de trabajo desarrollando, sus resúmenes, preguntas de comprensión, mapas mentales, etc. |
Materiales |
1.- Memoria Flash o USB 2.- Libreta o cuaderno profesional 3.- Calculadora científica |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 3.2.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.3.1 a la actividad 4.8.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de la corrosion
1.. Actividad 1:Investigar los fundamentos de la electroquímica aplicados a la corrosión y elaborar un ensayo. 1.. Actividad 2:Construir una celda electrolítica y explicar su funcionamiento en plenaria. 1.. Actividad 3:Determinar el potencial de diferentes metales usando los diferentes electrodos de referencia y elaborar una tabla comparativa. 1.. Actividad 4:Construir celdas electroquímicas que expliquen los diferentes mecanismos electroquímicos de corrosión. 1.. Competencia 1:Conocer los fundamentos electroquímicos de la corrosión Determinar los potenciales electroquímicos Identificar los mecanismos electroquímicos de la corrosión. 1.1. Fundamentos de Electroquimica 1.1.1. Fundamentos de Electroquimica ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 1.2. Potencial de electrodo 1.2.1. Potencial de electrodo ![]() ![]() ![]() ![]() 1.3. Mecanismos Electroquimicos de la corrosion 1.3.1. Mecanismos Electroquimicos de la corrosion ![]() |
2. Termodinamica de la Corrosion
2.. Competencia 1:Aplicar la ecuación de Nernst para construir los diagramas de Pourbaix de diferentes metales y a partir de estos determinar su estabilidad. 2.. Actividad 1:Investigar la ecuación de Nernst y la aplicación de esta en la construcción de diagramas Pourbaix de diferentes metales y realizar una tabla comparativa en donde se muestre la variación de los diagramas en función de la temperatura 2.. Actividad 2:Determinar en el laboratorio las condiciones de pH y potencial de electrodo en ambientes ácidos, neutros y alcalinos de diferentes metales y relacionarlos con los diagramas de Pourbaix e interpretar los resultados en un panel de di 2.1. Ecuacion de Nerst y estabilidad electroquimica del agua 2.1.1. Ecuacion de Nerst y estabilidad electroquimica del agua ![]() ![]() ![]() ![]() 2.2. Diagramas de Pourbaix 2.2.1. Diagramas de Pourbaix ![]() 2.3. Mediciones Experimentales 2.3.1. Mediciones Experimentales ![]() |
3. Cinetica de la Corrosion
3.. Competencia 1:Desarrollar y aplicar los diferentes métodos para medir la velocidad de corrosión. 3.. Actividad 6:Determinar en el laboratorio la velocidad de corrosión de diferentes metales por diferentes métodos y realizar un panel de discusión sobre los resultados obtenidos. 3.. Actividad 5:Relacionar los diferentes métodos para medir la velocidad de corrosión y realizar un foro. 3.. Actividad 4:Investigar el concepto de pasivación y su aplicación en las curvas de polarización y elaborar un mapa conceptual. 3.. Actividad 3:Investigar y analizar los diagramas de Evans en la determinación de la velocidad de corrosión y realizar ensayo. 3.. Actividad 2:Interpretar las curvas de polarización obtenidas en el laboratorio y contrastarlas con las dadas en la literatura realizando un cuadro comparativo. 3.. Actividad1:Investigar y analizar los diagramas de Tafel y su aplicación en la determinación de la velocidad de corrosión y realizar una reseña. 3.1. Polarizacion Electroquimica 3.1.1. Polarizacion Electroquimica ![]() ![]() ![]() ![]() 3.2. Teoria de Potencial Mixto 3.2.1. Teoria de Potencial Mixto ![]() 3.3. Curvas de Polarizacion 3.3.1. Curvas de Polarizacion ![]() ![]() ![]() ![]() 3.4. Pasivacion 3.4.1. Pasivacion ![]() 3.5. Metodos para medir la velocidad de corrosion 3.5.1. Metodos para medir la velocidad de corrosion ![]() ![]() ![]() ![]() |
4. Tipos de Corrosion y estudio de Casos
4.. Competencia 1:Identificar y describir los diferentes tipos de corrosión 4.. Actividad 3:Investigar el estado del arte de los diferentes tipos de corrosión y realizar una plenaria. 4.. Actividad 2:Identificar casos prácticos de cada tipo de corrosión y someterlos a discusión grupal. 4.. Actividad 1:Investigar y explicar los diferentes tipos de corrosión en una exposición frente a grupo. 4.1. Uniforme 4.1.1. Uniforme ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2. Galvanica 4.2.1. Galvanica ![]() 4.3. Grieta o hendidura y picadura 4.3.1. Grieta o hendidura y picadura ![]() 4.4. Intergranular 4.4.1. Intergranular ![]() 4.5. Fragilizacion por hidrogeno 4.5.1. Fragilizacion por hidrogeno ![]() 4.6. Bajo esfuerzo 4.6.1. Bajo esfuerzo ![]() 4.7. Altas temperaturas 4.7.1. Altas temperaturas ![]() 4.8. Bacteriana 4.8.1. Bacteriana ![]() |
5. Degradacion de Ceramicos y Polimeros
5.. Competencia 1:Identificar y describir los aspectos generales de la degradación de los polímeros y cerámicos 5.. Actividad 4:Realizar y generar el reporte de una practica de degradación de polímeros variando condiciones de humedad y temperatura. 5.. Actividad 3:Investigar los métodos de análisis para determinar la degradación de los cerámicos y polímeros realizando un debate. 5.. Actividad 2:Elaborar mapas conceptuales de los tipos de degradación de los polímeros y cerámicos y relacionarlos con los agentes responsables de la degradación. 5.. Actividad 1:Investigar y explicar los aspectos termodinámicos y cinéticos responsables de la degradación de los polímeros y cerámicos en una exposición grupal. 5.1. Aspectos termodinamicos y Cineticos de la degradacion de los ceramicos 5.1.1. Aspectos termodinamicos y Cineticos de la degradacion de los ceramicos ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5.2. Mecanismos de degradacion de los polimeros 5.2.1. Mecanismos de degradacion de los polimeros ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 5.3. Agentes degradantes de los polimeros 5.3.1. Agentes degradantes de los polimeros ![]() 5.4. Tipos de degradacion de los Polimeros 5.4.1. Tipos de degradacion de los Polimeros ![]() ![]() 5.5. Metodos de analisis para degradacion de ceramicos y polimeros 5.5.1. Metodos de analisis para degradacion de ceramicos y polimeros ![]() ![]() |
6. Proteccion y Control de la Corrosion
6.. Competencia 1:Evaluar y diseñar un sistema de protección contra la corrosión 6.. Actividad 3:Visitar empresas dedicadas a la solución de este tipo de problemas y elaborar un reporte técnico. 6.. Actividad 2:Resolver casos prácticos de problemas de corrosión mediante una lluvia de ideas y generar un reporte de la solución(es) propuesta(s). 6.. Actividad 1:Elaborar mapas conceptuales sobre los diferentes sistemas de protección contra la corrosión. 6.1. Diseño y Selecciòn de materiales 6.1.1. Diseño y Selecciòn de materiales ![]() 6.2. Proteccion Catodica 6.2.1. Proteccion Catodica ![]() ![]() ![]() ![]() 6.3. Proteccion Anodica 6.3.1. Proteccion Anodica ![]() 6.4. Recubrimientos 6.4.1. Recubrimientos ![]() 6.5. Inhibidores 6.5.1. Inhibidores ![]() ![]() 6.6. Diseño de un sistema de proteccion Catodica 6.6.1. Diseño de un sistema de proteccion Catodica ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |