Syllabus
MAM-0514 Fisicoquímica II
DR. EDUARDO MAY OSIO
emay@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
5 | 3 | 2 | 8 |
Prerrequisitos |
El alumno tendrá los conceptos de las tres leyes de la termodinámica, las propiedades físicas y química de los compuestos orgánicos e inorgánicos. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
El alumno guardará silencio en el aula de clase y será en todo momento respetuoso y amable con sus compañeros de clase y con sus maestros. |
Materiales |
El alumno traerá su propia calculadora científica y sus tablas de convesiones y formularios. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | 1.1.1 al 2.4.1 |
PARCIAL 2 | 2.5.5 al 3.5.1 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Diagramas de Fase.
1.1. Clasificación de los tipos de diagrama de fase. 1.1.1. Congruentes e incongruentes. ![]() 1.2. Fundamentos de la construcción de diagramas de fase Temperatura-Composición. 1.2.1. Monofásico. ![]() ![]() 1.2.2. Binarios. ![]() 1.2.3. Ternarios. ![]() 1.3. Diagramas de cambio de energía libre de Gibbs-Composición. 1.3.3. Diagramas de cambio de energía libre de Gibbs-Composición. ![]() 1.4. Interpretación y aplicación de diagramas monofásicos, binarios y ternarios en sistemas reales. 1.4.1. Interpretación y aplicación de diagramas monofásicos, binarios y ternarios en sistemas reales. ![]() |
2. Fenómenos de Superficie.
2.1. Conceptos y aplicaciones de Tensión superficial y capilaridad. 2.1.1. Conceptos y aplicaciones de Tensión superficial y capilaridad. ![]() 2.2. Modelos clásicos de tensión superficial, en sistemas heterogéneos. 2.2.1. Modelos clásicos de tensión superficial, en sistemas heterogéneos. ![]() 2.3. Deducción de la Ecuación Young- Duprè. 2.3.1. Deducción de la Ecuación Young- Duprè. ![]() 2.4. Conceptos y aplicaciones de adhesión y cohesión interfacial. 2.4.1. Conceptos y aplicaciones de adhesión y cohesión interfacial. ![]() 2.5. Interpretación y aplicación del diagrama Tensión superficial –Temperatura-Composición. 2.5.5. Interpretación y aplicación del diagrama Tensión superficial –Temperatura-Composición. ![]() 2.6. Aplicación de las Ecuaciones de fenómenos de superficie en sistemas: (g)-(s)-(l). 2.6.1. Aplicación de las Ecuaciones de fenómenos de superficie en sistemas: (g)-(s)-(l). ![]() 2.7. Formación de la capa bieléctrica . 2.7.1. Formación de la capa bieléctrica . ![]() |
3. Cinética química.
3.1. Concepto del fenómeno cinético. 3.1.1. Concepto del fenómeno cinético. ![]() 3.2. Clasificación de los fenómenos cinéticos. 3.2.1. Clasificación de los fenómenos cinéticos. ![]() 3.3. Determinación y aplicación de la ecuación de velocidad de reacción. 3.3.1. Determinación y aplicación de la ecuación de velocidad de reacción. ![]() 3.4. Interpretación y aplicación del diagrama Constante de velocidad de reacción-Temperatura. 3.4.1. nterpretación y aplicación del diagrama Constante de velocidad de reacción-Temperatura. ![]() 3.5. Interpretación y aplicación de la Ley de acción de masas de Guldberg-Waage. 3.5.1. Interpretación y aplicación de la Ley de acción de masas de Guldberg-Waage. ![]() 3.6. Concepto de molecularidad de una reacción química. 3.6.1. Concepto de molecularidad de una reacción química. ![]() 3.7. Concepto de orden de una reacción y su aplicación. 3.7.1. Concepto de orden de una reacción y su aplicación. ![]() 3.8. Métodos para la determinación del orden de una reacción. 3.8.1. Métodos para la determinación del orden de una reacción. ![]() 3.9. Interpretación y aplicación del concepto de Energía de Activación. 3.9.1. Interpretación y aplicación del concepto de Energía de Activación. ![]() 3.10. Interpretación del diagrama velocidad de reacción. 3.10.1. Interpretación del diagrama velocidad de reacción. ![]() |
4. Termodinámica fuera del Equilibrio.
4.1. Fundamentos generales. 4.1.1. Fundamentos generales. ![]() 4.2. Segunda ley para sistemas fuera del equilibrio. 4.2.1. Segunda ley para sistemas fuera del equilibrio. ![]() ![]() 4.3. Termodinámica fuera del equilibrio en sistemas lineales. 4.3.1. Termodinámica fuera del equilibrio en sistemas lineales. ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20232024N) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20232024N) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |