Syllabus

MIB-1002 BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR

DR. IVÁN ALFREDO ESTRADA MOTA

iaestrada@itescam.edu.mx

Semestre Horas Teoría Horas Práctica Créditos Clasificación
7 3 2 8

Prerrequisitos
ES DESEABLE QUE EL ALUMNO AL INSCRIBIRSE AL CURSO DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR TENGA CONOCIMIENTOS PREVIOS DE: Biología, Bioquímica, Química Orgánica, Microbiología, Cinética Química.

Competencias Atributos de Ingeniería

Normatividad
A. RESPECTO A LA ASISTENCIA AL AULA: (i) Después que el profesor pase lista dentro del horario de clase, el alumno que llegue después del pase de lista NO tendrá asistencia, NO hay retardos. (ii) Debido a que el docente dará un tiempo de descanso a mitad de la clase, los alumnos no podrán salir del salón durante la clase, a menos que sea un asunto de emergencia (no se toma como ir al baño un asunto de urgencia a menos que sea un problema estomacal). Si saliera de clases en un asunto que no es de emergencia sin el consentimiento del profesor, el alumno tendrá falta en esa hora y las demás que queden de clases (iii) A juicio del docente, la falta colectiva del grupo podrá ser considerada doble y se dará como visto el tema de ese día. (iv) Un requisito para presentar el examen institucional es que el alumno tenga como mínimo 80% de asistencias. (v) Es responsabilidad del alumno revisar periódicamente en el sistema en línea el estado de sus faltas, por lo que el docente no recibirá reclamaciones de sus faltas pasada una semana después de la falta, ni 1-2 días antes de los exámenes parciales. (vi) Al momento del pase de lista, a juicio del docente, el alumno que por distracción no contestare “PRESENTE”, se le pondrá falta en esa hora de clases, sin posibilidad de quitar la asistencia; tendrá asistencia en las horas subsecuentes si permaneciera en el aula de clases. B. RESPECTO A LA ASISTENCIA AL LABORATORIO: (i) Los alumnos deberán estar debidamente vestidos a la puerta del laboratorio, según el reglamento de la Institución, 10 minutos antes de la hora señalada para la práctica, con la excepción de que el Docente que previamente les dio clases, haya retirado a todo el grupo cumpliendo exactamente su hora de clases o poco tiempo después. (ii) La entrada al laboratorio es exactamente en punto de la hora señalada. Antes de entrar, se revisará que cada alumno cumpla con la vestimenta adecuada y si es así, se le dejará entrar; si el alumno no cumpliera, tendrá que corregir su vestimenta y podrá entrar al laboratorio, pero tendrá FALTA en esa hora de la práctica; el alumno ya tendrá asistencia en las horas subsiguientes si permaneciera en el laboratorio. (iii) El alumno que, DESPUÉS de 10 minutos de la práctica llegue a la misma, no podrá entrar a ella y tendrá las faltas respectivas. El alumno que tenga un retardo de menos de 10 minutos, podrá entrar al laboratorio, pero tendrá falta en esa hora, y asistencias en las horas subsecuentes, si permaneciera en el laboratorio. (iv) El alumno que no haya entrado al laboratorio por las razones citadas, tendrá 0 en su calificación de desempeño en el laboratorio y 0 de calificación en el reporte de la práctica. En cuanto a esta última calificación, si el alumno quisiera tener calificación en el reporte, tendrá que presentar y aprobar con 80 de calificación un examen para tener derecho a la calificación del reporte. La solicitud de este examen es únicamente responsabilidad del estudiante y deberá de presentarse en un lapso no mayor a 5 días hábiles después de la práctica. (v) Los permisos para salir de la práctica para ir al baño o por otra razón, son dados a juicio del docente. El alumno que salga de la práctica sin permiso del docente no podrá volver, y tendrá falta en esa hora y en las subsiguientes. C. RESPECTO A NORMAS DE CONDUCTA: (i) Durante horas de clase los celulares que suenen serán decomisados y apagados; éstos serán devueltos al finalizar la clase, por lo que se recomienda que los apaguen o los pongan en modo de vibrador. (ii) Los alumnos que falten al respeto a sus compañeras deberán de abandonar el salón y se tomará como falta para el alumno las horas que queden de clase. (iii) Aquel alumno que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro, verá reflejada dicha actitud en su calificación del 20% de su trabajo documental, además de que a criterio del Docente, se le pedirá amablemente que abandone el salón de clases, teniendo falta en las horas siguientes que queden de clase. (iv) Está prohibido introducir alimentos al salón de clases. D. RESPECTO A LA ENTREGA DE REPORTES Y TAREAS: (i) Los trabajos, que por indicación expresa del profesor, se entreguen vía correo electrónico o vía Moodle, se tendrá como hora límite de entrega las 23:59 hrs del día señalado; si el trabajo se envía un día después, valdrá el 50% de la calificación. (ii) No se aceptarán trabajos entregados con dos o más días de atraso. Si los trabajos que por indicación expresa del profesor se entreguen en el salón de clases por escrito y no se recibieran ese día, sólo se recibirán al día siguiente con una reducción del 50% de la calificación. No se aceptarán trabajos escritos con más de un día de retraso. No se aceptará que un trabajo que se deba entregar en el salón de clases se entregue vía correo electrónico o viceversa. (iii) Si en clases se realizara alguna actividad y se entregase alguna tarea al finalizar la clase, el alumno que haya faltado ese día y por ende no realizó la tarea, puede realizarla y entregarla con un plazo máximo de dos días hábiles después de la clase, siempre y cuando haya justificado su falta en Dirección Académica y aparezca como justificada en el sistema de asistencias en línea. (iv) Los alumnos que al mandar su tarea vía correo electrónico, no lo hagan en el formato explicado en clases (a las direcciones de correo indicadas y con la palabra clave en el rubro “Asunto” del correo), valdrá el 70% de su calificación aunque lo haya mandado el día indicado. (v) La entrega del reporte de laboratorio es como máximo 5 días hábiles después de la práctica; no se aceptarán reportes después de ese tiempo. Nota: No se toma como día hábil el día sábado.

Materiales
MATERIALES REQUERIDOS PARA LAS CLASES: libreta de apuntes, diccionario inglés-español o liga en internet donde traduzca, lápiz y pluma, carpeta pasta dura de arillo o carpeta simple con broche. MATERIALES REQUERIDOS PARA EL LABORATORIO: bata blanca de manga larga de largo hasta las rodillas, libreta para bitácora.

Bibliografía disponible en el Itescam
Título
Autor
Editorial
Edición/Año
Ejemplares

Parámetros de Examen
PARCIAL 1 De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.2.8
PARCIAL 2 De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.5.1

Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje)
1. INTRODUCCIÓN A LA BIOLOGÍA DE LA CÉLULA
          1.1. Niveles de organización en Biología
                   1.1.1. Niveles de organización en Biología
                           Documento de estudio: Niveles de organización Biológica ( bytes)
                           Diaporama guía de lectura: ¿Qué es la Biología? ( bytes)
                          
          1.2. La teoría celular
                   1.2.1. Historia del descubrimiento de la célula
                           Documento de estudio: La teoría celular, concepto unificador (por Paolo Mazzarello) ( bytes)
                           Diaporama guía de lectura: El descubrimiento de la célula ( bytes)
                          
                   1.2.2. La célula como unidad estructural y funcional de los seres vivos
                           Documento de estudio: La célula, desde historia a su estudio ( bytes)
                           Documento básico de estudio: Descubrimiento y propiedades básicas de la célula ( bytes)
                          
          1.3. Técnicas empleadas en el estudio de la organización celular
                   1.3.1. Microscopía
                           Diaporama guía de estudio: Células y microscopía ( bytes)
                           Documento de estudio: Microscopia (de Hipertextos) ( bytes)
                           Documento de estudio: Microscopía electrónica (de Hipertextos) ( bytes)
                          
                   1.3.2. Cultivo celular
                           Documento de estudio: Aislamiento y crecimiento de células en cultivo ( bytes)
                           Diaporama guía de lectura: Cultivo celular ( bytes)
                          
                   1.3.3. Fraccionamiento de las células
                           Documento de estudio: Fraccionamiento de las células (poo Alberts) ( bytes)
                          
          1.4. Células procariontes y eucariontes
                   1.4.1. Similitudes y diferencias
                           Células eucariotas y procariotas (por VOET) ( bytes)
                          
                   1.4.2. Escherichia coli como modelo de célula procarionte
                           Artículo de interés: E. coli, célebre para los científicos ( bytes)
                           Artículo de interés: E. coli, ¿bacteria amiga o enemiga? ( bytes)
                          
          1.5. Los componentes químicos de la célula
                   1.5.1. Agua y minerales
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: agua y minerales ( bytes)
                           Diaporam guía de lectura: ¿De qué está compuesta la materia viva? ( bytes)
                          
                   1.5.2. Ácidos nucleicos
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: ácidos nucleicos ( bytes)
                          
                   1.5.3. Hidratos de carbono
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: hidratos de carbono ( bytes)
                          
                   1.5.4. Lípidos
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: Lípidos ( bytes)
                          
                   1.5.5. Proteínas
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: Proteínas ( bytes)
                          
                   1.5.6. Enzimas
                           Documento de estudio: Componentes de la célula: enzimas ( bytes)
                          
          1.6. Virus: sus componentes
                   1.6.1. Virus: sus componentes
                           Los virus ¿organismos o no? (Karp) ( bytes)
                          
2. ESTRUCTURA Y BIOQUÍMICA DE LA MEMBRANA CELULAR
          2.1. Sistemas de membranas
                   2.1.1. Bicapa lipídica
                           Documento de estudio: Estructura de la membrana (bicapa lipidica) (por Coopers) ( bytes)
                           Documento de estudio: Resumen_funciones de la membrana (por Karp) ( bytes)
                          
                   2.1.2. Lípidos, proteínas, glicoproteinas y carbohidratos de membranas
                           Documento de estudio: Conceptos generales de la estructura de la membrana (por Karp) ( bytes)
                          
                   2.1.3. Fluidez y asimetría de membrana
                           Documento de estudio: Lípidos, fluidez y asimetría (por Karp) ( bytes)
                          
          2.2. Transporte a través de membranas
                   2.2.1. Permeabilidad de membrana
                           Documento de estudio: Principios de transporte a través de la membrana (por Alberts) ( bytes)
                          
                   2.2.2. Difusión simple y transporte pasivo (facilitado)
                           Documento de estudio: Difusión simple y transporte facilitado (por DeRobertis) ( bytes)
                          
                   2.2.3. Transporte activo
                           Documento de estudio: Transporte activo (por Alberts) ( bytes)
                          
                   2.2.4. Balance osmótico
                           Documento de estudio: Difusón de agua a través de la membrana ( bytes)
                          
                   2.2.5. Volumen celular
                           Documento de estudio: Volumen del eritrocito (por Alberts) ( bytes)
                          
                   2.2.6. ATPasa y gradientes iónicos
                           Documento de estudio: Transporte dirigido por hidrólisis de ATP (por Coopers) ( bytes)
                          
                   2.2.7. Potencial de membrana
                           Documento de estudio: Potencial de membrana (por Alberts) ( bytes)
                          
                   2.2.8. Canales iónicos modulados por voltaje
                           Documento de estudio: Canales iónicos (de Coopers) ( bytes)
                          
3. DISTRIBUCIÓN, TRANSPORTE Y EXPORTACIÓN DE PROTEÍNAS POR LA CÉLULA
          3.1. Compartimentos intracelulares y clasificación de proteínas
                   3.1.1. La compartimentación de las células superiores
                           Documento básico de estudio: Los compartimentos intracelulares y clasificación de proteínas ( bytes)
                           Diaporama guia: Compartimentación ( bytes)
                          
                   3.1.2. El transporte de moléculas hacia afuera y hacia dentro del núcleo
                           Documento básico de estudio: Transporte de solutos ( bytes)
                          
                   3.1.3. El transporte de proteínas al interior de mitocondrias y cloroplastos
                           Documento de apoyo: El trafico de proteinas ( bytes)
                          
                   3.1.4. Peroxisomas
                           Documento guia de lectura: Los sistemas de oxidación ( bytes)
                          
                   3.1.5. El retículo endoplásmico
                           Documento básico de estudio: Sistema interno de membranas ( bytes)
                          
          3.2. Tráfico vesicular mediante las rutas secretora y endocítica
                   3.2.1. Transporte desde el ER al complejo de Golgi
                           Documento básico de lectura: Distribución y transporte de proteínas; de ER a Golgi a lisosomas ( bytes)
                           Diaporama guía: Trafico proteico ( bytes)
                          
                   3.2.2. Transporte desde la red del trans Golgi a los lisosomas
                           Documento de estudio: Función del Golgi ( bytes)
                          
                   3.2.3. Transporte desde la membrana plasmática vía endosomas: endocitosis
                           Documento de lectura: El mecanismo de endocitosis ( bytes)
                           http://maph49.galeon.com/memb2/cytosis.html
                          
                   3.2.4. Transporte desde la red del trans Golgi hasta la superficie celular: exocitosis
                           Documento de revisión: La exocitosis ( bytes)
                           http://maph49.galeon.com/memb2/cytosis.html
                          
4. EL NÚCLEO CELULAR
          4.1. El ADN como molécula portadora de la información biológica
                   4.1.1. El ADN como molécula portadora de la información biológica
                           Diaporama de guía: ADN, la molecula que porta información biológica ( bytes)
                          
          4.2. La estructura del ADN
                   4.2.1. Los nucleótidos y su composición
                           Documento de lectura: La función biológica de los nucleótidos ( bytes)
                           http://www.um.es/molecula/nucleo.htm
                          
                   4.2.2. La doble hélice y sus propiedades
                           Documento de estudio: La doble hélice ( bytes)
                          
          4.3. ADN cromosómico y su empaquetamiento
                   4.3.1. ADN cromosómico y su empaquetamiento
                           http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/dna%20doble%20helice.html
                          
          4.4. La estructura global de los cromosomas
                   4.4.1. La estructura global de los cromosomas
                           Documento de estudio: El empaquetamiento del ADN ( bytes)
                          
          4.5. Replicación del cromosoma
                   4.5.1. Replicación del cromosoma
                           Documento de estudio: El cromosoma ( bytes)
                           http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/duplicacion%20dna.html
                          
5. EL CICLO DE DIVISIÓN CELULAR
          5.1. El ciclo de división celular
                   5.1.1. La estrategia general del ciclo celular
                           Documento básico de estudio: Estrategia general del ciclo celular ( bytes)
                          
          5.2. Los mecanismos de la división celular
                   5.2.1. Visión del conjunto de la fase M
                           Documento básico de estudio: Visión en conjunto de la fase M del ciclo celular ( bytes)
                          
                   5.2.2. Mitosis
                           Documento básico de estudio: Mitosis1 por Alberts ( bytes)
                           Documento básico de estudio: Mitosis2 por Alberts ( bytes)
                          
                   5.2.3. Citocinesis
                           Documento básico de estudio: Citosinesis1 por Alberts ( bytes)
                           Documento básico de estudio: Citosinesis2 por Alberts ( bytes)
                          
6. LA EXPRESIÓN DEL GENOMA
          6.1. El dogma central de la Biología Molecular
                   6.1.1. El dogma central de la Biología Molecular
                           http://aportes.educ.ar/biologia/nucleo-teorico/recorrido-historico/las-bases-de-la-biologia-molecular/dogma_central_de_la_biologia.php
                           http://campus.usal.es/~dbbm/biotec/dogma.htm
                          
          6.2. La transcripción génica
                   6.2.1. El acceso al genoma
                           Documento básico de estudio: Control de la expresión ( bytes)
                          
                   6.2.2. El ensamble del complejo de inicio de la transcripción en procariontes y eucariontes
                           http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf2/
                          
                   6.2.3. Regulación del inicio de la transcripción
                           http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf2/p02.htm
                          
                   6.2.4. Síntesis y procesamiento de ARNm y ARN´s no codificantes
                           http://fbio.uh.cu/sites/genmol/confs/conf2/p02.htm
                          
          6.3. La traducción del ARN mensajero
                   6.3.1. El papel del ARNt en la síntesis de proteínas
                           http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/rna%20de%20transferencia.html
                          
                   6.3.2. El papel del ribosoma en la síntesis de proteínas
                           http://www.ucm.es/info/genetica/grupod/Traduccion/traduccion.htm
                          
                   6.3.3. La síntesis proteica
                           Diaporama guía: La síntesis proteica ( bytes)
                          
                   6.3.4. Procesamiento post-traduccional de las proteínas
                           Diaporama guía de lectura: Modificaciones postraduccionales de las proteínas ( bytes)
                           http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/modificaciones%20postraduccionales2.html
                          
                   6.3.5. Degradación proteica
                           http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/degradacion%20proteinas.html
                           http://www.encuentros.uma.es/encuentros52/proteolisis.html
                          

Prácticas de Laboratorio (20222023P)
Fecha
Hora
Grupo
Aula
Práctica
Descripción

Cronogramas (20222023P)
Grupo Actividad Fecha Carrera

Temas para Segunda Reevaluación