Syllabus
MTF-0526 CONTROL DE MAQUINAS ELECTRICAS
MEDH. GUADALUPE CARDOZO AGUILAR
gcardozo@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 2 | 4 | 8 |
Prerrequisitos |
Maquinas eléctricas Control |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
Los estudiantes deben guardar silencio desde el inicio hasta el final de la Sesión de Clase. Regla Primordial en las sesiones de clase. Existen dos Advertencias a esta regla (NO existe la tercera advertencia): 1.- La primera advertencia consiste en solicitar al estudiante de la manera más cordial su salida de la Sesión de Clase, sanción correspondiente la respectiva falta del día de clase. 2.- La segunda advertencia consiste: El estudiante que incurra por segunda ocasión en no guardar el orden dentro del aula de clase, obtendrá como sanción su expulsión de la materia, en consecuencia debido a faltas pierde el derecho a exámenes ordinarios.-- • Formar filas uniformes, dejando un pasillo en la parte de en medio del aula, sin excepción alguna ningún estudiante podrá tomar asiento en la parte final del aula.-- • Respecto a una Petición o Solicitud de Palabra del estudiante hacia el profesor, durante la Sesión de Clase, el estudiante deberá alzar la mano -- • Esta estrictamente prohibido ingerir alimentos, golosinas y refrescos durante la sesión de clases, lo anterior hace acreedor al estudiante a una Sanción. -- • Celulares en Modo Silencio, el alumno que incurra en lo anterior, obtendrá como sanción ser voluntario a participar en las dinámicas de clase o resolver ejercicios si la clase lo amerita. --- • Para tener derecho a presentar cada una de las evaluaciones parciales correspondientes al semestre el alumno ha de mantener el 80% de asistencia, al término de cada parcial. --- • Las tolerancias máximas de ingreso al salón de clases, serán: 10 min., después se considerará como FALTA. --- • La falta grupal a clase será considerada doble y se dará como visto el tema del día. --- • Respetar los días(horario) y formas programados para la entrega de los trabajos, tareas, reportes y exposiciones. El trabajo fuera de esa programación se calificará en una escala del 80%, sin excepción. --- • La falta de respeto hacia compañeros o autoridades académicas será sancionada con la expulsión del salón de clases por ese día y la reincidencia será informada vía un acta a las autoridades correspondientes. --- • Otras circunstancias, merecedoras de llamadas de atención o sanciones, serán resueltas en los tiempos y formas pertinentes. |
Materiales |
R. Boylestad & L. Nashelsky, Electrónica: teoría de circuitos, Ed. Prentice-Hall, 5ª. Edición 1994 Muhamad H. Rashid, Electrónica de potencia, Ed. Prentice-Hall |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.3.1 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.2.4 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Fundamentos de control por relevación
1.1. Introducción a los sistemas de control de tipo electromagnético 1.1.1. Introducción a los sistemas de control de tipo electromagnético ![]() 1.2. Ventajas y desventajas de la automatización por relevadores eléctricos 1.2.1. Ventajas y desventajas de la automatización por relevadores eléctricos ![]() 1.3. Simbología de dispositivos para control, medición, protección y señalización 1.3.1. Simbología de dispositivos para control, medición, protección y señalización ![]() ![]() |
2. Circuitos básicos para control
2.1. Tipos e interpretación de diagramas de control 2.1.1. Diagrama elemental ![]() 2.1.2. Diagrama de alambrado ![]() 2.1.3. Elaboración de uno a partir de otro ![]() 2.2. Arranques básicos y típicos para motores 2.2.1. Arranques básicos y típicos para motores ![]() 2.3. Diagramas elementales de controladores para motores de CD y CA 2.3.1. Diagramas elementales de controladores para motores de CD y CA ![]() |
3. Control de motores de CD
3.1. Control por dispositivos electromagnéticos 3.1.1. Arrancadores automáticos ![]() ![]() 3.1.2. Controles de velocidad ![]() ![]() ![]() 3.1.3. Inversión de giro y frenado ![]() ![]() 3.1.4. Protección ![]() 3.2. Control por dispositivos electrónicos 3.2.1. Arranque automático ![]() ![]() ![]() 3.2.2. Control de velocidad ![]() 3.2.3. Inversión de giro y frenado ![]() 3.2.4. Protección ![]() |
4. Control de motores de CA
4.1. Control de dispositivos electromagnéticos 4.1.1. Arrancadores automáticos ![]() ![]() ![]() ![]() 4.1.2. Control de velocidad ![]() ![]() ![]() 4.1.3. Inversión de giro y frenado ![]() 4.1.4. Protección ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() 4.2. Control de dispositivos electrónicos 4.2.1. Arranque automático ![]() 4.2.2. Control de velocidad ![]() 4.2.3. Inversión de giro y frenado ![]() 4.2.4. Protección ![]() |
5. Control electrónico de motores especiales
5.1. Motor eléctrico de pasos 5.1.1. Motor eléctrico de pasos ![]() ![]() ![]() ![]() 5.2. Motor eléctrico lineal 5.2.1. Motor eléctrico lineal ![]() ![]() 5.3. Servomotores eléctricos 5.3.1. Servomotores eléctricos ![]() ![]() ![]() |
Prácticas de Laboratorio (20222023P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20222023P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |