Syllabus
SCC-0431 Sistemas operativos
LIC. MARIA ESPERANZA BALCHE HAYDAR
mebalche@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
7 | 4 | 2 | 10 |
Prerrequisitos |
Todos los temas proporcionan un conocimiento significativo para la materia. | Estructura de datos. | Arquitectura de computadoras. | Fundamentos de programación. | Teoría de las telecomunicaciones. | Teoría de la computación. | APRENDIZAJES REQUERIDOS (si no los domina, estudielos) • Conocer la arquitectura de una computadora. • Conocer los diferentes tipos de estructuras de datos. • Conocer la organización física de estructuras de datos. • Conocer algún lenguaje de programación orientado a la programación de sistemas. • Conocer algún lenguaje de programación bajo nivel (por ejemplo ensamblador). |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
1.- El alumno debe asistir a clases para tener derecho a las evaluaciones escritas/orales durante el parcial y para tener derecho a los porcentajes de calificacion. 2.- El alumno deberá estar en el aula máximo 10 minutos después de la hora indicada, después de este tiempo se considerará retardo. La asistencia será registrada por hora y pero el pase de lista será por sesión. (Es decir si la sesión es de tres horas, serán 3 faltas) 3.- Las faltas colectivas serán consideradas dobles y el tema será dado por visto, asi como las practicas y/o actividades de la clase serán dadas por vistas y calificadas como no entregadas. 4.- En el caso de las sesiones en centro de computo no hay tolerancia de tiempo, una vez que el docente ingrese se espera hasta el último de la fila y la puerta se cierra. 4.- Los trabajos documentales serán entregados en tiempo y forma de acuerdo al calendario de fechas proporcionado por el profesor, quedando claro que no se recibirán trabajos posteriores a la hora y fecha indicada. 5.- No se permite portar gorras, chancletas, shorts, faldas y/o escotes excesivos, en los varones los aretes, cabello largo y uñas pintadas, piercing, lentes negros, masticar chicle, ingerir alimentos o bebidas y el teléfono celular deberá estar en modo vibrador. Queda estrictamente prohibido tomar fotos, grabar video durante las sesiones a excepción que sea considerada una actividad de aprendizaje; El alumno que sea sorprendido realizando esta actividad será suspendido de la clase, su teléfono confiscado y reportado a la dirección académica para la aplicación de la sanción que amerite. 6.- El alumno que incurra en el incumplimiento de alguno de los puntos anteriores, se vera reflejado en su calificación del 40%. 7.- DE LAS PRESENTACIONES: Deberán estar presentes todos los miembros del equipo para la exposición, en caso de no presentarse alguno, podrán exponer los demás miembros, pero solo para obtener el mínimo de calificación en la participación de esa actividad. Es obligación del equipo contar con una copia de la presentación. |
Materiales |
Lenguaje de nivel medio a su elección, sistemas operativos varios, microcontrooladores, osciloscopio, multimetro. 2 computadoras con distinto SO (x equipos) Una compu para ensamblar. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | ||
PARCIAL 1 | De la actividad 1.1.1 a la actividad 2.4.5 | |
PARCIAL 2 | De la actividad 3.1.1 a la actividad 4.2.2 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Introducción a los sistemas operativos.
1.1. Definición y concepto de sistemas operativos 1.1.1. Definición y concepto. http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_operativo 1.1.2. Funciones y características. http://www.magomez.net/SSOO/document/Funciones.htm 1.1.3. Evolución histórica. http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_sistemas_operativos 1.1.4. Clasificación. http://www.aprendoencasa.com/index.php/cursos/arquitectura-de-ordenadores/clasificacin-sistemas-operativos/ http://www.slideshare.net/marfonline/clasificacin-de-los-sistemas-operativos-12121854 1.1.5. Estructura (niveles o estratos de diseño). http://es.scribd.com/doc/50620571/5/Estructura-niveles-o-estratos-de-diseno http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/1.5.html 1.2. Núcleo. 1.2.1. Interrupciones (FLIH). http://www.magomez.net/SSOO/document/ElNucleoSistema.htm 1.2.2. Despachador(Scheduler). http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/1.6.2.html http://www.fing.edu.uy/inco/cursos/sistoper/recursosTeoricos/6-SO-Teo-Planificacion.pdf 1.2.3. Primitivas de comunicación(IPC). http://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_entre_procesos |
2. Administración de procesos y del procesador
2.1. Procesos y procesador 2.1.1. Concepto de proceso; Estados y transiciones de los procesos. http://es.scribd.com/doc/50620571/11/Estados-y-transiciones-de-los-procesos 2.1.2. Procesos ligeros (Hilos o hebras). http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/2.3.html 2.2. Concurrencia y secuenciabilidad. 2.2.1. Exclusión mutua de secciones criticas. http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/2.4.1.html 2.2.2. Sincronización de procesos en S.C.; Mecanismo de semáforos., Mecanismo de monitores. http://www.infor.uva.es/~isaac/SO/practicas/guiones/semaforos-memoria.html http://es.scribd.com/doc/50620571/16/Mecanismo-de-semaforos 2.3. Interbloqueo (DeadLock). 2.3.1. Prevención. http://es.wikipedia.org/wiki/Bloqueo_mutuo 2.3.2. Detección. http://msdn.microsoft.com/es-es/library/ms178104(v=sql.90).aspx 2.3.3. Recuperación. http://administraciondeprocesos-vera.blogspot.mx/2008/10/2433-recuperacion-interbloqueo-deadlock.html 2.4. Niveles, objetivos y criterios de planificación; Técnicas de administración del planificador. 2.4.1. FIFO. http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/PLANIFICACIONDEPROCESOS/1NivelesdePlanificacion.htm 2.4.2. SJF http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/PLANIFICACIONDEPROCESOS/1NivelesdePlanificacion.htm 2.4.3. RR http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/PLANIFICACIONDEPROCESOS/1NivelesdePlanificacion.htm 2.4.4. Queves multi-level http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/PLANIFICACIONDEPROCESOS/1NivelesdePlanificacion.htm 2.4.5. Multi-level feedback queves http://wwwdi.ujaen.es/~lina/TemasSO/PLANIFICACIONDEPROCESOS/1NivelesdePlanificacion.htm |
3. Administración de memoria.
3.1. Política y filosofía; Memoria real. 3.1.1. Administración de almacenamiento. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.1.2. Jerarquía. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.1.3. Estrategia de administración de memoria. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.1.4. Asignación contigua v.s. no contigua. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.1.5. Multiprogramación de partición fija,partición variable, con intercambio de almacenamiento. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.2. Organización de memoria virtual. 3.2.1. Evaluación de las organizaciones de SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.2.2. Paginación. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.2.3. Segmentación. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.2.4. Sistemas de paginación segmentación. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3. Administración de memoria virtual. 3.3.1. Estrategias de administración. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3.2. Técnicas de reemplazo de páginas. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3.3. Paginación por demanda. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3.4. Paginación anticipada SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3.5. Liberación de página. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 3.3.6. Tamaño de página. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 4 Gestión de memoria, pág. 163 |
4. Administración de entrada/salida.
4.1. Administración de entrada/salida. 4.1.1. Dispositivos y manejadores de dispositivos (device drivers). SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 7 Entrada/Salida, pág. 351 http://sistemasoperativosdelardm.blogspot.mx/2009/11/41-dispositivos-y-manejadores-de_09.html 4.1.2. Mecanismos y funciones de los manejadores de dispositivos (device drivers). SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 7 Entrada/Salida, pág. 351 http://sistemasoperativosdelardm.blogspot.mx/2009/11/42-mecanismos-y-funciones-de-los.html 4.2. Estructuras de datos para manejo de dispositivos. 4.2.1. Estructuras de datos para manejo de dispositivos SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 7 Entrada/Salida, pág. 351 http://sistemasoperativosyeraldi.blogspot.mx/2009/11/43-estructura-de-datos-para-manejo-de.html 4.2.2. Operaciones de Entrada /salida. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 7 Entrada/Salida, pág. 351 http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/4.4.html |
5. Sistema de archivos.
5.1. Sistema de archivos. 5.1.1. Concepto. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gesti´´on de Archivos y directorios, pág. 419 http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_de_archivos 5.1.2. Noción de archivo real y virtual. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://uroboros.bligoo.mx/5-2-nocion-de-archivo-virtual-y-real 5.1.3. Componentes de un sistema de archivos. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://sistemasoperativos2.bligoo.com.mx/5-3-componentes-de-un-sistema-de-archivos 5.2. Organización lógica y física. 5.2.1. Mecanismos de acceso a los archivos. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://so-candelero.blogspot.mx/2008/11/55-mecanismos-de-acceso-los-archivos.html 5.2.2. Manejo de espacio en memoria secundaria. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://sistemasoperativos2.bligoo.com.mx/5-6-manejo-de-espacio-en-memoria-secundaria 5.2.3. Modelo jerárquico. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://so-candelero.blogspot.mx/2008/11/57-modelo-jerarquico-memoria-secundaria.html 5.2.4. Mecanismos de recuperación en caso de falla. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 8 Gestión de Archivos y directorios, pág. 419 http://so-gonzalez.blogspot.mx/2008/11/58-mecanismos-recuperacin-caso-de-falla.html http://sistemasoperativos2.bligoo.com.mx/5-8-mecanismo-de-recuperacion-en-caso-de-falla |
6. Protección y seguridad.
6.1. Concepto y objetivos de protección. 6.1.1. Funciones del sistema de protección. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 Estructuras y funcion de un sistema operativo (386048 bytes) http://www.slideshare.net/painni/estructura-y-funciones-del-sistema-operativo 6.1.2. Implantación de matrices de acceso. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 http://soitt.net78.net/UNIDAD6/contenido%206,3.html 6.1.3. Protección basada en el lenguaje. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 http://unidad5-6deso-pimienta.blogspot.mx/2008/11/64-proteccin-basada-en-lenguaje.html http://so3par.angelfire.com/so6/6.4-proteccion-basada-en-el-lenguaje.html 6.2. Concepto de seguridad. 6.2.1. Clasificaciones de la seguridad. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/6.5.html http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/6.6.html 6.2.2. Validación y amenazas al sistema. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 http://sistemasoperativos.angelfire.com/html/6.7.html 6.2.3. Cifrado. SISTEMAS OPERATIVOS, una visión aplicada. Jesús Carretero Pérez, Cap. 9 Seguridad y Protección, pág. 497 http://so-candelero.blogspot.mx/2008/11/68-cifrado.html http://laurel.datsi.fi.upm.es/proyectos/teldatsi/teldatsi/protocolos_de_comunicaciones/algritmos_de_cifrado |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |