Syllabus
SCE-0411 Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión
MAD. JORGE ENRIQUE VARGAS MARTINEZ
jevargas@itescam.edu.mx
Semestre | Horas Teoría | Horas Práctica | Créditos | Clasificación |
8 | 2 | 2 | 6 |
Prerrequisitos |
1. ADMINISTRACIÓN: Identificar y aplicar el proceso administrativo. | 2. CONTABILIDAD FINANCIERA : Utilizar los métodos de evaluación financiera; la planeación y presupuestos; los presupuestos y costos de capital; el análisis e interpretación de estados financieros y la integración del capital de trabajo. | 3. DESARROLLO SUSTENTABLE: Comprender la gestión ambiental. | 4. FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN: Aplicar los elementos del proceso de la investigación así como los componentes de una investigación y el desarrollo de una Investigación documental. | 5. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES: Realizar el análisis de la sensibilidad, transporte y asignación, teoría de redes y teoría de decisiones. | 6. TALLER DE HERRAMIENTAS DE INFORMÁTICA: Internet.- Realizar Investigación de fuentes secundarias, envió y recepción de correo electrónico. Computación.- Utilizar microsoft Excel para el Ingreso de fórmulas para cálculos automáticos del estudio financiero y de capacidad de la producción. | 7. TALLER DE INVESTIGACIÓN II: Realizar la redacción del proyecto de investigación. |
Competencias | Atributos de Ingeniería |
Normatividad |
DE LA ENSEÑANZA.- a)El curso se facilita oralmente con apoyos visuales y a través de la interconexión de medios electrónicos, es así como se promueve la participación del alumno en actividades de cuestionamiento, descubrimiento, aprendizaje contextual y aplicación de los conocimientos fomentando el autoaprendizaje buscando su integración en actividades grupales e individuales; b) Se preveen conferencias con respecto a la materia por parte de organismos comprometidos con el desarrollo económico y sustentable del país. Instituciones públicas y privadas, como BANCOMEXT, CRECE, FIRA, NAFIN, entre otras.c) Se planea visitas a empresas para integrar los conocimientos del salón con el sector empresaria. De las actividades en el salón de clase: 1.Actividades del profesor: a) Repasa la clase anterior e identifica los temas, b) Solicita exposición individual de los alumnos, c)Solicita ejemplos de la realidad, c) Aclara dudas sobre ejemplos, conceptos y definiciones, d) Fija prácticas individuales o en grupos, e) Dirige cierre pedagógico, f) Indica próximo tema y bibliografía. 2. Actividades de los alumnos: a) Atienden exposiciones (del maestro o de los compañeros) y toman notas, b) Hacen exposiciones sobre sus puntos de vista, c) Discuten ejemplos de la realidad con el profesor, d) Elaboran prácticas de la realidad o bibliográficas. c) Elaboran resumen del tema. DE LOS EQUIPOS.- a) Serán integrados de acuerdo a las necesidades del grupo. DEL TRABAJO EN EL SALÓN DE CLASES.- a) La entrega de avances del proyecto se hará de acuerdo a calendario del grupo, b) los casos prácticos se entregarán el día de la clase correspondiente. c) Las evaluaciones breves serán pruebas que pueden ser orales o escritas d) Se contempla desarrollar investigaciones y/o ensayos para el análisis de la información requerida para el proyecto; e)es indispensable distinguir la participación de los integrantes del grupo (alumnos) por ello se tomará en cuenta las participaciones en diversas actividades como preguntas, lluvia de ideas, casos prácticos, sin ser necesaria la solicitud expresa del maestro para la intervención de los alumnos, f)es indispensable participar en la exposición y acreditar la defensa del proyecto. DE LA EVALUACIÓN.- a) La evaluación es un proceso “continuo” por lo tanto todas las actividades a desarrollar en el desarrollo del curso, acreditarán o en su defecto reprobarán al alumno en su calificación parcial o final, b) La evaluación será por periodo parcial de acuerdo a los criterios establecidos. DE LA ASISTENCIA.- a) El pase de lista será el instrumento para verificar la asistencia a la sesión correspondiente, b) La acumulación de faltas arriba del 20% eliminara la posibilidad de presentar el examen departamental correspondiente, c) Las faltas a clases serán asignadas por hora de clase. d)Los alumnos sólo podrán justificar sus inasistencias ante la dirección académica, siempre y cuando acrediten conforme a la normatividad vigente el motivo de la inasistencia. DE LA ENTRADA AL SALÓN DE CLASE.- a) Los alumnos tendrán derecho de 10 a 15 minutos de tolerancia para entrar al salón, b)Una vez que se ha pasado la lista de asistencia correspondiente a la hora de clase ya no podrá entrar ningún alumno, c) Los alumnos no podrán entrar y salir del salón de clase sin la autorización expresa del maestro, d) Los alumnos no podrán entrar al salón de clases con gorra, los hombres con aretes o “pearcing“ se exhorta a cumplir el reglamento de los alumnos.. DE LA CONDUCTA EN EL SALÓN DE CLASE.- a) El(los) alumno(s) que demuestre una mala actitud ante sus compañeros o ante el maestro; será suspendido de la clase de Formulación y Evaluación de Proyectos, dependiendo de la gravedad, se amonestará con puntos menos en el 20% correspondiente a participación, b) En el salón de clases está prohibido el uso de celulares para mensajes y llamadas, c)Configurar el celular en modo silencioso o vibrador, en caso de no contar con la opción, apagar el celular. d)El uso de la computadora en el salón está restringido según las necesidades del curso. |
Materiales |
Calculadora, libreta de apuntes. |
Bibliografía disponible en el Itescam | |||||
Título |
Autor |
Editorial |
Edición/Año |
Ejemplares |
|
Parámetros de Examen | |
PARCIAL 1 | Unidad 1 y 2 |
PARCIAL 2 | Unidad 3,4 y 5 |
Contenido (Unidad / Competencia / Actividad / Material de Aprendizaje) | |
1. Concepto e importancia de los proyectos de inversión (Plan de negocios)
1.1. Perfil del proyecto 1.1.1. La decisión de invertir Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos. Mcgraw Hill 5ta Edición, México 2006. pag 2 Vargas, Jorge 2009 1.1.1 La decisión de invertir (95329 bytes) PlandeNegocios (491256 bytes) http://www.ericdigests.org/1996-1/el.htm http://www.cyta.com.ar/biblioteca/bddoc/bdlibros/proyectoinformatico/libro/c1/c1.htm 1.1.2. Proceso de preparación y evaluación de proyectos Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. pag 7 Vargas, Jorge 2009 1.1.2 Proceso de preparacion y evaluacion de proyectos (116039 bytes) http://www.udep.edu.pe/publicaciones/desdelcampus/art244.html http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/29/decinv.htm 1.2. La idea del proyecto 1.2.1. Generación, evaluación y selección de la idea Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos. Mcgraw Hill 5ta Edición, México 2006. Pag 2 Vargas, Jorge 2009 1.2.1 Generación, evaluación y selección de la idea (121902 bytes) http://www.monografias.com/trabajos35/componentes-proyecto/componentes-proyecto.shtml http://html.rincondelvago.com/proyectos-de-inversion_1.html 1.2.2. Desarrollo y prueba del concepto Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos. Mcgraw Hill 5ta Edición, México 2006. Pag 4 Vargas, Jorge 2009 1.2.2 Desarrollo y prueba del concepto (73636 bytes) http://www.elprisma.com/apuntes/curso.asp?id=4297 http://www.gestiopolis.com/canales/emprendedora/articulos/28/eldepn.htm |
2. Estudio del mercado (plan de mercadotecnia)
2.1. Introducción al estudio del mercado 2.1.1. Importancia del estudio del mercado Nacional Financiera. Guía para la formulación y evaluación de proyectos de inversión. Ed. Nacional Financiera. 2000 Pag 31 Vargas, Jorge 2009 2.1.1 Importancia del estudio del mercado (107054 bytes) http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml http://www.marketing-xxi.com/proceso-de-la-investigacion-de-mercados-i-24.htm 2.1.2. Conceptos básicos del estudio de mercado Administración de marketing Paúl Peter, james h. donnelly 3º edición Vargas, Jorge 2009 2.1.2 Conceptos basicos del estudio del mercado (80287 bytes) http://www.monografias.com/trabajos11/refin/refin2.shtml#glo http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing001103.shtml 2.2. Análisis del producto 2.2.1. Definición, identificación y atributos del producto Muñiz, RafaelMarketing en el siglo XXI. Edit CEF. Pag 45- 58 Vargas, Jorge 2009 2.2.1 Definición, identificación y atributos del producto (89961 bytes) http://www.marketing-xxi.com/atributos-de-producto-35.htm http://www.emprendedor.com/portal/content/view/132/26/1/9/ 2.2.2. Estrategias del producto Vargas, Jorge 2009 2.2.2 Estrategias del producto (87959 bytes) http://www.reingex.com/80.asp http://apuntes.rincondelvago.com/estrategias-del-producto.html 2.2.3. Proceso de lanzamiento de nuevos productos ANZOLA ROJAS, Sérvulo. “De la idea a tu Empresa”. México, Limusa, 2001, pag 135 -142 Vargas, Jorge 2009 2.2.3 Proceso de lanzamiento de nuevos productos (865505 bytes) http://apuntes.rincondelvago.com/lanzamiento-de-nuevos-productos.html http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/mar/lanzamientonuevosptos.htm 2.3. Análisis del mercado consumidor 2.3.1. Clasificación, factores y tendencias de la demanda Vargas, Jorge 2009 2.3.1 Clasificación, factores y tendencias de la demanda (71929 bytes) http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/eco/16/tipodemanda.htm http://www.slideshare.net/blanca_garcia/analisis-de-la-demanda 2.3.2. Pronóstico de la demanda KOTLER Philip y ARMSTRONG Gary. Fundamentos de Marketing, Sexta Edición. Prentice Hall, 2003, Pág. 337. Vargas, Jorge 2009 2.3.2 Pronóstico de la demanda (202333 bytes) http://www.gestiopolis.com/canales6/mkt/mercadeopuntocom/metodos-para-pronosticar-la-demanda.htm http://www.crecenegocios.com/como-hacer-el-pronostico-de-la-demanda/ 2.3.3. Mercado, segmentación y selección Philip Kotler, Gary Amstrong; FUNDAMENTOS DE MARKETING, 6TA EDICIÓN Editorial Pearson Prentice Hall. México 2003. Pag 64 - 69 Vargas, Jorge 2009 2.3.3 Mercado segmentacion y selección (83174 bytes) http://www.portalplanetasedna.com.ar/economia9.htm http://www.monografias.com/trabajos13/mercado/mercado.shtml 2.3.4. Tipificación y proceso de compra del consumidor Philip Kotler, Gary Amstrong; FUNDAMENTOS DE MARKETING, 6TA EDICIÓN Editorial Pearson Prentice Hall. México 2003. Pag 64 - 69 http://www.microsoft.com/spain/empresas/marketing/identidad_consumidor.mspx Vargas, Jorge 2009 2.3.4 Tipificación y proceso de compra del consumidor (69324 bytes) http://www.gestiopolis.com/canales/demarketing/articulos/41/cdcuch.htm 2.3.5. La investigación de mercados STANTON William, Etzel Michael y Walker Bruce Fundamentos de Marketing, 13va. Edición, , Mc Graw Hill, 2004, Pág. 284. Vargas, Jorge 2009 2.3.5 La investigación de mercados (128690 bytes) http://www.marketing-xxi.com/capitulo-3-la-investigacion-de-mercados.html http://www.pymes.gob.mx/promode/invmdo.asp 2.4. Análisis de la oferta 2.4.1. Oferta y su clasificación Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. Pag 97. Vargas, Jorge 2009 2.4.1 Oferta y su clasificación (77208 bytes) http://www.marketing-xxi.com/tipos-de-mercado-en-razon-de-la-oferta-y-la-demanda-57.htm http://www.marketing-xxi.com/tipos-de-mercado-en-razon-de-la-oferta-y-la-demanda-57.htm 2.4.2. Costos y proyección de la oferta. Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. Pag 100-101 Vargas, Jorge 2009 2.4.2 Costos y proyección de la oferta (53837 bytes) http://es.mimi.hu/economia/elasticidad_de_la_oferta.html http://www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=9&g=2 2.5. Análisis de los precios 2.5.1. Precio, importancia, tipos y estrategias Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. Pag 101 -106 Vargas, Jorge 2009 2.5.1 Precio, importancia, tipos y estrategias (70596 bytes) http://www.tradeon.com.ar/ayuda/ciclo/AYUDA/marketing/25impprecio.htm http://apuntes.rincondelvago.com/importancia-del-precio-en-el-marketing.html 2.5.2. Cálculo y proyección del precio Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. Pag. 107 Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos. Quinta edición, Mcgraw Hill, México . Pag 55-57. Vargas, Jorge 2009 2.5.2 Cálculo y proyección del precio (62941 bytes) http://www.monografias.com/trabajos12/elcalprec/elcalprec.shtml http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/fijapreciosfabiola.htm 2.6. Análisis del canal de distribución y promoción 2.6.1. El canal de distribución y sus miembros Guía para la Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión. Nacional Financiera. Organización de los estados americanos. Pag 35 - 37 Vargas, Jorge 2009 2.6.1 El canal de distribución y sus miembros (77576 bytes) http://ricoverimarketing.americas.tripod.com/RicoveriMarketing/id15.html http://www.e-mexico.gob.mx/work/Cursos/administracion/artra/comerc/planes/8.2.3/candist.htm 2.6.2. Estrategias de integración e Intensidad del canal Guía para la Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión. Nacional Financiera. Organización de los estados americanos. Pag 37 - 39 Vargas, Jorge 2009 2.6.2 Estrategias de integración e Intensidad del canal (98136 bytes) http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm http://www.promonegocios.net/distribucion/tipos-canales-distribucion.html |
3. Estudio de factibilidad técnica (Plan de operaciones)
3.1. Conceptos básicos del estudio técnico 3.1.1. Objetivos del estudio técnico. Vargas, Jorge 2008_3.1.1 Objetivos del estudio tecnico (27136 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 41 – 42. http://www.geocities.com/omarfm99/finanzas3/etecnico.htm http://www.emagister.com/estudio-tecnico-enfocado-proyectos-inversion-cursos-406943.htm 3.1.2. Generalidades del estudio técnico Vargas, Jorge 2008_3.1.2 Generalidades del estudio tecnico (449536 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 43 – 44. http://www.monografias.com/trabajos16/proyecto-inversion/proyecto-inversion.shtml http://www.monografias.com/trabajos34/comercializacion-lacteos/comercializacion-lacteos.shtml 3.2. Ingeniería del proyecto 3.2.1. Macrolocalización Vargas, Jorge 2008_3.2.1 Macrolocalizacion (203264 bytes) Monks Joseph G. Administración de operaciones, serie Schaum., 1ª edición, México D.F., Mc. Graw Hill., p.p. 51 – 52. Gerones, Eva Clara / Salazar Poot, Lucio. Guía para la Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera. Organización de Estados Americanos. Única edición. México DF. 1995. s.e. p.p 48 - 51 http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf http://gda.utp.edu.co/pub/gpro/docs/diapositivas/Teoria/modulo4.ppt 3.2.2. Microlocalización Vargas, Jorge 2008_3.2.2 Microlocalizacion (131584 bytes) Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3ª edición. 1995 Mc Graw Hill p.p Monks Joseph G. Administración de operaciones, serie Schaum., 1ª edición, México D.F., Mc. Graw Hill., p.p. 39 - 40 http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/GomezAM/cap2a.pdf http://fing.uncu.edu.ar/catedras/industrial/proyectos/archivos/proyecto/localizacion.pdf 3.2.3. Tamaño del proyecto Vargas, Jorge 2008_3.2.3 Tamaño del proyecto (42496 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 46-48. http://www.mailxmail.com/curso/empresa/inversion/capitulo5.htm http://www.umss.edu.bo/epubs/etexts/downloads/18/alumno/cap3.html 3.2.4. Sistema, proceso y programa de producción Vargas, Jorge 2008_3.2.4 Sistema de produccion (312832 bytes) Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos., Mcgraw Hill Quinta Edición, México . pag 104-116 http://www.monografias.com/trabajos12/pubenint/pubenint.shtml http://html.rincondelvago.com/administracion-de-la-produccion_3.html 3.2.5. Distribución de instalaciones Vargas, Jorge 2008_3.2.5 Distribucion de las instalaciones (209408 bytes) Meredith Jack R. ADMINISTRACIÓN DE LAS OPERACIONES: UN ÉNFASIS CONCEPTUAL. Segunda edición. Editorial Limusa Wiley. México 2002. pp 130-144. http://www.indepconsultores.com/web_v1/instalaciones.htm http://www.mitecnologico.com/Main/TiposPlanificacionesDistribucionInstalaciones 3.3. Tecnología, insumos y mano de obra. 3.3.1. Materias primas clasificación y disponibilidad Vargas, Jorge 2008_3.3.1 Materias primas, clasificación y disponibilidad (190464 bytes) Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos., Mcgraw Hill Quinta Edición, México. Pag 111 http://www.monografias.com/trabajos/iartificial/pagina2_5.htm http://sistemas.itlp.edu.mx/tutoriales/produccion1/tema1_4.htm 3.3.2. Mano de obra, maquinaria y equipo, factores para su determinación Vargas, Jorge 2008_3.3.2 Mano de obra; maquinaria y equipo, factores para su determinación (40448 bytes) Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos., McGraw Hill Quinta Edición, México. 116 – 117. http://www.emagister.com.mx/cursos_sistema_produccion-tpsmx-77930.htm http://admindeempresas.blogspot.com/2007/12/sistema-de-produccion-de-la-empresa.html |
4. Estudio administrativo y legal (Plan administrativo - legal)
4.1. Modelo de negocio 4.1.1. Misión, visión, objetivos y valores Vargas, Jorge 2008_4.1.1 Mision, vision, objetivos y valores (59392 bytes) Koontz Harold / Weihrich Heinz, Administración : Una perspectiva global, 10a edición, México D.F., Mc. Graw Hill, Enero 1996; pp. 67, 122 - 123 Munich Galindo, Lourdes / García Martínez, José. Fundamentos de administración. 7ª reimpresión, México D.F. Edit Trillas. Marzo 1998. p.p. 81 – 83 http://www.monografias.com/trabajos20/valores-organizacionales/valores-organizacionales.shtml#papel. 4.1.2. Imagen corporativa Vargas, Jorge 2008_4.1.2 Imagen corporativa (53760 bytes) http://www.monografias.com/trabajos7/imco/imco.shtml http://www.rrppnet.com.ar/imagencorporativares.htm 4.1.3. Estructura organizacional Vargas, Jorge 2008_4.1.3 Estructura organizacional (297984 bytes) www.monografias.com/trabajos12/organ/organ.shtm www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger1/organigramas.htm html.rincondelvago.com/empresa_15.html 4.2. Aspecto legal y ambiental 4.2.1. Constitución de la empresa Vargas, Jorge 2008_4.2.1 Constitucion de la empresa (103936 bytes) Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/6_388.html http://www.fing.uach.mx/MatDidactico/Legislacion/fismor.htm 4.2.2. Trámites y normatividad Vargas, Jorge 2008_4.2.2 Tramites y normatividad (49152 bytes) Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. http://www.economia.gob.mx/?P=865 4.2.3. Estudio de impacto ambiental Vargas, Jorge 2008_4.2.3 Estudio de impacto ambiental (38400 bytes) Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Trabajo Técnico N. 139). Volumen I. Políticas, Procedimientos y Problemas Intersectoriales. Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial http://www.monografias.com/trabajos13/impac/impac.shtml http://www.monografias.com/trabajos17/impacto-ambiental/impacto-ambiental.shtml |
5. Estudio económico - financiero (Plan económico - financiero)
5.1. Presupuestos para el estudio financiero 5.1.1. Presupuesto de inversiones, cronograma y capital de trabajo Vargas, Jorge 2008_5.1.1 Presupuesto de inversiones (574976 bytes) Gallardo Cervantes Juan, Curso - Taller Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : Un enfoque de sistemas para empresarios Modulo I y II. Nacional Financiera. http://www.monografias.com/trabajos11/perspe/perspe.shtml http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=156270 5.1.2. Presupuesto de capital: estructura, fuentes y pago de la deuda Vargas, Jorge 2008_5.1.2 Presupuesto de capital (323072 bytes) Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presumaestro.htm http://apuntes.rincondelvago.com/presupuesto-de-capital.html 5.1.3. Estructura y presupuesto de los egresos (costos) Vargas, Jorge 2008_5.1.3 Estructura de costos (50688 bytes) Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html http://www.monografias.com/trabajos4/costos/costos.shtml 5.1.4. Presupuesto de depreciaciones Vargas, Jorge 2008_5.1.4 Depreciación (33792 bytes) Baca Urbina Gabriel, Evaluación De Proyectos., Mcgraw Hill Quinta Edición, México. Pp 174 http://www.doschivos.com/trabajos/contabilidad/164.htm http://html.rincondelvago.com/depreciacion.html 5.1.5. Presupuesto de ingresos Vargas, Jorge 2008_5.1.5 Presupuesto de ingresos (23552 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 85. http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/presuingresomaria.htm http://www.monografias.com/trabajos13/clapre/clapre.shtml 5.2. Estados financieros 5.2.1. Balance general Vargas, Jorge 2008_5.2.1 Balance general (794112 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 43 – 44. http://www.monografias.com/trabajos5/estafinan/estafinan.shtml http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/balancege.htm 5.2.2. Estado de pérdidas y ganancias Vargas, Jorge 2008_5.2.2 Estado de resultados (805376 bytes) Gallardo Cervantes Juan, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión: Un enfoque de sistemas: Mc. Graw Hill Interamericana, México Agosto 1999. http://www.monografias.com/trabajos18/perdidas-y-ganancias/perdidas-y-ganancias.shtml http://www.ii.iteso.mx/Ing%20de%20costos%20I/costos/tema13.htm 5.2.3. Flujo de efectivo Vargas, Jorge 2008_5.2.3 Flujo de efectivo (71680 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p http://www.monografias.com/trabajos6/defe/defe.shtml http://www.monografias.com/trabajos29/flujos-efectivo/flujos-efectivo.shtml |
6. Evaluación del proyecto (Evaluación del plan de negocios)
6.1. Técnicas de evaluación de proyectos 6.1.1. Generalidades y objetivos de la evaluación de proyectos Vargas, Jorge 2008_6.1.1 Generalidades y objetivos de la evaluacion de proyectos (30208 bytes) Gallardo Cervantes Juan, Preparación y Evaluación de Proyectos de Inversión: Un enfoque de sistemas: Mc. Graw Hill Interamericana, México Agosto 1999. http://www.gestiopolis.com/dirgp/eco/evpyecomat.htm http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no12/evalpr6.htm 6.1.2. Métodos de evaluación que no toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo: Técnicas simples, punto de equilibrio y razones financieras Vargas, Jorge 2008_6.1.2 Metodos de evaluacion que NO toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo (81920 bytes) Baca Urbina, Gabriel. Evaluación de proyectos. 3ª edición. 1995 Mc Graw Hill p.p http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml http://www.gestiopolis.com/recursos5/docs/ger/metopara.htm 6.1.3. Métodos de evaluación que toman en cuenta el valor del dinero a través del tiempo. Vargas, Jorge 2008_6.1.3 Métodos que si tomen en cuenta el valor del dinero (319488 bytes) Morales Castro José Antonio / Morales Castro Arturo. Proyectos de Inversión en la Práctica: Formulación y Evaluación; Edit GASCA Sicco. http://www.sappiens.com/sappiens/comunidades/cofiarti.nsf/M%C3%A9todos%20de%20Evaluaci%C3%B3n%20Financiera%20en%20Evaluaci%C3%B3n%20de%20Proyectos/F45084F01E3795B2C1256E9700531B44!opendocument http://www.monografias.com/trabajos16/metodos-evaluacion-economica/metodos-evaluacion-economica.shtml 6.1.4. Evaluación social Vargas, Jorge 2008_6.1.4 Indicadores de evaluacion social (27136 bytes) Gallardo Cervantes Juan. Curso – Taller Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : Un enfoque de sistemas para empresarios Modulo I. Nacional Financiera. S.e. 1995, s.l. 134 - 189 http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodos+de+evaluacion+social+de+proyectos&meta= http://www.emagister.com/cursos-gratis/evaluacion-proyectos-tps-50648.htm 6.2. Incertidumbre y riesgo 6.2.1. Incertidumbre y riesgos en los proyectos Vargas, Jorge 2008_6.2.1 Sensibilidad y riesgo (1539584 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. http://direccion-proyectos.blogspot.com/2006/05/cmo-gestionar-la-incertidumbre-en-los.html http://www.monografias.com/trabajos35/proyectos-incertidumbre/proyectos-incertidumbre.shtml 6.2.2. Toma de decisiones y el análisis de sensibilidad Vargas, Jorge 2008_6.2.2 Toma de decisiones y analisis de sensibilidad (87552 bytes) Gallardo Cervantes Juan, Curso - Taller Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : Un enfoque de sistemas para empresarios Modulo I y II. Nacional Financiera http://www.elprisma.com/apuntes/matematicas/analisisdesensibilidad/ http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/34/sensibilidad.htm 6.3. Evaluación social 6.3.1. Evaluación social Vargas, Jorge 2008_6.1.4 Indicadores de evaluacion social (27136 bytes) Gallardo Cervantes Juan. Curso – Taller Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : Un enfoque de sistemas para empresarios Modulo I. Nacional Financiera. S.e. 1995, s.l. 134 - 189 http://www.emagister.com/cursos-gratis/evaluacion-proyectos-tps-50648.htm http://www.google.com.mx/search?hl=es&q=metodos+de+evaluacion+social+de+proyectos&meta= 6.4. Puesta en marcha 6.4.1. Guía y estructura metodológica del proyecto Vargas, Jorge 2008_7.1.2 Guia del Plan de Negocios (35328 bytes) Gallardo Cervantes Juan, Curso - Taller Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión : Un enfoque de sistemas para empresarios Modulo I y II. Nacional Financiera http://www.maricopa.edu/mccdsbdc/docs/planespanol.pdf http://www.esmas.com/emprendedores/plandenegocios/ 6.4.2. Arranque y funcionamiento Vargas, Jorge 2008_6.4.2 Arranque y funcionamiento (129536 bytes) Gerones, Eva Clara / Salaza Poot, Lucio. Guía para la formulación y evaluación de Proyectos de Inversión. Nacional Financiera Organización de Estados Americanos. México DF. 1995. p.p 43 – 44. http://www.trabajo.com.mx/resumen_ejecutivo.htm http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea81s/ch02.htm 6.5. Metodologías para la elaboración de proyectos 6.5.1. Bancomext Bancomext. Plan de negocios para exportación. Editorial Bancomext. México 2001. Guia para el plan Bancomext. Transferencia de tecnología (28254 bytes) http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=9&category=982&document=5995 http://www.soyentrepreneur.com/home/index.php?idNota=7089&p=nota http://www.bancomext.com/Bancomext/portal/portal.jsp?parent=5&category=3928&document=3968 6.5.2. NAFIN Plan de negocios. Giro comercial. NAFIN (131921 bytes) Importancia para el plan de negocios (542503 bytes) http://www.universopyme.com.mx/index.php?Itemid=43&id=1161&option=com_content&task=view http://www.nafin.com/portalnf/content/productos-y-servicios/herramientas-empresariales/plan-de-negocios.html 6.5.3. SE Guia Plan SE (46460 bytes) Evaluacion del plan (148377 bytes) http://www.infomipyme.com/Docs/GT/Offline/inicioempresa/plandenegocio.htm |
Prácticas de Laboratorio (20242025P) |
Fecha |
Hora |
Grupo |
Aula |
Práctica |
Descripción |
Cronogramas (20242025P) | |||
Grupo | Actividad | Fecha | Carrera |
Temas para Segunda Reevaluación |